option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología Comunitaria

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología Comunitaria

Descripción:
Preguntas Examen psicología comunitaria UMA

Fecha de Creación: 2021/06/23

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 242

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Si en un barrio, unos expertos en droga y sus consecuencias pero NO CONSUMIDORES hablan sobre los perjuicios de consumir con los chavales de dicho barrio, estas personas son paraprofesionales. V. F.

Al principio se pensaba que la resiliencia era una capacidad innata con la que nacían las personas. V. F.

La percepción positiva de uno mismo y del mundo son variables que suelen aparecen en los modelos de resiliencia. V. F.

En el modelo de Estrés Psicosocial de Dohrenwend, los eventos vitales estresantes vienen determinados por las características psicológicas de las personas y por los elementos ambientales. V. F.

La crisis económica es un estresor de contexto social en el modelo de Lin y Ensel. V. F.

El componente “ayuda de otras personas” pertenece al factor “Yo tengo” del modelo de Grotberg. V. F.

La densidad de la red es un elemento que pertenece a la perspectiva funcional del apoyo social. V. F.

En la técnica Delphi, una de las fases consiste en el registro de ideas. V. F.

Una familia en la que el funcionamiento es malo pero la comunicación es buena, es una familia obstructora. V. F.

En una pareja mixta, donde él es autóctono y ella no, que ella abandone todas sus creencias es asimilación. V. F.

El programa de intervención comunitaria se puede plantear para intervenir tempranamente en la detección de situaciones de riesgo, para promover comportamientos saludables, prevenir problemas futuros o solucionar problemas que se están produciendo en el presente. V. F.

El banco del tiempo es un ejemplo de actividad en la intervención comunitaria que se produce a nivel grupal. V. F.

En el estudio que analiza el sentido de la comunidad y la calidad de vida de la población autóctona que convive con inmigrantes (Hombrados, Gómez y Dominguez, 2009), cuando se analizan los resultados de residentes que conviven con inmigrantes se observa que ambas variables aumentan conforme aumenta el contacto. V. F.

En prevención primaria se ha comprobado que la información es un recurso que por sí solo produce cambios comportamentales. V. F.

Una de las ventajas de la observación participante es que no requiere un gran entrenamiento. V. F.

En las audiencias que tienen lugar en los foros comunitarios pueden intervenir todos los miembros de la comunidad. V. F.

La valoración del sujeto sobre las acciones de apoyo recibido es un aspecto analizado desde la perspectiva contextual. V. F.

Desde la teoría de la Equidad, los grupos de apoyo y autoayuda amplían las respuestas de afrontamiento al entorno. V. F.

En la evaluación de los grupos de apoyo, el modelo de Stropp y Hadley (1977), planean evaluar la satisfacción del sujeto con el grupo, el grado en el que no son cubiertos los objetivos grupales y la intervención de los profesionales. V. F.

En los grupos de apoyo, la definición del contenido de las sesiones se establece en la fase de desarrollo del grupo. V. F.

El concepto de competencia cultural se define como el conjunto de conocimientos, actitudes y conductas que se dan en una persona o institución que la capacitan para trabajar o convivir con eficacia en contextos interculturales. V. F.

La siguiente frase “Entonces lo que quiere decir…” es un ejemplo de la técnica de comunicación verbal “empatizar”. V. F.

En el modelo ecológico de respuesta humana ante desastres naturales (San Juan, 2001) las redes percibidas de apoyo social formales e informales son un elemento socioambiental. V. F.

Tanto una persona mayor viuda que vive con hijos mayores de edad, como una madre soltera con hijos menores a su cargo, son ejemplos de familias monoparentales. V. F.

Diversos estudios muestran que durante la adolescencia hay una tendencia a que el apoyo de los padres decrezca, siendo más acelerada en el caso del padre. V. F.

En la intervención con familias, los planteamientos ecológicos – sistémicos centran su atención en los rangos relacionales y funcionales. V. F.

