Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEPsicología Bloque 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
Psicología Bloque 2

Descripción:
Temas 2,3,4 y 5

Autor:
Julen
(Otros tests del mismo autor)

Fecha de Creación:
15/11/2021

Categoría:
Oposiciones

Número preguntas: 158
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Son acontecimientos estresantes, más o menos imprevisibles e infrecuentes, impactantes y/o destructivos, que ponen en peligro inmediato la integridad física y el equilibrio personal de quienes lo sufren, al provocar la pérdida de vidas humanas, de la propiedad o de objetos personales: Desastres Catástrofes. Emergencias o accidentes. Todas son correctas.
¿Cuál de las siguientes no es una característica común que comparten los desastres, los accidentes y las emergencias?: Precisan de una intervención inmediata. En función de la magnitud del evento y las repercusiones en las personas implicadas, encontramos reacciones psicológicas dispares. Pueden ser imprevisibles y accidentales y por tanto causar sorpresa indefensión y desestabilización. Pueden constituir una situación de peligro inmediata para la vida o la integridad física. .
Una de las características comunes que comparten los desastres, los accidentes y las emergencias es que en función de la magnitud del evento y las repercusiones en las personas implicadas, encontramos reacciones psicológicas similares: Verdadero Falso.
Una característica común de los desastres, los accidentes y las emergencias es que para el individuo se trata de una experiencia vital que genera un fuerte: Apego Impacto emocional Impacto racional Estabilidad emocional.
Los desastres, los accidentes y las emergencias son sucesos con los que una persona: Espera encontrarse porque forman parte de las experiencias humanas habituales. No espera encontrarse nunca porque forman parte de las experiencias humanas habituales. Espera encontrarse porque no forman parte de las experiencias humanas habituales. No espera encontrarse nunca porque no forman parte de las experiencias humanas habituales.
En los desastres, los accidentes y las emergencias podemos diferenciar dos tipos de afectados o víctimas: a) Víctima primaria o directa. b) Victima secundaria o indirecta. c) Víctima presencial o mediata. d) Las respuestas a) y b) son correctas.
Persona que vive directamente las consecuencias del suceso, tanto si físicamente se encuentra herida como si se encuentra ilesa: Víctima presencial. Víctima mediata. Víctima primaria o directa. Víctima principal.
Familiares y personas cercanas de las víctimas; así como los equipos que intervienen en la ayuda: Víctima asistencial. Víctima secundaria o indirecta. Víctima presencial. Víctima de apoyo.
En los desastres, los accidentes y las emergencias pueden haber víctimas afectadas que no necesariamente han estado presentes en el suceso: Verdadero Falso.
Los propios profesionales que participan en las tareas de rescate y ayuda pueden ser víctimas y deben protegerse: Verdadero Falso.
¿A qué hace referencia la siguiente definición?: “Acontecimiento negativo intenso que surge de forma brusca, que resulta inesperado e incontrolable y que, al poner en peligro la integridad física o psicológica de una persona que se muestra incapaz de afrontarlo, tiene consecuencias dramáticas para la víctima, especialmente de terror e indefensión”. Acontecimiento traumático. Suceso traumático. Acontecimiento de estrés post traumático. Suceso traumatogénico.
¿A qué hace referencia la siguiente definición?: “Evento que sobrepasa la capacidad percibida por la persona para afrontarlo, situándola en una situación de indefensión, con pérdida de control y necesidad de crear una serie de defensas psicológicas”. Acontecimiento traumático. Suceso traumático. Acontecimiento de estrés post traumático. Suceso traumatogénico. .
En un acontecimiento traumático, ¿Qué es lo que realmente crea el trauma en la persona?: La gravedad del acontecimiento. El número de víctimas presenciadas. La respuesta de la persona al evento o la interpretación que hace del mismo. La duración del evento traumático. .
Etapa por la que pasa una persona para afrontar un acontecimiento traumático durante las primeras 72 horas: Fase de afrontamiento. Fase de shock o adaptación. Fase de recuperación. Fase de resolución. .
Etapa por la que pasa una persona para afrontar un acontecimiento traumático que dura desde las primeras 72 horas a un mes: Fase de afrontamiento. Fase de shock o adaptación. Fase de recuperación. Fase de resolución. .
Etapa por la que pasa una persona para afrontar un acontecimiento traumático que dura desde el primer mes a un año: Fase de afrontamiento. Fase de shock o adaptación. Fase de recuperación. Fase de resolución.
Etapa por la que pasa una persona para afrontar un acontecimiento traumático que dura de un año en adelante: Fase de afrontamiento. Fase de shock o adaptación. Fase de recuperación. Fase de resolución.
