Psicologia Comunitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicologia Comunitaria Descripción: universidad de malaga |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El banco del tiempo es un ejemplo de actividad en la intervención comunitaria que se produce a nivel grupal. V. F. En el estudio que analiza el sentido de la comunidad y la calidad de vida de la población autóctona que convive con inmigrantes (Hombrados, Gómez y Dominguez, 2009), cuando se analizan los resultados de residentes que conviven con inmigrantes se observa que ambas variables aumentan conforme aumenta el contacto. V. F. En prevención primaria se ha comprobado que la información es un recurso que por sí solo produce cambios comportamentales. V. F. Una de las ventajas de la observación participante es que no requiere un gran entrenamiento. V. F. En las audiencias que tienen lugar en los foros comunitarios pueden intervenir todos los miembros de la comunidad. V. F. La valoración del sujeto sobre las acciones de apoyo recibido es un aspecto analizado desde la perspectiva contextual. V. F. Desde la teoría de la Equidad, los grupos de apoyo y autoayuda amplían las respuestas de afrontamiento al entorno. V. F. En la evaluación de los grupos de apoyo, el modelo de Stropp y Hadley (1977), planean evaluar la satisfacción del sujeto con el grupo, el grado en el que no son cubiertos los objetivos grupales y la intervención de los profesionales. V. F. En los grupos de apoyo, la definición del contenido de las sesiones se establece en la fase de desarrollo del grupo. V. F. El concepto de competencia cultural se define como el conjunto de conocimientos, actitudes y conductas que se dan en una persona o institución que la capacitan para trabajar o convivir con eficacia en contextos interculturales. V. F. La siguiente frase “Entonces lo que quiere decir…” es un ejemplo de la técnica de comunicación verbal “empatizar”. V. F. En el modelo ecológico de respuesta humana ante desastres naturales (San Juan, 2001) las redes percibidas de apoyo social formales e informales son un elemento socioambiental. V. F. Tanto una persona mayor viuda que vive con hijos mayores de edad, como una madre soltera con hijos menores a su cargo, son ejemplos de familias monoparentales. V. F. Diversos estudios muestran que durante la adolescencia hay una tendencia a que el apoyo de los padres decrezca, siendo más acelerada en el caso del padre. V. F. En las estrategias de asimilación (parejas mixtas) la variedad de estímulos culturales es algo deseado, cultivado y mantenido. V. F. Los sistemas formales de apoyo se basan en contratos nacionales de organizaciones burocráticas (por ejemplo, servicios sociales). V. F. En la intervención con familias en situación de riesgo, los programas basados en el modelo experiencial cuentan con un experto que transmiten conocimientos. V. F. El enfoque de la preservación familiar centrado en los menores, amplían su óptica desde la protección hacia el bienestar. V. F. En las parejas mixtas, el nivel de conflicto interestatal se refiere a las interacciones con las comunidades de origen. V. F. En el modelo de estrés psicosocial de D (1978) los mediadores psicológicos hacen referencia a las variables de apoyo social. V. F. Entre los principios de la perspectiva ecológica (Levine y Perkins, 1967) se encuentra la sucesión, que referencia a la posibilidad de intercambio de los recursos puesto que el ambiente no es estático. V. F. En el modelo ecológico del desarrollo humano, el ecosistema está formado por la integración entre dos o más microsistemas. V. F. En los grupos de ayuda mutua observamos que aparecen los componentes propuestos por Zimmerman: intrapersonal, interactivo y comportamental. V. F. En las familias, la diferencia entre estresores normativos y no normativos es que los primeros son crónicos. V. F. El Modelo de bienestar de Lin y Ensel: plantea que el estrés viene determinado por tres contextos: psicológico, social y familiar. V. F. Una característica de la resiliencia se refiere a la capacidad de mantener distancia emocional y física sin caer en el distanciamiento. V. F. El modelo de Competencia De Elías se centra en el desarrollo de la competencia de individuos, grupos y contextos. V. F. En el Modelo de Competencia de Elías el desarrollo de la competencia o, por el contrario, la aparición de problemas, es una razón variable entre la existencia de estresores y factores de protección. V. F. En el Modelo de Competencia de Elias en la medida en que aumentan los factores de protección (recursos de apoyo social, recursos económicos, vínculos positivos) y disminuyen los estresores (enfermedades, problemas económicos, conflictos familiares) los individuos y grupos sociales tendrán menor riesgo de enfrentarse a situaciones problemáticas, serán menos vulnerables y por tanto más competentes. V. F. Modelo ecológico del desarrollo humano de Bronfenbrenner: si un padre maltrata a su hijo es una influencia en el microsistema. V. F. Modelo Multinivel de empowerment de Zimmerman: el componente intrapersonal se refiere al desarrollo de habilidades de afrontamiento. V. F. En el Modelo de Berry las variables moderadoras durante la aculturación se refieren a las