En las estrategias de asimilación (parejas mixtas) la variedad de estímulos culturales es algo deseado, cultivado y mantenido. V. F.

Los sistemas formales de apoyo se basan en contratos nacionales de organizaciones burocráticas (por ejemplo, servicios sociales). V. F.

En la intervención con familias en situación de riesgo, los programas basados en el modelo experiencial cuentan con un experto que transmiten conocimientos. V. F.

El enfoque de la preservación familiar centrado en los menores, amplían su óptica desde la protección hacia el bienestar. V. F.

En las parejas mixtas, el nivel de conflicto interestatal se refiere a las interacciones con las comunidades de origen. V. F.

En el modelo de estrés psicosocial de D (1978) los mediadores psicológicos hacen referencia a las variables de apoyo social. V. F.

Entre los principios de la perspectiva ecológica (Levine y Perkins, 1967) se encuentra la sucesión, que referencia a la posibilidad de intercambio de los recursos puesto que el ambiente no es estático. V. F.

En el modelo ecológico del desarrollo humano, el ecosistema está formado por la integración entre dos o más microsistemas. V. F.

En los grupos de ayuda mutua observamos que aparecen los componentes propuestos por Zimmerman: intrapersonal, interactivo y comportamental. V. F.

En las familias, la diferencia entre estresores normativos y no normativos es que los primeros son crónicos. V. F.

El Modelo de bienestar de Lin y Ensel: plantea que el estrés viene determinado por tres contextos: psicológico, social y familiar. V. F.

Una característica de la resiliencia se refiere a la capacidad de mantener distancia emocional y física sin caer en el distanciamiento. V. F.

El modelo de Competencia De Elías se centra en el desarrollo de la competencia de individuos, grupos y contextos. V. F.

En el Modelo de Competencia de Elías el desarrollo de la competencia o, por el contrario, la aparición de problemas, es una razón variable entre la existencia de estresores y factores de protección. V. F.

En el Modelo de Competencia de Elias en la medida en que aumentan los factores de protección (recursos de apoyo social, recursos económicos, vínculos positivos) y disminuyen los estresores (enfermedades, problemas económicos, conflictos familiares) los individuos y grupos sociales tendrán menor riesgo de enfrentarse a situaciones problemáticas, serán menos vulnerables y por tanto más competentes. V. F.

Modelo Multinivel de empowerment de Zimmerman: el componente intrapersonal se refiere al desarrollo de habilidades de afrontamiento. V. F.

En el Modelo de Berry las variables moderadoras durante la aculturación se refieren a las características de la sociedad de acogida y de origen. V. F.

La siguiente frase “Entonces lo que quiere decir...” es un ejemplo de la técnica de comunicación verbal ayudar a pensar. V. F.

El banco del tiempo se produce a nivel diádico. V. F.

Desde el Modelo de Competencia de Elías, el desarrollo de la competencia es una razón variable entre la existencia de estresores y los eventos vitales estresantes. V. F.

El modelo de toma de decisiones incluye un único método y técnica de recogida de información. V. F.

En las familias multiproblemáticas la característica de aislamiento se refiere al distanciamiento físico y emocional y a la escasa red de apoyo social. V. F.

Desde el modelo de empowerment el interventor se encarga de dar soluciones. V. F.

Las teorías de arriba-abajo consideran la tendencia a la felicidad como estados. V. F.

Si queremos evaluar las habilidades estaremos preguntando por el “Yo tengo”. V. F.

La resiliencia consiste en ser invulnerable a los problemas. V. F.

Las teorías de arriba-abajo (top-down) conciben la tendencia a la felicidad como un rasgo. V. F.

El modelo de discrepancia se basa en preguntar a muchas personas sobre sus necesidades. V. F.

Con la técnica de grupos focales se analiza la opinión de varios expertos sobre el tema. V. F.

La evaluación del proceso en los programas de intervención trata de evaluar los puntos fuertes y débiles de las acciones desarrolladas en el programa. V. F.

