option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología de la comunicación y la persuasión

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología de la comunicación y la persuasión

Descripción:
Recopilatorio control 3

Fecha de Creación: 2015/02/06

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 49

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

. Los elementos no verbales: Son universales. Se interpretan de forma libre independientemente de la cultura. Cada cultura los interpreta de manera diferente.

. La permanencia temporal, como indicador facial, sirve para inferir si alguien está mintiendo o no. En el caso de que la persona este mintiendo mostrará: Una expresión facial de mayor duración. Una expresión facial que suele repetir de forma similar a lo largo del tiempo. Una expresión facial que no es acorde con el momento situacional.

. Los símbolos no verbales: Son menos informativos que los símbolos verbales. No requieren descodificación por parte del receptor pues el significado se percibe directamente. Están regulados por reglas gramaticales al igual que los símbolos verbales.

. En las culturas femeninas: Las mujeres poseen roles más dominantes que en las culturas masculinas. Los roles entre mujeres y hombres están claramente diferenciados. Los roles tanto para los hombres como para las mujeres están orientados a las relaciones.

. En los procesos cognitivos vinculados a la mentira: El emisor tiene que invertir más esfuerzo y tiempo para ajustar de forma acorde sus emociones con el mensaje que emite. El emisor tiene que invertir más tiempo y esfuerzo para conocer los aspectos contextuales y ajustar la mentira a ellos. El emisor tiene que invertir más tiempo y esfuerzo en emitir el mensaje para que no contenga incongruencia.

La comunicación no verbal a través del tacto es tan importante que: Conviene conocer las reglas establecidas en cada cultura para poder utilizarlo de manera óptima. Conviene siempre mantener contactos físicos con la persona con la que hablamos para trasmitir la afinidad y cercanía. Si lo dominamos bien podemos prescindir de otros elementos comunicativos no verbales.

Una de las funciones de la comunicación no verbal es. Despistar al receptor cuando queremos mentir. Permitir al emisor expresarse con sinceridad. Destacar significados.

Un indicador no verbal de las personas que mienten puede ser: La reducción de la frecuencia del parpadeo. La utilización de emblemas que se realizan inconscientemente. Una reducción del número de ilustraciones utilizadas.

La paralingüística es el término que hace referencia a: La forma en cómo movemos nuestro cuerpo. La forma en cómo expresamos nuestros mensajes. La forma en cómo trasmitimos nuestras emociones.

Cuando hablamos del término de “dependencia” en relación con el tipo de estilo lingüístico del mentiroso, nos referimos a: El incremento de la utilización de autorreferencias. El incremento de la utilización de pronombres personales. La escasa utilización de la primera persona del singular.

Las jergas y los modismos: Pueden no ser adecuados y dificultar la comprensión. Facilitan la comprensión y la fluidez en la comunicación. Nunca deben ser utilizados sea quien sea el receptor.

Una de las funciones sociales de la vestimenta es: Mostrar la aceptación de la propia identidad. Trasmitir estatus y dominación. Expresar sentimientos.

Según el contexto de la comunicación interpersonal, en la psicología científica se entiende como mentira…. Cuando el emisor expresa una afirmación que trasmite un valor indeterminado coincidente con lo que piensa. Cuando el emisor expresa una afirmación que trasmite un valor opuesto al que adjudica el receptor. Cuando el emisor expresa una afirmación que trasmite un valor de verdad que no corresponde con el que adjudica el emisor.

. De los siguientes aspectos cuales son características del paralenguaje: Calidad y cadencia. Entonación y ritmo. Expresividad y volumen.

5. El vínculo entre símbolo y referente: Debe ser predecible y estable en el tiempo. Debe ser predecible y variable en función del contexto. Debe ser invariable y fácil de interpretar.

Las pictografías: Eran símbolos complejos de difícil comprensión. Fueron las primeras formas de escritura. Eran dibujos de figuras muy simples sin llegar a ser una forma de escritura.

Hablar con propiedad significa: Escoger las palabras adecuadas para emitir un mensaje claro y preciso. Escoger las palabras adecuadas para emitir un mensaje respetando al receptor. Escoger las palabras adecuadas para emitir un mensaje acorde con los símbolos no verbales.