características de la sociedad de acogida y de origen. V. F. La siguiente frase “Entonces lo que quiere decir...” es un ejemplo de la técnica de comunicación verbal ayudar a pensar. V. F. El banco del tiempo se produce a nivel diádico. V. F. Desde el Modelo de Competencia de Elías, el desarrollo de la competencia es una razón variable entre la existencia de estresores y los eventos vitales estresantes. V. F. El modelo de toma de decisiones incluye un único método y técnica de recogida de información. V. F. En las familias multiproblemáticas la característica de aislamiento se refiere al distanciamiento físico y emocional y a la escasa red de apoyo social. V. F. Desde el modelo de empowerment el interventor se encarga de dar soluciones. V. F. Un aspecto importante de la calidad de vida es que se relaciona con el nivel de satisfacción objetivo y la comparación de la situación en que se desenvuelve la vida de otras personas. V. F. Las teorías de arriba-abajo consideran la tendencia a la felicidad como un estado. V. F. Proporcionar información sobre anticonceptivos a toda la población es intervención terciaria. V. F. Si queremos evaluar las habilidades estaremos preguntando por el “Yo tengo”. V. F. La resiliencia consiste en ser invulnerable a los problemas. V. F. Las teorías de arriba-abajo (top-down) conciben la tendencia a la felicidad como un rasgo. V. F. El modelo de discrepancia se basa en preguntar a muchas personas sobre sus necesidades. V. F. Con la técnica de grupos focales se analiza la opinión de varios expertos sobre el tema. V. F. La evaluación del proceso en los programas de intervención trata de evaluar los puntos fuertes y débiles de las acciones desarrolladas en el programa. V. F. Los grupos nominales se usan para identificar unas necesidades y darle soluciones. V. F. En un programa de intervención comunitaria los objetivos son enunciados generales que describen los impactos que se pretenden alcanzar en la población diana. V. F. Vas a evaluar el apoyo social de un grupo de personas mayores que asisten a un centro de día. Para ello les preguntas con cuántas personas cuentan ellos cuando tienen un problema emocional. Las perspectivas que estás usando para la medición son la estructural y la funcional. V. F. El modelo de los efectos directos asume que el apoyo social potencia el bienestar con independencia del nivel de estrés. V. F. El modelo del efecto amortiguador asume que el apoyo social protege a las personas solo cuando existe un nivel elevado de estrés. V. F. Colaborar con una asociación de inmigrantes para tener experiencia con esa población es una conducta de voluntariado. V. F. Los grupos de apoyo no están limitados en el tiempo y funcionan de manera autónoma. V. F. Los estudios de Hollingshead y Redlich mostraron que la relación entre clase social y enfermedad era inexistente. V. F. En la fase de recuperación de una crisis el objetivo principal es acompañar el duelo. V. F. La intervención en crisis se caracteriza por su brevedad e inmediatez. V. F. El sistema CASIC evalúa las dimensiones de un problema de crisis. V. F. En el modelo de estrés psicosocial de Dohrenwend la superación de la reacción transitoria de estrés depende principalmente de los mediadores situacionales. V. F. Según el modelo funcional de las motivaciones, las motivaciones son las mismas para las personas a lo largo del tiempo y diversas para diferentes personas. V. F. La identidad de rol no guarda relación con la permanencia del voluntario. V. F. El modelo del convoy social se centra en explicar síndrome del estrés crónico del inmigrante. V. F. Una de las acciones que se desarrollan en el Modelo de toma de decisiones, es la recogida de la información y ajuste de las puntuaciones obtenidas a una escala común que permitan su comparación. V. F. Un psicólogo/a que aplica el protocolo de actuación ACERCARSE en la primera ayuda psicológica en la fase de “Recuperación del Funcionamiento” ha de facilitar la expresión emocional utilizando la escucha activa. V. F. En la evaluación de los grupos de apoyo, el modelo de Stropp y Hadley, planean evaluar la satisfacción del sujeto con el grupo, el grado en el que No son cubiertos los objetivos grupales y la intervención de los profesionales. V. F. En el Modelo de Adaptación Familiar al Estrés los tres recursos que se valoran son: autoestima, capacidad de afrontamiento y grado de adaptación. V. F. La membrecía es un componente del sentido de comunidad que hace referencia al sentimiento de ser parte de una red de relaciones sociales donde la persona se siente integrada en el grupo. V. F. Uno de los objetivos de los grupos de auto-ayuda para conseguir mayor efectividad es hacer ver a las personas que las causas de los problemas son internas y las soluciones externas. V. F. Desde el Modelo de las Tres Etapas del voluntariado la interrelación entre el afecto positivo, el compromiso y la identidad influyen en el tiempo de permanencia del voluntariado. V. F. La técnica del grupo nominal se utiliza para la identificación de problemas y la búsqueda de soluciones. V. F. En los protocolos de actuación de la primera ayuda psicológica para evaluar/examinar las dimensiones del problema se puede utilizar el sistema