Los grupos nominales se usan para identificar unas necesidades y darle soluciones. V. F.

En un programa de intervención comunitaria los objetivos son enunciados generales que describen los impactos que se pretenden alcanzar en la población diana. V. F.

El modelo de los efectos directos asume que el apoyo social potencia el bienestar con independencia del nivel de estrés. V. F.

El modelo del efecto amortiguador asume que el apoyo social protege a las personas solo cuando existe un nivel elevado de estrés. V. F.

Los grupos de apoyo no están limitados en el tiempo y funcionan de manera autónoma. V. F.

Los estudios de Hollingshead y Redlich mostraron que la relación entre clase social y enfermedad era inexistente. V. F.

En la fase de recuperación de una crisis el objetivo principal es acompañar el duelo. V. F.

La intervención en crisis se caracteriza por su brevedad e inmediatez. V. F.

El sistema CASIC evalúa las dimensiones de un problema de crisis. V. F.

En el modelo de estrés psicosocial de Dohrenwend la superación de la reacción transitoria de estrés depende principalmente de los mediadores situacionales. V. F.

Según el modelo funcional de las motivaciones, las motivaciones son las mismas para las personas a lo largo del tiempo y diversas para diferentes personas. V. F.

La identidad de rol no guarda relación con la permanencia del voluntario. V. F.

El modelo del convoy social se centra en explicar síndrome del estrés crónico del inmigrante. V. F.

Una de las acciones que se desarrollan en el Modelo de toma de decisiones, es la recogida de la información y ajuste de las puntuaciones obtenidas a una escala común que permitan su comparación. V. F.

El componente intrapersonal del empowerment se refiere al desarrollo de estrategias de afrontamiento. V. F.

Un psicólogo/a que aplica el protocolo de actuación ACERCARSE en la fase de “Recuperación del Funcionamiento” ha de facilitar la expresión emocional utilizando la escucha activa. V. F.

En el Modelo de Adaptación Familiar al Estrés los tres recursos que se valoran son: autoestima, capacidad de afrontamiento y grado de adaptación. V. F.

El modelo de los efectos directos asume que el apoyo social potencia la salud con independencia del nivel de estrés. V. F.

La membrecía es un componente del sentido de comunidad que hace referencia al sentimiento de ser parte de una red de relaciones sociales donde la persona se siente integrada en el grupo. V. F.

Uno de los objetivos de los grupos de autoayuda para conseguir mayor efectividad, es hacer ver a las personas que las causas de los problemas son internas y las soluciones externas. V. F.

La resiliencia hace referencia a una respuesta y se refiere a la invulnerabilidad ante el riesgo. V. F.

Desde el Modelo de las Tres Etapas del voluntariado la interrelación entre el afecto positivo, el compromiso y la identidad influyen en el tiempo de permanencia del voluntariado. V. F.

La técnica del grupo nominal se utiliza para la identificación de problemas y la búsqueda de soluciones. V. F.

En los protocolos de actuación de la primera ayuda psicológica para evaluar/examinar las dimensiones del problema se puede utilizar el sistema CASIC. V. F.

Desde el Modelo de Competencia de Elias se propone la siguiente ecuación de prevención: Estrés + Vulnerabilidad física / Afrontamiento+apoyo social + Autoestima. V. F.

Desde el Modelo de Estrés Psicosocial de Dohrenwend la intervención en crisis se centra sobre la reacción transitoria de estrés de forma temprana para evitar la respuesta psicopatológica. V. F.

Los grupos de apoyo se diferencian de los grupos de auto-ayuda en que los primeros funcionan autónomamente Y no están limitados en el tiempo. V. F.

Eres el/la psicólogo/psicóloga del Instituto de la Mujer, quieres evaluar la capacidad de resiliencia de las mujeres maltratadas. Para evaluar el factor “Yo tengo” les debes preguntar por sus habilidades de resolución de problemas. V. F.

El modelo teórico de Omoto y Snyder hace especial hincapié en los efectos del burnout sobre los voluntarios. V. F.