Etapa que las personas pasan para afrontar acontecimientos traumáticos en la que generalmente intervienen los y las profesionales de emergencias: Fase de afrontamiento. Fase de shock o adaptación. Fase de recuperación. Fase de resolución.
Etapa que las personas pasan para afrontar acontecimientos traumáticos en la que la persona comienza a mostrar interés por cosas no relacionadas con el incidente y empieza a adaptarse a la nueva vida: Fase de afrontamiento. Fase de shock o adaptación. Fase de recuperación. Fase de resolución.
¿Cuándo se va a producir la intervención de la policía en sucesos traumáticos?: En la fase de afrontamiento. En la fase de shock o adaptación. En la fase de recuperación. En la fase de resolución.
La fase de shock o adaptación se produce como una reacción de: Ansiedad intrínseca frente a un suceso traumático Estrés agudo frente a un suceso traumático. Alteración emocional frente a un suceso traumático. Estrés anafiláctico frente a un suceso traumático. .
La fase de shock o adaptación se produce como una reacción de estrés agudo frente a un suceso traumático, desencadenándose una serie de: Reacciones en cadena Reacciones incontrolables Conductas de urgencia Conductas post traumáticas.
La reacción de estrés agudo no se manifiesta a nivel fisiológico: Verdadero Falso.
Surge como consecuencia de las alteraciones psicológicas asociadas a un hecho traumático: Estrés anafiláctico. Ansiedad séptica. Shock traumático. Ninguna es correcta. .
En un suceso traumático, a nivel psicológico las víctimas experimentan una alta activación para poder atender los aspectos amenazadores de la situación y protegerse: Verdadero Falso.
La respuesta de estrés ante un acontecimiento traumático: Incapacita a la persona que la sufre para manejar la situación. No incapacita necesariamente a las personas que la sufren para manejar la situación. La respuesta de estrés no es una respuesta propia de los acontecimientos traumáticos. Todas son correctas. .
En situaciones de emergencia las personas involucradas pueden presentar: Manifestaciones físicas. Manifestaciones físicas y psicológicas. Manifestaciones psicológicas. Manifestaciones hepáticas.
Manifestación a nivel psicológico que presentan las personas involucradas en una situación de emergencia en la que desconecta temporalmente del mundo y percibe lo sucedido como ajena a ella: Conductas compulsivas. Conductas asociativas. Conductas disociativas. Conductas dispositivas. .
Proceso de ayuda dirigido a auxiliar a una persona a enfrentarse a un suceso traumático de modo que debiliten las consecuencias negativas y aumente la probabilidad de crecimiento personal: Rescate emocional. Intervención en crisis y/o los primero auxilios psicológicos. Auxilio moral post – traumático. Asistencia ante shock hipertenso. .
¿En cuántas fases o tipos de intervención puede dividirse la Intervención en crisis y/o los primeros auxilios psicológicos?: Dos Cuatro Tres Seis.
¿Cuáles son las fases o tipos de intervención en la que puede dividirse la Intervención en crisis y/o los primeros auxilios psicológicos?: Intervención de acceso e intervención de exceso. Intervención de entrada e intervención de salida. Intervención de primer orden e intervención de segundo orden. Intervención primaria e intervención secundaria. .
Tipo de intervención que dura poco tiempo (minutos u horas) y que está dirigida a ayudar de manera inmediata a las personas a restaurar su equilibrio y adaptación: Intervención de acceso. Intervención de primer orden. Intervención primaria. Intervención de entrada. .
La intervención de primer orden puede darse por personas voluntarias debidamente formadas que entran en contacto con las víctimas en los primeros momentos después del desastre o evento traumático en cuestión: Verdadero Falso.
Tipo de intervención que es proporcionada por personal especializado, generalmente psicólogos: Intervención de exceso. Intervención de salida. Intervención secundaria. Intervención de segundo orden.
¿Cuál de los siguientes no se considera un principio de la intervención en crisis?: Proximidad. Inmediatez Percepción Expectativas.
¿Cuál de los siguientes no se considera un principio básico de la intervención en crisis?: Simplicidad Unidad Lejanía Todas son correctas.
En relación a las labores psicológicas, ¿Cuál es el elemento fundamental para un agente de policía que acude a una emergencia?: La preparación mental La aptitud pesimista Un estilo de comunicación inhibido Todas son correctas.