CASIC. V. F. Un hombre que maltrata a su mujer es un modelo de referencia que puede conducir a que el hijo también sea maltratador. Desde el Modelo Ecológico de Bronenfrenner esta situación se analiza en el Microsistema. V. F. Desde el Modelo de Competencia de Elias se propone la siguiente ecuación de prevención: Estrés + Vulnerabilidad física / Afrontamiento+apoyo social + Autoestima. V. F. Desde el Modelo de Estrés Psicosocial de Dohrenwend la intervención en crisis se centra sobre la reacción transitoria de estrés de forma temprana para evitar la respuesta psicopatológica. V. F. Los grupos de apoyo se diferencian de los grupos de auto-ayuda en que los primeros funcionan autónomamente Y no están limitados en el tiempo. V. F. Eres el/la psicólogo/psicóloga del Instituto de la Mujer, quieres evaluar la capacidad de resiliencia de las mujeres maltratadas. Para evaluar el factor “Yo tengo” les debes preguntar por sus habilidades de resolución de problemas. V. F. El modelo teórico de Omoto y Snyder hace especial hincapié en los efectos del burnout sobre los voluntarios. V. F. Cuando los motivos externos se internalizan aumenta el compromiso y permanencia del voluntariado. V. F. El componente de conexión emocional del sentido de comunidad está determinado por el deseo de interactuar de las personas y de conseguir unas relaciones de calidad. V. F. La brevedad y la inmediatez son dos características de la intervención en crisis. V. F. En la intervención psicosocial en desastres el objetivo principal de la Fase de Rescate es fomentar la comunicación y asegurar la supervivencia. V. F. Desde el enfoque de la resiliencia debemos centrarnos más en identificar “personas en riesgo” que “situaciones de riesgo”. V. F. Eres un psicólogo que trabajas en emergencias prestando ayuda psicológica en situaciones de desastres y como profesional sabes que en la fase de recuperación el objetivo se centra en acompañar el duelo. V. F. Los estudios sobre familias monoparentales indican que uno de los factores de protección más importantes es la presencia de una red de apoyo social. V. F. Acabas de comenzar a trabajar en los Servicios Sociales Comunitarios del Ayuntamiento y decides poner en marcha un Banco del Tiempo. Éste consiste en que los vecinos de un barrio ofrecen sus habilidades (cocinar, reparaciones varias, costura, enseñar, etc.) a cambio de recibir los servicios que otros vecinos ofrecen. El sistema de pago es el tiempo, por ejemplo, si un vecino ofrece una hora de costura puede recibir una hora de reparaciones. El tipo de intervención que estás realizando es diádica. V. F. Eres el psicólogo del grupo, llegas a la sesión y te presentas, invitas a los participantes a que se presenten y que digan porqué están allí. Esta escena representa la fase de desarrollo de un grupo de apoyo. V. F. Desde el modelo de empowerment de Zimmerman el proceso de potenciación a nivel individual se refiere a la movilización de recursos y toma de decisiones. V. F. La aculturación psicológica hace referencia al aprendizaje de un nuevo repertorio conductual apropiado al nuevo contexto cultural y al mantenimiento de otros repertorios previos no adecuados en dicho contexto. V. F. Las interconexiones que se establecen entre los miembros de la red dentro de un mismo contexto o entre distintos contextos, hace referencia a la dimensión “reciprocidad” del apoyo social. V. F. En la evaluación del proceso se establece una dimensión temporal que se corresponde con una evaluación a corto, medio y largo plazo (tras la finalización del programa). V. F. En el modelo ecológico de actuación ante desastres naturales (San Juan) las redes percibidas de apoyo social formales e informales son un elemento socioambiental. V. F. Desde el Modelo Bidimensional de Aculturación la estrategia de Asimilación se refiere al deseo de mantener la cultura original evitando el contacto con la cultura del país de acogida. V. F. En el Modelo funcional de las motivaciones del voluntariado se postula que las motivaciones serán las mismas a lo largo del tiempo en una misma persona y que distintas personas pueden tener diferentes motivos para una misma actividad. V. F. Uno de los inconvenientes del uso de los indicadores sociales es que se centran más en los problemas que en las soluciones. V. F. De menor a mayor efecto del apoyo social sobre el bienestar, encontramos: redes informales- redes sociales - comunidad. V. F. Un aspecto fundamental de la calidad de vida es la comparación de los atributos o condiciones de vida objetivas con la situación en que se desenvuelve la vida de otras personas de nuestro entorno. V. F. En la noción de crisis la restauración del equilibrio y la resolución de la crisis son dos aspectos diferenciados. V. F. Eres el/la psicólogo/a de un Equipo de Tratamiento Familiar en los Servicios Sociales de tu ciudad, la finalidad principal de estos programas se dirige a preservar los derechos y el desarrollo de los menores en situaciones de riesgo. V. F. El Modelo de Bienestar de Lin y Ensel plantea que el contexto social es el que tiene más influencia en la aparición del estrés. V. F. El componente cognitivo del bienestar subjetivo hace referencia a las emociones y estados de ánimo. V. F. |