Una Psicóloga comunitaria intenta fomentar el uso de métodos anticonceptivos en un amplio sector de la población con el objetivo de evitar embarazos no deseados. En este caso, estaría realizando labores de prevención terciaria. V. F.

La incorporación del rol del voluntario a la identidad personal no es buen predictor de permanencia. V. F.

Cuando los motivos externos se internalizan aumenta el compromiso y permanencia del voluntariado. V. F.

El componente de conexión emocional del sentido de comunidad está determinado por el deseo de interactuar de las personas y de conseguir unas relaciones de calidad. V. F.

La brevedad y la inmediatez son dos características de la intervención en crisis. V. F.

En la intervención psicosocial en desastres, el objetivo principal de la Fase de Rescate es fomentar la comunicación y asegurar la supervivencia. V. F.

Una psicóloga comunitaria intenta fomentar el uso de métodos anticonceptivos en un amplio sector de la población con el objetivo de evitar embarazos no deseados. En este caso, estarían realizando labores de prevención terciaria. V. F.

Desde el enfoque de la resiliencia debemos centrarnos más en identificar “personas en riesgo” que “situaciones de riesgo”. V. F.

Eres un psicólogo que trabajas en emergencias prestando ayuda psicológica en situaciones de desastres y como profesional sabes que en la fase de recuperación el objetivo se centra en acompañar el duelo. V. F.

Los estudios sobre familias monoparentales indican que uno de los factores de protección más importantes es la presencia de una red de apoyo social. V. F.

Acabas de comenzar a trabajar en los Servicios Sociales Comunitarios del Ayuntamiento y decides poner en marcha un Banco del Tiempo. Éste consiste en que los vecinos de un barrio ofrecen sus habilidades (cocinar, reparaciones varias, costura, enseñar, etc.) a cambio de recibir los servicios que otros vecinos ofrecen. El sistema de pago es el tiempo, por ejemplo, si un vecino ofrece una hora de costura puede recibir una hora de reparaciones. El tipo de intervención que estás realizando es diádica. V. F.

Eres el psicólogo del grupo, llegas a la sesión y te presentas, invitas a los participantes a que se presenten y que digan porqué están allí. Esta escena representa la fase de desarrollo de un grupo de apoyo. V. F.

Desde el modelo de empowerment de Zimmerman el proceso de potenciación a nivel individual se refiere a la movilización de recursos y toma de decisiones. V. F.

Con los grupos focales se analiza la opinión de varios expertos sobre un mismo tema. V. F.

Las interconexiones que se establecen entre los miembros de la red dentro de un mismo contexto o entre distintos contextos, hace referencia a la dimensión “reciprocidad” del apoyo social. V. F.

En la evaluación del proceso se establece una dimensión temporal que se corresponde con una evaluación a corto, medio y largo plazo (tras la finalización del programa). V. F.

En el modelo ecológico de actuación ante desastres naturales (San Juan) las redes percibidas de apoyo social formales e informales son un elemento socioambiental. V. F.

En la teoría del efecto amortiguador solo actúa el apoyo social en condiciones de estrés elevado. V. F.

Desde el Modelo Bidimensional de Aculturación la estrategia de Asimilación se refiere al deseo de mantener la cultura original evitando el contacto con la cultura del país de acogida. V. F.

En el Modelo funcional de las motivaciones del voluntariado se postula que las motivaciones serán las mismas a lo largo del tiempo en una misma persona y que distintas personas pueden tener diferentes motivos para una misma actividad. V. F.

En la teoría del efecto directo, el apoyo social potencia la salud con independencia del nivel de estrés que padezcan las personas. V. F.

Un aspecto fundamental de la calidad de vida es la comparación de los atributos o condiciones de vida objetivas con la situación en que se desenvuelve la vida de otras personas de nuestro entorno. V. F.

Los grupos de apoyo se diferencian de los grupos de autoayuda en que los primeros funcionan autónomamente y no están limitados en el tiempo. V. F.