En relación a las labores psicológicas, ¿Cuál es el objetivo principal de la primera ayuda psicológica que aporta agente de policía que acude a una emergencia?: a) Restablecer en la persona su capacidad de enfrentamiento inmediato mediante el suministro de apoyo adecuado. b) Disponer de redes de enlace o recursos de ayuda. c) Recordar a la persona lo ocurrido para que no pueda pensar en otra cosa. d) Las respuestas a) y b) son correctas.
Ante una persona manifiestamente disociada, se debe intentar que establezca contacto ocular y lo mantenga, indicándoselo con firmeza si fuera necesario, a la vez que se le transmite que ahora está segura y se le da información clara y sencilla de lo que sucede y de lo que se va a hacer como próximo paso: Verdadero Falso.
Con personas con una alta activación psicofísica, si la persona no puede contener su emoción, ayudarle a respirar puede ser útil: Verdadero Falso.
Una de las formas de proporcionar la primera ayuda psicológica a una persona en situación de emergencia es: Hacerle ver que su reacción no es normal ante una situación normal. Hacerle ver que su reacción es normal ante una situación normal. Hacerle ver que su reacción no es normal ante una situación anormal. Hacerle ver que su reacción es normal ante una situación anormal.
Una de las formas de proporcionar la primera ayuda psicológica a una persona en situación de emergencia es: Ofrecerle información confusa y subjetiva sobre la emergencia. Ofrecerle información irreal sobre la emergencia. Ofrecerle información sincera y veraz sobre la emergencia. No ofrecerle ningún tipo de información sobre la emergencia. .
A la hora de proporcionar información a una persona en situación de emergencia: Es mejor mentir No se debe mentir Es mejor detallar la gravedad de la situación Es mejor no hablar con la persona.
Una de las formas de proporcionar la primera ayuda psicológica a una persona en situación de emergencia es: Mostrar nerviosismo Mostrar descontrol No mostrar ansiedad Mostrar inseguridad.
Una de las formas de proporcionar la primera ayuda psicológica a una persona en situación de emergencia es: Escuchar a la persona afectada si es que desea hablar Ayudar a las personas a contactar con familiares y amigso No mostrar ansiedad Todas son correctas.
¿Cuál de las siguientes es una recomendación para minimizar los efectos de estrés de los agentes intervinientes durante un desastre?: Rotación del escenario o lugar de trabajo Confort y cuidados Periodos de descanso y apoyo emocional Todas son correctas.
Hay tareas y lugares con un alto nivel de estrés, como pueden ser los depósitos de cadáveres. En estos lugares, los trabajadores no han de permanecer: Más de tres horas seguidas Más de dos horas seguidas Más de una hora seguida Más de cuatro horas seguidas.
¿Cuál de las siguientes es una técnica grupal de aplicación en momentos posteriores al desastres, que favorecen la “ventilación emocional” y facilitan estrategias de afrontamiento del estrés producto de dichas intervenciones?: a) El defusing. b) El debriefing. c) El confusing. d) Las respuestas a) y b) son correctas.
El apoyo emocional para minimizar los efectos del estrés de los agentes intervinientes durante el desastre se realiza a través del denominado: “Happy-system”. “Problem-solving”. “Buddy-system”. “Partner-hugging”.
Sesión informal que tiene lugar tan pronto como es posible después del incidente o en las primeras 24 horas que, pudiendo ser individual, generalmente se desarrolla en grupos pequeños (6-15 personas), dirigiéndola uno o dos profesionales de salud mental, aunque frecuentemente lo dirige un jefe formado en esta técnica: El defusing El debriefing El confusing El brainstorming.
Intervención grupal altamente estructurada, que generalmente se realiza después del acontecimiento crítico, con el propósito de tratar los “residuos emocionales” que los intervinientes en la emergencia puedan tener. Se debe realizar entre las 24 – 72 horas tras el incidente. Normalmente, la dirige un psicólogo especializado en intervención en crisis y familiarizado con equipos de emergencia: El defusing El debriefing El confusing El brainstorming.
Trastorno transitorio que aparece como respuesta a una situación de estrés excepcional, cuyos síntomas aparecen durante las seis primeras semanas después del suceso y remiten en horas o días: Trastorno de Estrés Alterado (TEA). Trastorno de Estrés Agudo (TEA). Trastorno de Estrés Alterno (TEA). Trastorno de Estrés Altivo (TEA).
¿Cuál de los siguientes es síntoma del TEA?: Hiperalerta Re-experimentación Síntomas disociativos Todas son correctas.
¿Cuál de los siguientes no es síntoma del TEA?: Síntomas asociativos Deterioro de la capacidad funcional Evitación Todos son síntomas del TEA.