La comunicación no verbal a través de los vestidos: Trasmite más información que la comunicación mediante la expresión facial. Sólo cobra relevancia en contextos refinados y alto estatus. Nos puede informar de ciertos aspectos de la identidad de las personas.

Algunas investigaciones dentro del ámbito psicofisiológico en el estudio de la mentira han descubierto que este fenómeno en ocasiones se traduce en: Aumento de la tensión de los músculos faciales. Incremento de frecuencia de conductas no verbales como pestañear. Descenso de la tasa cardíaca.

La comunicación no verbal: Siempre es deliberada. Es independiente de la comunicación verbal. Siguen las convenciones de la comunidad.

Se puede considerar que una proposición es mentira: Cuando el emisor consigue lo que pretendía con su proposición. Cuando, independientemente del efecto, la proposición de verdad no coincide con lo que piensa el emisor. Cuando la proposición con valor de verdad es creída por el receptor.

La adquisición del habla en la especie humana comenzó a desarrollarse: Mucho ya antes del hombre de cromañón, pero no fue hasta esta especie cuando se empezó a potenciar la habilidad. Con el hombre de cromañón. Justo después del hombre de cromañón.

La abundancia de detalles que apoyen el mensaje contribuye a que: Los demás no presten atención al discurso y sea más fácil que la mentira sea creíble. Los demás desconfíen del mensaje porque piensen que el discurso es muy engorroso. Los demás confíen en el mensaje porque se muestran todas las evidencias sobre las que se apoya el discurso.

La proxemia es el término que hace referencia a: La distribución específica del espacio que las personas que las personas se hacen para reclamarlo como propio. Las distancias que mantienen las personas cuando se comunican entre sí. La utilización de objetos para mostrar nuestra posición dentro de la escala social.

El término mentira se caracteriza por ser: Un concepto con límites claros con características definitorias. Un concepto con límites confusos que impiden establecer características explícitas. Un concepto con límites que dependen enormemente de la paralingüística.

Cuando una persona miente, la velocidad del habla: Se suele ralentizar para disimular y compensar los efectos del nerviosismo y de las demás respuestas autónomas. Se suele ralentizar debido a que el emisor debe pensar cuidadosamente en lo que dice. Se suele acelerar para que el receptor no logre captar completamente el mensaje y así no perciba las inconsistencias.

Una de las características del tiempo informal como elemento de comunicación no verbal es la actividad. Este término hace referencia a: A la actividad más apropiada que se puede realizar para conseguir la mejor comunicación en el menor tiempo posible. Al número total de actividades que realizamos en una duración de tiempo determinada. A la adecuación de ciertas actividades en un momento dado.

Las sociedades con alta evasión de incertidumbre: Tienden a apostar por las ideas novedosas. Tienden a tolerar la diversidad de puntos de vista. Tienden a ser intransigentes con conductas y opiniones diferentes.

De los siguientes elementos, ¿cuáles son los procesos que determinan la conducta mentirosa?. Activación, factores cognitivos y factores afectivos. Activación, factores afectivos y factores conductuales. Activación, control y factores situacionales.

En las culturas policrónicas: El tiempo suele tener una organización estricta para que las personas no se demoren en sus actividades. El tiempo es considerado como elemento que no puede ser desperdiciado por lo que conviene aprovecharlo al máximo planificándose muchas actividades. El tiempo y su planificación es más flexible y tolerante en comparación con las culturas monocrónicas.

Las inferencias vocales: Uno debe aprender a controlarlas para que no perjudiquen la comunicación. No tienen porque dificultar la comunicación. En ocasiones puede ayudarnos a expresarnos con mayor fluidez.

Una de las estrategias en los procesos afectivos que acompañan a la mentira es la indirectividad que hace alusión a: Patrones de respuesta como la exageración de gesticulaciones y entonación de las palabras. Patrones de respuestas como disminuir el contacto visual o cambiar el tema de conversación. Patrones de respuesta como incrementar la cercanía física y las conductas afectuosas.

Tanto la mentira como el engaño: Siempre se definen de la misma forma. Sus definiciones dependen del ámbito de la realidad desde el que se aborden. Se definen de manera similar pero el engaño tiene una connotación más nociva.

Estudios en laboratorios en tareas verbales han demostrado que una de las características de la mentira es: Incremento en la frecuencia y en la duración de las pausas en el mensaje. Incremento en la frecuencia de las pausas en el mensaje. Incremento en la duración de las pausas en el mensaje.

Las muletillas pueden definirse como: Interferencias vocales. Una característica de la paralingüística. Un marcador temporal.

La palabra “árbol” es en el triángulo del significado: Un símbolo. Un significado. Un referente.

Adaptadores es el término que hace referencia a: Las expresiones faciales que nos ayudan a trasmitir ciertas emociones cuando emitimos el mensaje. Las expresiones gestuales que utilizamos para describir y destacar ciertos aspectos del mensaje. Los movimientos corporales expresados para descargar tensión durante una conversación.

En la comunicación no verbal, las estructuras permanentes son: Los lugares físicos donde las personas desarrollan sus actividades. Aquellas reglas que se establecen como convenciones y son estables en el tiempo. Aquellas reglas que se establecen como convenciones y son estables en el tiempo.

En el contexto de la detección de la mentira, hay que tener presente que: No hay indicadores universales que puedan decirnos cuando una persona dice la verdad o miente. Los únicos indicadores universales son los que provienen de respuestas fisiológicas. Los indicadores verbales no son universales porque dependen del idioma pero sí lo son los faciales y corporales.

La denotación de las palabras: En situaciones ambiguas puede dar lugar a malentendidos. Va más allá de su significado connotativo. No se puede interpretar si no se acompaña del contexto lingüístico adecuado.

La cinética estudia: La utilización y el control del espacio físico. Los movimientos corporales. La entonación y el ritmo de nuestras palabras.

El término equilibrio en la comunicación no verbal hace referencia a: La habilidad de trasmitir seguridad y confianza mientras comunicamos un mensaje. La habilidad de saber coordinar este tipo de comunicación con la verbal. La habilidad de ajustar nuestra expresión corporal a la de nuestros receptores.

Si para interpretar una palabra, prestamos más atención a claves del contexto y a los aspectos paralingüísticos, estamos haciendo uso de: La connotación. La denotación. Tanto de la connotación como de la denotación.

Si comenzamos emitiendo un mensaje: Es preferible que este sea cuanto más concreto y preciso posible para facilitar la comprensión. Es preferible que este sea cuanto más general posible para abarcar toda la realidad posible que intentamos trasmitir. Es preferible no relativizar cuando hablamos de generalidades para evitar malentendidos.

La falta de control en la emisión de la mentira puede provocar. Aumento de la tasa cardíaca. Perturbaciones del habla. Incongruencia entre los movimientos corporales y la comunicación verbal.

La sonrisa falsa se caracteriza por: Ser mucho más amplia que la sonrisa verdadera. Ser simétrica. Una desaparición de la misma de forma abrupta.

Una convención en referencia a los símbolos: Implica que una comunidad acepte ciertas reglas y las utilicen para comunicarse. Se traduce en reglas estándar inalterables. No necesita ser aceptada por toda la comunidad para que se considere como tal.

Cuál de la siguientes estrategias consideras que es la más adecuada para detectar si una persona puede estar mintiéndonos: Realizarle preguntas rigurosas y específicas sobre el mensaje que él nos está emitiendo para ver si su respuesta tiene incongruencias o ambigüedades. Realizarle alguna pregunta mirándolo fijamente a los ojos para comprobar si evita el contacto visual con nosotros. Pedirle que nos vuelva a repetir el mensaje para ver si es capaz de emitir la misma información exacta.

La investigación científica con respecto a la detección de la mentira ha puesto de manifiesto que: La mentira suele ser detectada en poco más de la mitad de las ocasiones en que tiene lugar. La mentira siempre es posible de detectar si nos guiamos por indicadores universales. La mentira es fácil de detectar en la mayoría de las ocasiones si eres capaz de percibir los indicadores adecuados.

Denunciar Test