En la noción de crisis la restauración del equilibrio y la resolución de la crisis son dos aspectos diferenciados. V. F.

Desde la concepción del Empowerment el interventor es un promotor de cambios que se centra en la búsqueda de soluciones. V. F.

Eres el/la psicólogo/a de un Equipo de Tratamiento Familiar en los Servicios Sociales de tu ciudad, la finalidad principal de estos programas se dirige a preservar los derechos y el desarrollo de los menores en situaciones de riesgo. V. F.

La incorporación del rol del voluntario a la identidad personal no es un buen predictor de la permanencia. V. F.

El Modelo de Bienestar de Lin y Ensel plantea que el contexto social es el que tiene más influencia en la aparición del estrés. V. F.

En prevención primaria se ha comprobado que la información es un recurso que por sí solo produce cambios comportamentales. V. F.

Desde el modelo de empowerment de Zimmerman el proceso de potenciación a nivel organizacional se refiere a la movilización de recursos y toma de decisiones. V. F.

Desde el modelo de empowerment de Zimmerman el proceso de potenciación a nivel comunitario se refiere a la movilización de recursos y toma de decisiones. V. F.

Las teorías de abajo-arriba consideran la tendencia a la felicidad como estados. V. F.

El Modelo de bienestar de Lin y Ensel: es una propuesta integradora que permite centrarse en el contexto más importante a intervenir. V. F.

En el modelo de estrés psicosocial de Dohrenwend los aspectos ambientales se refieren a la socialización y educación. V. F.

En el modelo de estrés psicosocial de Dohrenwend los mediadores situacionales se refieren a la socialización y educación. V. F.

En el Modelo de Berry, las estrategias de asimilación se refieren al mantenimiento de la cultura original en la sociedad de acogida. V. F.

En el Modelo de Berry, las estrategias de segregación se refieren al mantenimiento de la cultura original, rechazando o evitando la de la sociedad de acogida. V. F.

En el Modelo de Berry, las estrategias de la integración se refiere al mantenimiento de la cultura original y un acercamiento al de la cultura de acogida. V. F.

En el Modelo de Berry, las estrategias de marginación se refieren a un acercamiento al de la cultura de acogida. V. F.

El resultado principal del contacto interculutral es el choque cultural (Orbeg). V. F.

Modelo Multinivel de empowerment de Zimmerman: las habilidades de afrontamiento pertenecen al componente comportamental. V. F.

Desde el modelo de empowerment el interventor es un "promotor de cambio". V. F.

Si queremos evaluar la fortaleza interior estaremos preguntando por el “Yo tengo”. V. F.

Los foros comunitarios se componen de un grupo de expertos anónimos. V. F.

Los grupos focales se usan para hacer un registro de las opiniones. V. F.

Los grupos focales están formados por grupos representativos de la población. V. F.

Los grupos nominales se hacen para que participe la comunidad (audiencia pública). V. F.

En un programa de intervención comunitaria la evaluación se realiza de forma infinitiva y con verbos dirigidos a la acción. V. F.

En un programa de intervención comunitaria durante la evaluación del programa hacemos la definición de objetivos generales y específicos. V. F.

En un programa de intervención comunitaria la evaluación se realiza a corto, medio y largo plazo. V. F.

Los grupos de apoyo no están limitados en el tiempo y son de carácter voluntario. V. F.

Los grupos de autoayuda tienen miembros fijos con igualdad de estatus. V. F.

Los grupos de apoyo no están dirigidos por un profesional y tienen objetivos definidos. V. F.

El compromiso del voluntario es necesario para que la permanencia se de en la tercera etapa. V. F.

El primer predictor de la permanencia del voluntariado es la satisfacción de necesidades y los afectos positios derivados de la experiencia participativa. V. F.

síndrome del estrés crónico del inmigrante también se conoce como Síndrome de Romeo y Julieta. V. F.