La sintomatología del TEA, es un hecho normal tras un suceso traumático, y no suele precisar asistencia psicológica si la gestión del impacto es correcta en las primeras: 72 horas 10 horas 15 horas 24 horas.
Si la gestión de la sintomatología del TEA no es correcta en las primeras 72 horas o el impacto excede la capacidad del individuo, ya sea por su gravedad u otros motivos, puede derivar en: Trastorno de Estrés Post Terapéutico (TEPT). Trastorno de Estrés Post Trifásico (TEPT). Trastorno de Estrés Post Traumático (TEPT). Trastorno de Estrés Post Temporal (TEPT).
¿Cuál es el porcentaje de adultos que se recuperan sin secuelas de un hecho traumático?: 65% 78% 55% 85%.
¿Qué porcentaje de adultos desarrollan TEPT agudo o crónico tras sufrir un hecho traumático?: 45% 25% 35% 15%.
El TEPT remite sin ayuda profesional: Verdadero Falso.
El TEPT se caracteriza por la misma sintomatología propia del TEA: Verdadero Falso.
Señale la afirmación correcta respecto al TEPT: Sus síntomas superan la duración de un mes, sin afectar a la vida cotidiana de la persona afectada. Sus síntomas superan la duración de seis meses, afectando a la vida cotidiana de la persona afectada. Sus síntomas superan la duración de un mes, afectando a la vida cotidiana de la persona afectada. Sus síntomas superan la duración de seis meses, sin afectar a la vida cotidiana de la persona afectada.
La transmisión de una mala noticia ha de ser: Sensible Honesta Cálida y respetuosa Todas son correctas.
¿Cuál de los siguientes no es un factor que favorece el buen resultado de la comunicación de malas noticias?: La actitud profesional La dificultad del mensaje El tiempo empleado en la información El espacio físico donde se informa.
¿Cuál de los siguientes es un factor que favorece el buen resultado de la comunicación de malas noticias?: La claridad del mensaje La actitud profesional El tiempo empleado en la información Todas son correctas.
¿Cuántas fases componen el proceso de comunicación de malas noticias?: Una Tres Dos Cinco.
El proceso de comunicación de malas noticias está compuesto por las siguientes fases: Fase previa o de preparación y fase de comunicación de la noticia. Fase preliminar y fase posterior a la comunicación de la noticia. Fase de información y fase de comunicación de la noticia. Fase previa o de preparación y fase posterior a la comunicación de la noticia. .
En la comunicación de malas noticias, ¿Cuál de los siguientes pasos no pertenece a la fase previa o de preparación?: Recoger información sobre la víctima y el suceso. Informarse sobre los familiares y el grado de parentesco con el/la fallecido/a o víctima del suceso. Informarse de las características de la persona o la familia a la que se le va a informar. Establecer el primer contacto.
En la comunicación de malas noticias, ¿Cuáles de los siguientes pasos pertenecen a la fase previa o de preparación?: Informarse sobre los familiares y el grado de parentesco con el/la fallecido/a o víctima del suceso. Informarse de las características de la persona o la familia a la que se le va a informar. Elaborar un relato breve del suceso. Todas son correctas.
En la comunicación de malas noticias, ¿Cuál de los siguientes pasos no pertenece a la fase de comunicación de la noticia?: Establecer el primer contacto Elaborar un relato breve del suceso Comunicar la noticia Resolución de la intervención.
En la comunicación de malas noticias, ¿Cuáles de los siguientes pasos pertenecen a la fase de comunicación de la noticia?: Establecer el primer contacto Comunicar la noticia Resolución de la intervención Todas son correctas.
En la comunicación de malas noticias, ¿Cuáles de las siguientes acciones pertenecen al establecimiento del primer contacto en la fase de comunicación de la noticia?: Presentarse e indicar a la organización a la que representa e indicar a la persona que nos atiende. Solicitar al familiar un lugar adecuado que favorezca la comunicación. Tomar asiento y dirigirse a los miembros de la familia como un grupo. Todas son correctas.
En la comunicación de malas noticias, durante la resolución de la intervención, se debe abandonar el lugar sin asegurarse que la persona está acompañada: Verdadero Falso.
¿Cuál de las siguientes es una reacción de los familiares ante la comunicación de malas noticias? (Señale la incorrecta): La negación La admiración El dolor La ira.
¿Cuál de las siguientes es una reacción de los familiares ante la comunicación de malas noticias?: La negación La ira La culpa Todas son correctas.
En la comunicación de malas noticias, es preferible informar del suceso a grupos, generando el posible contagio emocional: Verdadero Falso.
