Psicología Comunitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología Comunitaria Descripción: Febrero 2013 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según las investigaciones de Navas et al. (2002), la estrategia de aculturación que está asociada con niveles intermedios de estrés por el choque sociocultural es la: Asimilación. Separación. Integración. Una de las dimensiones que encontraron Towler y Schneider (2005) en su estudio sobre la percepción de grupos estigmatizados fue: La visibilidad. La interferencia en la interacción social. La indeseabilidad social. En la clasificación de las catástrofes, el nivel de urgencia con valor uno es cuando la extensión de la zona de impacto afecta a: Un barrio de una comunidad. Una sola comunidad. Muchas comunidades. La escala de sucesos que figura en el artículo de Páez, Iraurgui, Valdoseda y Fernández (1993) evalúa: La intensidad de la situación estresante. La vivencia de la situación estresante. El nivel de estrés. En relación al MEDH (Modelo Ecológico de Desarrollo Humano), el exosistema: Influye de forma indirecta en el desarrollo de la persona. Comprende las interrelaciones entre dos o más sistemas. Incluye entornos sociales más amplios. El elemento del sentido de comunidad definido por McMillan y Chavis (1986) como “la creencia de que los miembros de la comunidad comparten una historia, un lugar y unas experiencias comunes" se denomina: Conexión emocional. Membrecía. Influencia. Según Pennebaker (2003) las narraciones más beneficiosas son aquellas en las que la persona oscila: Entre varios puntos de vista. Entre diferentes encuadres noticiosos. Entre distintas clases de adverbios. Desde la perspectiva cualitativa o funcional del apoyo social: Se enfatiza la importancia de las características de las redes sociales. El interés se centra en el análisis de la integración y participación social. El interés se centra en el análisis de en qué medida las relaciones sociales satisfacen diversas necesidades. La tendencia de los padres maltratadores a establecer atribuciones de causalidad internas y estables de las conductas negativas del niño, se incluye dentro del modelo explicativo del maltrato denominado: Modelo Ecológico-Sistémico. Modelo de procesamiento de la información social. Modelo de "Dos componentes". La existencia de "Acciones que desvalorizan la imagen de las mujeres, les adjudican estereotipos tradicionales de género que condicionan su posición social o les niegan la identidad y el valor personal" constituyen un ejemplo de violencia hacia la mujer: Simbólica. Social. Psicológica. Teniendo en cuenta a Bernstein y Niftzel (1988) uno de los principios operantes en la Psicología Comunitaria de orientación norteamericana es: El estudio del individuo en sociedad. La búsqueda del cambio en el sistema social. El desinterés por el análisis colectivo y cultural. El principio de sucesión del marco ecológico de la Psicología Comunitaria propone que: Los organismos varían sus conductas en función de los recursos disponibles. Los componentes de la unidad social (ambiente-personas) son interdependientes. La comunidad y su ambiente- están en continuo cambio. Siguiendo a Hodgkinson y Stewart, los medios de comunicación tras la catástrofe tienen un impacto: Positivo. Negativo. Ambivalente. La autodeterminación o potenciación psicológica se obtiene a través del fortalecimiento de la siguiente dimensión externa: Los esfuerzos por ejercer control sobre el entorno. El sentido de control personal. La comprensión crítica del entorno sociopolítico. Según el Ways of Coping el afrontamiento centrado en el problema: Consiste en hacer algo para alterar la fuente de estrés. Está orientado a manejar el malestar emocional que está asociado a una determinada situación. Guarda relación con intentar guardar para uno sus sentimientos. Con respecto al modelo de fusión cultural o melting pot la evidencia ha demostrado que: Se consigue la igualdad entre la cultura autóctona y la cultura inmigrante. El resultado final es el multiculturalismo. El resultado final es más la dominación de una cultura (la autóctona) sobre otra u otras (minoritarias). Los resultados sobre la práctica de catástrofes constataron que una de las conductas que más se subestimo fue: Ignorar o minimizar el peligro. Las escenas de pánico. Los rumores irracionales. Según las tipologías de maltrato infantil, la negligencia física incluye entre otras conductas: Exponer al menor a situaciones crónicas de violencia en el hogar. La falta de atención temporal o permanente a necesidades formativas básicas del menor. La administración de castigos gravemente inapropiados. Un barrio en el que "no se encuentran representados los valores de los residentes locales y carece de participación social informal" se denomina barrio: Localista. Trampolín. Difuso. Según el modelo multicausal de Heise (1998) en la violencia hacia la mujer existen cuatro factores que actúan en los marcos: Sociocultural, político, familiar y patológico. Sociocultural, estructural, familiar y patológico. Sociocultural, comunitario, familiar e individual. |