Un psicólogo/a que aplica el protocolo de actuación ACERCARSE en la fase de “restablecimiento emocional” ha de facilitar la expresión emocional utilizando la escucha activa. V. F.

En la intervención psicosocial en desastres, el objetivo principal de la Fase de Rescate es proporcionar orientación y los recursos necesarios. V. F.

En la intervención psicosocial en desastres, el objetivo principal de regreso a la vida es acompañar en el duelo, evitar pensamientos intrusivos y proporcionar estrategias de afrontamiento. V. F.

En la intervención psicosocial en desastres, el objetivo principal de regreso a la vida es recuperar la normalidad. V. F.

Una familia en la que el funcionamiento es malo pero la comunicación es buena, es una familia parcialente potenciadora (tipo III). V. F.

Una familia en la que la comunicación y el funcionamiento es malo, es una familia obstructora. V. F.

Las personas felices tienen una autoestima alta en los países individualistas. V. F.

la felicidad está relacionada con la edad. V. F.

Las personas con atractivo físico son más felices. V. F.

La felicidad está relacionada con dormir bien y hacer ejercicio físico. V. F.

La felicidad se relaciona con el sexo (H/M). V. F.

Las personas felices tienden a ser más optimistas y agradables. V. F.

La felicidad se relaciona con la paternidad/maternidad (tener hijos o no). V. F.

El nivel de educación se relaciona con la felicidad. V. F.

Las personas felices tienden a tener una fe religiosa o espiritual importante. V. F.

Tener amigos íntimos o un matrimonio satisfactorio se relaciona con la felicidad. V. F.

Existen autores que han señalado que el hecho de participar y contribuir al desarrollo de la comunidad puede conllevar cambios en los sentimientos individuales acerca del self. V. F.

Tal y como indica Lin, el apoyo social en el nivel comunitario exige el mismo nivel de análisis al del apoyo en el nivel de las relaciones íntimas y de confianza. V. F.

Algunos autores señalan la importancia de la comunidad local o vecindario de residencia con respecto al apoyo comunitario percibido, debido a que los recursos suelen distribuirse entre los vecindarios de una comunidad. V. F.

Se ha observado que en sociedades más individualistas existen redes sociales más interdependientes y recíprocas. V. F.

El estudio realizado por Gracia y Herrero (2006) sugiere que: El apoyo comunitario y el apoyo social en las relaciones íntimas son constructos dependientes. V. F.

El estudio realizado por Gracia y Herrero (2006) sugiere que: El apoyo comunitario y el apoyo social en las relaciones íntimas son constructos independientes que no se relacionan. V. F.

El estudio realizado por Gracia y Herrero (2006) sugiere que: El apoyo comunitario y el apoyo social en las relaciones íntimas son constructos independientes pero relacionados. V. F.

El estudio realizado por Gracia y Herrero (2006) muestra que aspectos residenciales adversos (delincuencia, desmepleo...) no se relacionan con el apoyo que los residentes reciben de las comunidades. V. F.

El concepto de "lazos sociales débiles" hace referencia a diversas relaciones sociales, más allá de las relaciones de familiares y amigos íntimos. V. F.

Tanto los grupos focales como nominales, cuentan con muestras representativas de la población. V. F.

Los grupos focales cuentan con muestras heterogéneas de la población. V. F.

Según Jacobb, los tres elementos básicos para entender a día de hoy la comunidad son la pertenencia, interrelación y la cultura común. V. F.

Según Jacobb, el elemento básico de pertenencia, hace referencia a la visión similar de la vida de los miembros de una comunidad. V. F.

Según Jacobb, el elemento básico de cultura común hace referencia a la visión similar de la vida de los miembros de una comunidad. V. F.

Según Jacobb, el elemento básico de interrelación hace referencia a la visión similar de la vida de los miembros de una comunidad. V. F.

Dohrenwend incorpora la dimensión temporal a los modelos de intervención ecológica. V. F.

El modelo de desarrollo humano de Bronfenbrenner incorpora el cronosistema. V. F.