En la comunicación de malas noticias, debemos valorar qué haremos si hay menores presentes: Verdadero Falso.
En la comunicación de malas noticias es recomendable la utilización de términos dramáticos y detalles morbosos: Verdadero Falso.
En la comunicación de malas noticias es recomendable evitar la ansiedad de la espera en el momento de la notificación, realizando la comunicación de forma gradual: Verdadero Falso.
En la comunicación de malas noticias es recomendable informar en función de lo que la otra parte vaya deseando saber, manejando la incertidumbre poco a poco y ofreciendo apoyo: Verdadero Falso.
En la comunicación de malas noticias es recomendable no respetar el ritmo de la persona afectada, forzando la situación: Verdadero Falso.
En la comunicación de malas noticias es recomendable permitir, en caso de que sea necesario, que la otra parte realice preguntas: Verdadero Falso.
En la comunicación de malas noticias en recomendable respetar los silencios para que las personas puedan ir asimilando la información poco a poco: Verdadero Falso.
En la comunicación de malas noticias es recomendable no dejar reaccionar a la otra parte: Verdadero Falso.
En la comunicación de malas noticias es recomendable no discutir la negación por parte de la otra persona: Verdadero Falso.
En la comunicación de malas noticias es recomendable tener prisa: Verdadero Falso.
En la comunicación de malas noticias es recomendable facilitar los recursos de apoyo: Verdadero Falso.
En cuanto a la franja de edad, el mayor número de casos de agresiones sexuales se da entre: Mujeres comprendidas entres los 15 y 18 años. Hombre comprendidos entre los 18 y 30 años. Mujeres comprendidas entre los 18 y 30 años. Mujeres comprendidas entre los 16 y 28 años.
La agresión sexual es un delito que no genera una gran alarma social: Verdadero Falso.
Se calcula que el índice de denuncias por agresión sexual es entre: El 5-20% de los casos reales. El 5-20% de los casos simulados. El 10-30% de los casos reales. El 10-30% de los casos simulados. .
Entre los factores que contribuyen a la escasez de denuncias por agresión sexual, podemos diferenciarlos en dos tipos: Factores ambientales y factores interpersonales. Factores personales y factores interpersonales. Factores sustanciales y factores presenciales. Factores relativos y factores disyuntivos.
La agresión sexual es un delito fácil de denunciar: Verdadero Falso.
¿Cuál de los siguientes no se considera un factor personal que contribuye a la escasez de denuncias por agresión sexual?: Miedo a represalias por parte del agresor La tendencia a minimizar el hecho para no tener que revivirlo y evitar verlo como algo grave. La represión del recuerdo y la experiencia negativa, cuando esta situación ha sido vivida durante la infancia. No sentirse la víctima emocionalmente preparada para afrontar lo ocurrido, por sentimientos de vergüenza o culpabilidad.
¿Cuál de los siguientes es considerado un factor interpersonal que contribuye a la escasez de denuncias por agresión sexual?: El miedo a represalias por parte del agresor. El tipo de vínculo con el agresor. La negación o falta de credibilidad por parte del entorno y familiares. Todas son correctas.
¿Cuál de los siguientes no es considerado un factor interpersonal que contribuye a la escasez de denuncias por agresión sexual?: Miedo a ser juzgado por lo demás. La tendencia a minimizar el hecho para no tener que revivirlo y evitar verlo como algo grave. La reacción de temor y el grado de confusión que el delito produce sobre la víctima. La falta de confianza en la policía y en el sistema judicial. .
¿Cuál de los siguientes es considerado un factor interpersonal que contribuye a la escasez de denuncias por agresión sexual?: La tendencia a minimizar el hecho para no tener que revivirlo y evitar verlo como algo grave. Desconocimiento o falta de información sobre el sistema. La represión del recuerdo y la experiencia negativa, cuando esta situación ha sido vivida durante la infancia. No sentirse la víctima emocionalmente preparada para afrontar lo ocurrido, por sentimientos de vergüenza o culpabilidad. .
Acontecimiento negativo intenso que surge de forma brusca, que resulta inesperado e incontrolable y que, al poner en peligro la integridad física o psicológica de una persona que se muestra incapaz de afrontarlo, tiene consecuencias dramáticas para la víctima, especialmente de terror e indefensión: Situación de descontrol emocional. Acto de shock psicológico. Evento traumatogénico. Evento de situación límite. .
La respuesta psicológica de la víctima ante una agresión sexual es un proceso que se desarrolla en el tiempo: Verdadero Falso.
¿En cuántas fases podemos dividir el proceso de respuestas psicológica de la víctima ante una agresión sexual?: Dos Cuatro Cinco Tres.
¿Cuáles de las siguientes son fases en las que podemos dividir el proceso de respuestas psicológica de la víctima ante una agresión sexual?: Fase de shock emocional. Fase de reorganización. Fase de readaptación. Todas son correctas.
Primera etapa o reacción inmediata producida por la reacción aguda como consecuencia de una agresión sexual: Fase de shock emocional. Fase de reorganización. Fase de readaptación. Fase de aprendizaje.
¿Cuál de las siguientes es una característica propia de la fase de shock emocional en víctimas de agresión sexual?: Ansiedad y miedo. Indefensión y sentimientos de vulnerabilidad. Pérdida absoluta de control. Todas son correctas.
Tras sufrir una agresión sexual y una vez fuera de peligro, lo habitual es que se produzca en la víctima una cierta sensación de: Alivio y bienestar Credulidad y realidad Incredulidad e irrealidad Disociación y parálisis.
¿En qué fase se produce la reevaluación cognitiva del suceso?: Fase de shock emocional Fase de reorganización Fase de readaptación Fase de aprendizaje.
Una vez que la víctima se da cuenta de que efectivamente ha sufrido la agresión, realiza una: Reevaluación primitiva del suceso Reevaluación cognitiva del suceso Reevaluación subjetiva del suceso Reevaluación objetiva del suceso.
Durante la fase de reorganización, la víctima tiende en todo caso a comportarse de una forma: Independiente Intrascendente Dependiente Trascendente.
¿A qué porcentaje de las víctimas de agresión sexual los efectos traumáticos se prolongan por un período de tiempo elevado e incluso, en algunos casos, se puede alargar durante toda su vida?: 20% 30% 40% 50%.
¿Cuál de las siguientes es una causa facilitadora de desarrollo del TEPT?: La intensidad de los síntomas El impacto psicológico La gravedad de la agresión y la victimización secundaria Todas son correctas.
En la atención a víctimas de agresión sexual, no se recomienda que sea realizada por policías del mismo sexo que la víctima: Verdadero Falso.
Lo primordial en los y las agentes que atienden a una víctima de agresión sexual son las habilidades de: Afectividad y escucha activa Empatía y escucha activa Afectividad y empatía Todas son incorrectas.
Los traslados por parte de la policía que realicen con la víctima de agresión sexual se llevaran a cabo en vehículos con distintivos policiales: Verdadero Falso.
En relación a la víctima de agresión sexual, en dependencias policiales, se buscará un lugar lo más cómodo y discreto posible, y se designará una persona que permanecerá acompañándola en todo momento: Verdadero Falso.
En relación a la víctima de agresión sexual, se le informará de forma cuidadosa de que no debe lavarse ni tirar la ropa que vestía en el momento de la agresión, así como de que no debe comer ni beber nada, si se ha producido algún tipo de agresión vía bucal: Verdadero Falso.
A la hora de recoger información de la víctima de agresión sexual, se debe tener en cuenta que, debido al fuerte impacto emocional sufrido, ésta puede tener dificultades a la hora de relatar los hechos, rompiendo incluso a llorar en algunos casos. Estas u otras expresiones emocionales se deben aceptar como reacciones normales, permitiendo a la persona que se desahogue: Verdadero Falso.
Al realizar preguntas a una víctima de agresión sexual, se debe cuidar la formulación de las mismas para evitar que la víctima se sienta enjuiciada por el o la agente actuante. Se eludirán preguntas culpabilizadoras: Verdadero Falso.
Cuando se traslada una víctima de agresión sexual, no se debe crear un clima de seguridad alrededor de ésta: Verdadero Falso.
Ante una víctima de agresión sexual, mostraremos en todo momento una actitud de: Empatía y cooperación Apoyo y colaboración Despreocupación Indiferencia.
Proceso en el que los actos y comportamientos violentos son ejercidos por un compañero o cónyuge, actual o anterior, con el fin de someter a la mujer: Acoso sexual en las relaciones de pareja. Exhibicionismo en las relaciones de pareja. Violencia de género en las relaciones de pareja. Abuso sexual en las relaciones de pareja. .
La violencia de género en las relaciones de pareja es un tipo de violencia que se repite y prolonga en el tiempo: Verdadero Falso.
Las agresiones físicas, psíquicas, sexuales o de otra índole, llevadas a cabo reiteradamente por parte de la pareja o ex pareja en el ámbito convivencial o afectivo y que causan daño físico y/o psíquico y vulneran la libertad de la víctima: Acoso sexual en las relaciones de pareja. Exhibicionismo en las relaciones de pareja. Violencia de género en las relaciones de pareja. Abuso sexual en las relaciones de pareja.