El modelo de desarrollo humano de Bronfenbrenner es dinámico, interactivo y que se adapta al paso del tiempo. V. F.

En el Modelo empowerment de Fawcett encontramos diferentes estresores y recursos solo en los factores ambientales. V. F.

La interdependencia y reutilización de recursos son principios de la perspectiva ecológica de Levine y Perkins. V. F.

La adaptación al entorno y el principio de sucesión son principios de la perspectiva ecológica de Levine y Perkins. V. F.

La perspectiva ecológica considera a las personas y al entorno como recursos en si mismos. V. F.

la calidad de vida es el resultado de factores objetivos como la satisfacción de vida. V. F.

Se considera la calidad de vida como el resultado de factores objetivos y subjetivos. V. F.

En la calidad de vida uno de los factores objetivos son las condiciones de vida. V. F.

Según Shalock y cerdugo (2003) la calidad de vida es un concepto unidimensional forado por atributos y valores consensuados culturalmente. V. F.

Para evaluar la calidad se tienen en cuenta distintos niveles temporales o de referencia. V. F.

Para evaluar la calidad sólo se tienen en cuenta distintos niveles temporales o de referencia. V. F.

La calidad de vida depende de la cultura en la que uno se desenvuelve. V. F.

El bienestar subjetivo es un proceso que incluye a las emociones y la satisfacción. V. F.

Los componentes de la felicidad son: experiencias de afecto positio frecuentes, experiencias de afecto negativo infrecuentes y altos niveles de satisfacción vital. V. F.

Las teorías de juicio sobre la felicidad hablan del sufrimiento para alcanzar la felicidad. V. F.

Las teorías de juicio sobre la felicidad comparan situaciones reales con unos estándares. V. F.

Las teorías de discrepancia múltiple: comparamos con personas que están peor que nosotros nos hace sentirnos más felices. V. F.

El modelo de Veenhoven se basa en el bienestar objetivo. V. F.

El modelo de Veenhoven sobre bienestar subjetivo, dice que la evaluación que realizamos de la propia vida se hace de forma tanto global como atendiendo a estándares que son considerados relevantes. V. F.

El modelo de Veenhoven sobre bienestar subjetivo, entre las condiciones necesarias para evaluar la propia vida encontramos: los recursos personales, sociales y aptitudes individuales y psicológicas. V. F.

La prevención primaria tiene un enfoque reactivo. V. F.

La prevención secundara tiene como estrategias dotar de recursos y el empowerment. V. F.

La prevención primaria tiene como objetivo disminuir la prevalencia de un problema y detectarlo de forma precoz. V. F.

La prevención secundaria tiene como estrategias la consulta, consejo, orientación y apoyo social. V. F.

Para Blanco, la comunidad tiene cuatro elementos importantes: ingrediente ecológico, factor macrosocial, elemento microsocial y factor psicológico. V. F.

para Blanco, el factor psicológico hace referencia al sentido de comunidad. V. F.

La membrecía es un elemento del sentido de comunidad que hace referencia al sentido de pertenencia. V. F.

La conexión emocional hace referencia a la influencia recíproca entre la comunidad y sus miembros. V. F.

La conexión emocional hace referencia a un componente afectivo, emocional y de preocupación por los demás. V. F.

En los barrios pivados, existe una tradición o historia larga. V. F.

En los barrios heterogéneos, inestables y de transición es fácil que se desarrolle un sentido de comunidad. V. F.

Las necesidades son juicios de valor que hace referencia a las características de una población. V. F.

Las necesidades son juicios de valor que hace referencia a que es posible que personas con distintos valores, reconozcan necesidades diferentes. V. F.

Según Bradshaw las necesidades expresadas, se basa en una serie de expertos e informantes clave. V. F.

Según Bradshaw un ejemplo de las necesidades expresadas, son las encuestas en un barrio. V. F.

Según Bradshaw un ejemplo de las necesidades percibidas, son las necesidades educativas. V. F.

Según Bradshaw un ejemplo de las necesidades normativas, son los registros. V. F.

El modelo de marketing entiende la evaluación de necesidades como un proceso de feedback entre la "oferta" de intervenciones sociales y las "demandas" de necesidades no cubiertas de la comunidad. V. F.

El Modelo de Discrepancia de Kaufmman se basa en la valoración que hacen los propios usuarios. V. F.

El Modelo de Toma de decisiones atiende simultáneamente a distintas fuentes de información para evaluar una misma necesidad. V. F.

Los Modelos de discrepancia y de marketing atienden especialmente a los valores y percepciones de los usuarios. V. F.

En las encuesta, en el muestreo estratificado, las características dan igual lo importante es que pertenezcan a un grupo. V. F.

En las encuesta, en el muestreo estratificado, lo importante son las características generales que aparecerán reflejadas proporcionalmente en la muestra: sexo, edad, nivel de estudios. V. F.

Los indicadores sociales son medidas subjetivas de comparación. V. F.

Los indicadores sociales expresan situaciones generales que se comparan con otras del pasado o futuro. V. F.

Los indicadores sociales son medidas objetivas de comparación de difícil acceso. V. F.

En los indicadores sociales el componente "practicando sexo sin condón" corresponde a la clase de sujetos. V. F.

En los informantes clave, para el diseño del instrumento se utiliza la técnica "Bola de nieve". V. F.

La metodología GO, es una metodología de intervención comunitaria desde una perspectiva ecológica. V. F.

la metodología integradora de Wandersman (GO), consta de 10 preguntas que se formulan en 4 fases. V. F.

Durkheim exponía como el aislamiento social y la pérdida de redes sociales influían en el aumento de la mortalidad, más concretamente en el aumento de los accidentes de tráfico. V. F.

En la perspectiva funcional el nivel cognitivo se refiere al apoyo material. V. F.

En la perspectiva funcional las manifestaciones y expresiones de cariño forman parte del nivel cognitivo. V. F.

En la perspectiva funcional la ayuda económica o en una mudanza, forman parte del apoyo instrumental. V. F.

En la perspectiva estructural, la densidad de una red se entiende como aquellas personas que forman parte de nuestra red de apoyo. V. F.

La reactancia es la principal dificultad de la observación participante. V. F.

La primera fase de los grupos nominales, los grupos focales y de la técnica Delphi, es la presentación del problema. V. F.

El método de grupos focales, el debate entre los participantes gira en torno al problema. V. F.

El cambio social solo se produce si existe un verdadero interés y motivación en los individuos. V. F.

El desarrollo comunitario consiste en crear condiciones sociales más adecuadas con la participación de toda la comunidad. V. F.

El modelo de bienestar de Lin y Ensel, puede definir al profesional en los contextos más vulnerables y diseñar estrategias de intervención eficaces dirigidas a la optimización de recursos vinculados al contexto. V. F.

La frecuencia es la facilidad para contactar con otros miembros de la red. V. F.

El apoyo cognitivo es el más importante y el que está más vinculado al bienestar. V. F.

Según la teoría de atribución social, en los grupos de apoyo y autoayuda, los sujetos aprenden a realizar atribuciones externas a las causas de los problemas, e internas a la solución de los mismos. Esto aumenta la percepción de control y disminuye la culpa. V. F.

La escala de apoyo social para residentes (Hombrados): Mide la percepción del tipo de apoyo, distingue entre apoyo emocional, instrumental e informacional. V. F.

Cuestionario de frecuencia y satisfacción con el apoyo social mide el nivel de redes sociales, con tres escalas: apoyo en organizaciones comunitarias, integración y participación comunitaria. V. F.

Cuestionario de frecuencia y satisfacción con el apoyo social (Hombrados) distingue entre la frecuencia y satisfacción de cada tipo de apoyo, con una perspectiva multidimensional. V. F.

Cassel (1996) La investigación debe dirigirse a la reducción de estresores. V. F.

Denunciar Test
Chistes IA