Las conductas de maltrato en la violencia de género en las relaciones de pareja se dan generalmente en el ámbito: Público Privado.
La relación afectiva entre víctima y agresor facilita el que la mujer reaccione ante esta relación de violencia, sobre todo en las primeras fases: Verdadero Falso.
La violencia en la relación de pareja supone la existencia de una: Relación de amistad, en la que el maltratador no trata de controlar a la víctima. Una relación de poder, en la que el maltratador no trata de controlar a la víctima. Una relación de poder, en la que el maltratador trata de controlar a la víctima Una relación de poder, en la que la víctima trata de controlar al maltratador. .
La violencia en la relación de pareja supone la existencia de una relación: Simétrica, de respeto mutuo Asimétrica, de dominación Asimétrica, de igual a igual Simétrica, de dominación.
¿Qué formas adopta la violencia de género en la relación de pareja?: Violencia física Violencia psicológica o emocional Violencia o maltrato sexual Todas son correctas.
Cualquier conducta en la que se observe el uso intencional de la fuerza física contra otra persona, de tal modo que provoque o pueda provocar riesgo de lesión física, daño, dolor o, incluso, la muerte de la víctima: Violencia física Violencia psicológica o emocional Violencia o maltrato sexual Violencia parietal.
Es el tipo de violencia más notorio, visible y fácil de reconocer en la violencia de género en las relaciones de pareja: Violencia física Violencia psicológica o emocional Violencia o maltrato sexual Violencia parietal.
En la violencia física en las relaciones de pareja: Solo importa la gravedad de las lesiones resultantes. Solo importa la severidad del acto cometido. No solo importa la gravedad de las lesiones resultantes sino también la severidad del acto cometido. Todas son incorrectas.
Es importante hacer constar en los informes policiales sobre actos de violencia de género en las relaciones de pareja, no solo la descripción de las lesiones visibles sino sobre todo, la descripción más detallada posible acerca de las conductas del agresor hacia la víctima: Verdadero Falso.
Violencia que se caracteriza por generar unas consecuencias muy graves sobre la salud y el bienestar emocional de la mujer: Violencia física Violencia psicológica o emocional Violencia o maltrato sexual Violencia parietal.
Se trata de la violencia en las relaciones de pareja más habitual y la más compleja de detectar tanto por el entorno como por la propia víctima: Violencia física Violencia psicológica o emocional Violencia o maltrato sexual Violencia parietal.
Existen gran variedad de formas de expresión de violencia psicológica, dándose muchas de ellas de forma simultánea: Control y abuso emocional Amenazas e intimidación y coacciones Violencia económica Todas son correctas.
De entre las distintas formas de expresión de la violencia psicológica, el control: Lo justifica mediante humillaciones Lo justifica mediante celos Lo justifica mediante pena Lo justifica mediante amor.
De entre las distintas formas de expresión de la violencia psicológica, el control se materializa mediante: El aislamiento social y familiar de la víctima. La limitación del uso de teléfonos, ordenadores, redes sociales, o la supervisión constante de su uso. La no permisión de trabajar, estudiar o realizar actividades de ocio. Todas son correctas.
De entre las distintas formas de expresión de la violencia psicológica, mostrarse el maltratador celoso de las atenciones dispensadas a los propios hijos pertenece a la de: Abuso emocional Control Amenazas e intimidación y coacciones Violencia económica.
A través del abuso emocional, el maltratador busca dañar: La moral y la ética de la víctima La paciencia y la dignidad de la víctima La autoestima y la autoconfianza de la víctima El egoísmo y la apatía de la víctima.
De entre las distintas formas de expresión de la violencia psicológica, el abuso emocional se materializa mediante: a) Desvalorizaciones continuas hacia la víctima. b) Asilamiento social y familiar. c) Culpabilización a la víctima de todo lo que ocurre. d) Las respuestas a) y el b) son correctas.
De entre las distintas formas de expresión de la violencia psicológica, las amenazas e intimidación y coacciones se materializa mediante: Amenazas contra la integridad física de la víctima o de sus hijos. Amenazas con suicidarse. Utilización de frases amenazadoras. Todas son correctas.
De entre las distintas formas de expresión de la violencia psicológica, las amenazas e intimidación y coacciones se materializa mediante: Intimidación mostrando su potencial agresivo. Actos intimidatorios. Llamadas continuas o seguimiento constante. Todas son correctas.
De entre las distintas formas de expresión de la violencia psicológica, la violencia económica se materializa mediante: No permitir trabajar a la víctima No permitir disponer de dinero a la víctima, aunque trabaje Exigir justificación mediante comprobante de cada gasto que realiza Todas son correctas.
Tipo de violencia que se produce cuando se obliga a la mujer a mantener relaciones sexuales contra su voluntad, o de una forma que ella no quiere, ya sea por la fuerza o mediante coacciones: Violencia física Violencia psicológica o emocional Violencia o maltrato sexual Violencia parietal.
La violencia o maltrato sexual se diferencia de la violencia física en cuanto a que el objeto del abuso es la libertad sexual de la mujer y no tanto su integridad física: Verdadero Falso.
¿Cuál de las siguientes no es considerada una señal de alarma para detectar posibles casos de violencia de género en las relaciones de pareja?: Encanto excesivo Posesividad Avaricia Celos.
¿Cuál de las siguientes es considerada una señal de alarma para detectar posibles casos de violencia de género en las relaciones de pareja?: Control Manipulación psicológica Celos Todas son correctas.
En las primeras fases de la aparición de conductas violentas en las relaciones de pareja, aparecen: Distorsiones perceptivas que van cambiando a medida que pasa el tiempo. Distorsiones cognitivas que van cambiando a medida que pasa el tiempo. Distorsiones cognitivas que se mantienen a medida que pasa el tiempo. Distorsiones perceptivas que se mantienen a medida que pasa el tiempo.
¿Cómo se llama la teoría descrita por Leonor Walker en relación a la violencia de género en las relaciones de pareja?: Las etapas de la violencia El ciclo de la violencia Las fases de la violencia Las series de la violencia.
¿Cuántas fases componen la teoría del ciclo de la violencia descrito por Leonor Walker?: Dos Cuatro Cinco Tres.
Primera fase de la teoría del ciclo de la violencia en la que se va acumulando la tensión, normalmente a partir de conflictos cotidianos: Fase de explosión o descarga de la violencia física. Fase de formación o acumulación de tensión. Fase de arrepentimiento y ternura. Fase de despegue o gestación de la tensión.
En la fase de formación o acumulación de tensión: Puede haber violencia física, pero sin pasar nunca a la verbal. Puede haber violencia física. Puede haber violencia verbal, pero sin pasar nunca a la física. Puede haber tanto violencia física como verbal. .
¿Cuándo se inicia la fase de explosión o de descarga de la violencia física?: Cuando aparece la violencia verbal. Cuando aparece la violencia física. Cuando ambas partes firman los papeles del divorcio. Todas son incorrectas.
Fase en la que la tensión y la violencia desaparecen y el agresor se muestra arrepentido por lo que ha hecho, pide perdón y promete no volver a ser violento: Fase de explosión o descarga de la violencia física. Fase de formación o acumulación de tensión. Fase de arrepentimiento y ternura. Fase de despegue o gestación de la tensión.
¿Con qué nombre es también conocida la fase de arrepentimiento y ternura?: Despedida de soltero El tira y afloja Bodas de plata Luna de miel.
¿Cuál es la fase en la que la victimización se completa?: Fase de explosión o descarga de la violencia física. Fase de formación o acumulación de tensión. Fase de arrepentimiento y ternura. Fase de despegue o gestación de la tensión.
¿Cuáles son las características propias del ciclo de la violencia?: Cuantas más veces se completa, menos tiempo necesita para completarse. La intensidad y la severidad de la violencia va aumentando progresivamente. La fase de arrepentimiento tiende a desaparece. Todas son correctas.
Con respecto a las características propias del ciclo de la violencia, cuantas más veces se completa, más tiempo necesita para completarse: Verdadero Falso.
Con respecto a las características propias del ciclo de la violencia, la intensidad y la severidad de la violencia va disminuyendo progresivamente: Verdadero Falso.
Estado de pasividad de un sujeto como consecuencia de la falta de confianza en realizar con éxito una determinada conducta debido a una historia anterior de fracasos al intentar realizar esa conducta: Profecía auto cumplida Indefensión aprendida Defensión cognitiva Indefensión perceptiva.
Estado en el que la mujer trata de acomodarse a las demandas del maltratador, cuando esta percibe que esta actitud es suficiente para protegerse a sí misma y a sus hijos, generándose un sentimiento de indefensión: Profecía auto cumplida Indefensión aprendida Defensión cognitiva Indefensión perceptiva.
Las áreas afectadas de la indefensión aprendida son: La actitud y la autoestima La conducta y las emociones La empatía y la escucha activa Los pensamientos y las amistades.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso