Psicología comunitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología comunitaria Descripción: primer bimestre |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La comunidad puede ser entendida bajo tres acepciones, tales como: Un espacio, un conjunto de personas y sentido de comunidad. Un lugar, un conjunto de personas y un sistema social. La comunidad puede ser definida como: El conjunto de grupos de población que viven juntos en un lugar, urbano o rural, en condiciones específicas de organización y de cohesión social y cultural. El conjunto de individuos que viven en un espacio, urbano o rural, en condiciones específicas de organización y disociación social y cultural. El sentido de comunidad se define como la pertenencia a una colectividad mayor, de la cual es parte significativa. Verdadero. Falso. Uno de los ingredientes básicos del sentido de comunidad es: Sentimiento de que uno es parte de una estructura social superior estable y de la que no depende. Sentimiento de que uno es parte de una estructura social superior estable y de la que depende. El sentimiento de pertenencia, de ser parte de una red de relaciones sociales que implica el sentimiento de que la persona está integrada en el grupo y tiene un lugar en él, es la definición de: Membrecía. Influencia. El componente que proporcionan a los miembros de la comunidad seguridad para la expresión de sus sentimientos y la satisfacción de sus necesidades es: Límites. Seguridad emocional. El componente donde los miembros de la comunidad comparten una historia, un lugar y unas experiencias comunes es: Influencia. Conexión emocional. Un barrio puede ser considerado como una comunidad, aunque el concepto de comunidad sea más amplio que el de barrio y aplicable a otros contextos. Verdadero. Falso. Se caracteriza por un alto grado de movilidad de los residentes, no viven otros miembros de la familia, predominan los pisos de alquiler y existe incertidumbre respecto a las reglas que llegarán a prevalecer en los procesos sociales, es la definición de: Barrios heterogéneos. Barrios inestables. Uno de los elementos claves de barrio es: El aspecto personal como barreras psicológicas o características de personalidad de los integrantes del barrio. El aspecto físico como barreras arquitectónicas o características de edificios. El trabajo infantil es un problema que afecta con especial incidencia a la mayoría de los países en vías de desarrollo. La Organización Internacional del Trabajo (2010) define el trabajo infantil como (a) el trabajo realizado por un niño o niña menor de edad que impide su normal educación y desarrollo, (b) que pone en peligro su bienestar físico, mental o moral y (c) que incluye las peores formas de trabajo relacionadas con la esclavitud, la trata de personas, el trabajo forzoso o el reclutamiento en conflictos armados y otras actividades ilícitas. Esta situación requiere de una intervención, por lo tanto, la actuación de los psicólogos comunitarios se centró en el desarrollo de competencias de los individuos, grupos y comunidad en general. En primera instancia reconociendo los factores de protección y factores de riesgo, una vez identificado dichos factores, inmediatamente reforzaron los factores de protección y disminuyendo factores estresores, los afectados tendrán menos riesgo de enfrentarse a problemas de salud mental, serán menos vulnerables y por lo tanto más competentes. A la par, la intervención de los psicólogos comunitarios se centró en disminuir el riesgo de los niños, los programas que se efectuaron se dirigieron a identificar aquellos factores del contexto que influyen en las habilidades de los niños, familias y comunidad para enfrentar a los estresores vitales, esto permitió a los afectados acceder a las campañas de sensibilización e información, conocer las políticas de restricción y prohibición junto a la formulación de normativas laborales. Identifique qué tipo de modelo de intervención aplicaron los psicólogos comunitarios. Modelo de estrés psicosocial de Dohrenwend (1978). Modelo de competencia de Elias (1987). Se puede definir al método como: Conjunto de procedimientos, aplicación de técnicas, estudio de problemas relativas a su realidad empírica. Conjunto de procedimientos, de prácticas, de operaciones concretas relativas a su realidad empírica. Uno de los factores para la elección del método es: El conocimiento que se tiene del contexto en cuestión. El conocimiento que se tiene del fenómeno en cuestión. Un posible objetivo de un investigador comunitario es: La exploración y formulación de hipótesis. La exploración y formulación de métodos. La metodología debe estar al servicio de los objetivos. Verdadero. Falso. El ambiente social de los individuos se refleja no sólo en la relación entre los individuos sino también en la: Influencia que barrios, organizaciones y comunidades que tienen sobre la calidad de vida. Influencia que grupos, organizaciones y comunidades tienen sobre la conducta. Los investigadores estudian el comportamiento de los grupos y comunidades tal y como se desarrollan en su ambiente, esta descripción pertenece a: Se produce un escaso control sobre los miembros del grupo. Existe escaso control sobre la ocurrencia de los hechos. A menudo el fenómeno objeto de estudio no se puede medir directamente, como consecuencia aumenta el grado de inferencia del investigador. Verdadero. Falso. Una de las características que debe tener en cuenta el investigador comunitario es: Las variables analizadas o los problemas estudiados nacen de las necesidades del investigador. Las variables analizadas o los problemas estudiados nacen de las necesidades de la comunidad. Una de las implicaciones que el psicólogo comunitario va tener dentro de su papel como investigador es: Las investigaciones no van a tardar en completarse ya que es necesario conocer bien las necesidades del investigador. Las investigaciones van a tardar más tiempo en completarse ya que es necesario conocer bien las necesidades de la comunidad. La observación participante se caracteriza por: Permite al investigador sistemáticamente observar y participar en el día a día de la vida en la comunidad. Permite al investigador sistemáticamente observar desde otra perspectiva fuera de la comunidad. El terremoto de Ecuador de 2016 fue un movimiento sísmico ocurrido el sábado 16 de abril de 2016, con epicentro entre las parroquias Pedernales y Cojimíes del cantón Pedernales, en la provincia ecuatoriana de Manabí. Con una magnitud de 7,8 Mw,6 constituye el sismo más fuerte sentido en el país desde el terremoto de Colombia de 1979, el más destructivo desde los terremotos de Ecuador de 1987 y el cuarto más grande (en magnitud) del año 2016. Las ondas sísmicas llegaron al suroccidente de Colombia, sintiéndose en ciudades de ese país como Tumaco, Cali, Pasto, Popayán y Neiva; y a la frontera norte de Perú, en lugares como Tumbes, Piura, Cajamarca, Lambayeque y Amazonas. Según la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, más de un millón de personas fueron afectadas por el terremoto. Ante estos acontecimientos los psicólogos comunitarios describieron a los integrantes de las comunidades como personas que proporcionaron a los miembros de la comunidad seguridad para la expresión de sus sentimientos y la satisfacción de sus necesidades básicas, de seguridad y vivienda, esto se vio reflejado en el reconocimiento de los cuerpos, se organizaron en grupos para buscar a todos los familiares perdidos por el sismo, además de brindar apoyo entre todos.... Identifique la característica de la comunidad, según la teoría del sentido de comunidad. Membrecía. Influencia. La elección del contexto es un problema metodológico común al que deben hacer frente los investigadores que estudian el fenómeno comunitario. Verdadero. Falso. Una de las características más relevantes en los ambientes naturales es: El grado de control sobre las fuentes de información es estable. El grado de control sobre las fuentes de información es variable. El estilo de colaboración se caracteriza por: El papel del investigador, lejos de mostrarse como sujeto anónimo busca la colaboración necesaria para llevar a cabo la investigación. Que a menudo el fenómeno objeto de estudio no se puede medir directamente como consecuencia aumenta el grado de inferencia del investigador. Una de las características que debe tener en cuenta el investigador comunitario es: Las variables analizadas o los problemas estudiados nacen de las necesidades de la comunidad. Las variables analizadas o los problemas estudiados nacen de las necesidades del investigador. La característica, el producto puede variar dependiendo del problema bajo consideración y de los objetivos y valores de la investigación, pero intenta en cualquier caso resolver un problema social real pertenece a: La investigación proporciona productos útiles. La evaluación de la acción social es un imperativo ético. Las estrategias analíticas más importantes para la investigación comunitaria: la observación participante, la etnografía, las redes sociales, la epidemiología y los indicadores sociales. Verdadero. Falso. La estrategia que nos permite estrechar los lazos culturales y apreciar mejor la diversidad cultural de las comunidades es: La observación participante. La aproximación etnográfica. Una de las limitaciones, las redes sociales contribuyen de forma importante a la investigación comunitaria es: Permiten conectar diferentes niveles de organización social (País, ciudad, barrio), evaluar las influencias alejadas y su impacto. Permiten conectas diferentes niveles de organización social (individuo, grupo, comunidad), evaluar las influencias recíprocas y su impacto. El movimiento de reforma social de los años sesenta incrementó la conciencia de la sociedad acerca de los problemas sociales y la discriminación. Verdadero. Falso. En los años sesenta se produce un aumento del interés social y legislativo por los problemas de salud física mas no mental. Verdadero. Falso. La conferencia de Boston generó: Un avance significativo en la psicología comunitaria. Los principios de la psicología a la situación única y exclusiva del paciente. Indique las características de la intervención comunitaria. Se entrelaza para la formación y mejoría de un sistema de educación. Sigue un modelo proactivo, de búsqueda, evaluación de necesidades y se centra en las comunidades de riesgo. El modelo que incluye la dimensión temporal y permite analizar la conducta atendiendo a la interacción de elementos personales y ambientales se denomina: Modelo de estrés psicosocial de Dohrenwend (1978). Modelo de competencia de Elias (1987). La psicología comunitaria emerge a mediados de los años: Sesenta, tras un periodo de gran efervescencia en toda la sociedad. Ochenta, como resultado de las necesidades de la sociedad. Una de las conclusiones más relevantes de la conferencia de Boston manifiesta que la psicología comunitaria es: Una rama que se inserta en la psicología clínica. La prevención y el fenómeno de la calidad de vida. La psicología comunitaria abarca el análisis e intervención en: El ambiente laboral de las organizaciones. El cambio de sistema sociales y se dirige a múltiples niveles para asegurar el impacto social. Uno de los principios de la práctica para la intervención comunitaria es: Los problemas surgen en un entorno o situación. Los problemas se diluyen cuando el entorno social no dispone de los recursos necesarios para hacerles frente. El objetivo propio de la teoría en psicología comunitaria puede ser resumida en una sola palabra: Empowerment. Sucesión. El autor que afirma que la comunidad es el conjunto de personas que viven juntas y mantienen una constante transformación y evolución, bajo ciertas reglas básicas de convivencia, y que generan una identidad grupal propia, en un determinado lugar es. Blanco. San Martin y Pastor. La estructura informal de la comunidad tiene que ver con: Instituciones locales, servicios sociales, organizaciones no gubernamentales. Familia, asociaciones, voluntarios, organizaciones vecinales. Señale los autores que indican que el sentido de comunidad es un concepto multidimensional, constituido por varias características: San Martin y Pastor. McMillan y Chavis. ¿Quiénes realizaron el estudio, en donde se demostró que los residentes que no convivían con inmigrantes perciben más conexión entre los vecinos, participan en más actividades sociales, tienen más sentido de pertenencia y perciben más apoyo social?. Hombrados, Gomez y Domínguez. Atman, Werner, Oxley Y Haggard. La teoría, a mayor interacción social en el barrio, mayor interés de las personas en la vida y el bienestar del resto de sus vecinos, corresponde a: Sentido de comunidad y calidad de vida. Sentido de comunidad e interculturalidad. La membrecía se refiere a: Un sentimiento de pertenencia, de ser parte de una red de relaciones sociales que implica que la persona está integrada en el grupo y que tiene un lugar en él. La percepción de que aquello que los miembros de la comunidad necesitan lo pueden encontrar en el mismo grupo de personas que lo integran. El estilo de vida en el barrio y el tipo de barrio: No incide en el sentido de comunidad. Incide en el sentido de comunidad. Los hallazgos de diferentes estudios en relación al sentido de comunidad y calidad de vida indican: Una relación negativa entre el sentido de comunidad y la satisfacción con la calidad de vida. Una fuerte relación positiva entre el sentido de comunidad y la satisfacción con la calidad de vida. La siguiente definición -el tipo de barrio que se caracteriza por tener una historia particular; sus residentes tienen un tiempo alto de permanencia y conocen las reglas que rigen la vida en la vecindad- pertenece a: Privado o particular. Identidad u homogeneidad. La aseveración, la protección de la intimidad del grupo, a veces para proteger la seguridad emocional, se hace uso de barreras físicas como es la delimitación geográfica de los barrios, pertenece a: Inversión personal. Seguridad emocional. El medio más adecuado para desarrollar la investigación: Es el contexto de la investigación comunitaria. Son los objetivos de la investigación – acción comunitaria. ¿Cuál de los autores que se ubican a continuación indica que la comunicación con el entorno y la relación del investigador con la comunidad obliga al investigador a hacer sus valores lo más explícitos posible, e intentar comprender el impacto sobre su trabajo. Price. Heller. En psicología comunitaria, investigar el ambiente social de los individuos - que se refleja no solo en la relación entre los individuos sino también en la influencia de grupos, organizaciones y comunidades que tienen sobre la conducta pertenece a. La metodología de la investigación comunitaria. El contexto de la investigación comunitaria. Una de las características que debe tener en cuenta el investigador comunitario es: La comunidad es la unidad de análisis. La investigación es una herramienta para la intervención. Se definen como medidas de bienestar social y comunitario a: La epidemiologia. Los indicadores sociales. La aproximación etnográfica forma parte: De las estrategias analíticas para la investigación comunitaria. De las estrategias a la acción para la investigación comunitaria. Price y Cherniss elaboraron una serie de características que debe tener en cuenta el investigador comunitario. Señale la que corresponda. La unidad de análisis es la comunidad. La investigación es una herramienta para la intervención. En la investigación comunitaria es importante reconocer que las personas objeto de estudio tienen una forma de vida propia y pertenecen a una determinada cultura. La observación participante. La aproximación etnográfica. Una de las estrategias analíticas para la investigación dentro del procedimiento de la investigación comunitaria es: La observación participante. La acción investigación. Las estrategias orientadas a la acción para la investigación comunitaria son: La acción investigación, experimentos de campo, aproximación cuasi experimental. Los indicadores sociales, medidas de bienestar social y comunitario. Es el estudio de los procesos psicológicos generales que vinculan los sistemas sociales con la conducta individual en una interacción compleja, corresponde a: Bennett et al. (1966). Reif (1968). Una disciplina cuya meta es modificar la conducta humana mediante la intervención a nivel del sistema social, corresponde a: Reif (1968). Bloom (1973). El campo de la psicología que intenta resolver los aspectos sociales en lugar de los problemas particulares de cada individuo, es definición de: Bloom (1973). Sarason (1973). Estudia el impacto psicológico de las comunidades próximas y distantes, la evolución y las formas de cómo el conocimiento psicológico puede aplicarse a la facilitación del cambio social-adaptativo, es definición de : Sarason (1973). Murrell (1973). El campo de la psicología que estudia las transacciones entre el sistema social, las poblaciones y los individuos; desarrolla y evalúa los métodos de intervención que propicien adaptaciones entre las personas y sus ambientes, es definición de: Murrell (1973). Rappaport (1977). Una disciplina que trabaja desde una perspectiva ecológica y pretende mejorar la adaptación entre las personas y su ambiente al crear nuevas opciones sociales y desarrollar los recursos personales, corresponde a: Rappaport (1977). Mann (1978). Una disciplina que se interesa en la organización y ejecución de los programas que proporcionen el cambo social, el desarrollo de los recursos y procesos de la comunidad, es definición de: Mann (1978). Bennett et al. (1966). El rol del psicólogo comunitario se define como un agente de cambio social y analista de sistemas sociales. Verdadero. Falso. El modelo se centra en el desarrollo de la competencia de individuos, grupos y contextos. Modelo de competencia de Elias (1987). Modelo de bienestar de Lin y Ensel (1989). Este modelo analiza el papel desempeñado por los factores sociales, psicológicos y físicos sobre el bienestar. Modelo de bienestar de Lin y Ensel (1989). Modelo de competencia de Elias (1987). Conjunto de actividades y relaciones interpersonales que la persona va desarrollando en sus entornos inmediatos como la familia, que es el principal microsistema y comprende la interacción con los padres, hermanos y otros familiares; y la escuela que comprende la interacción con profesores y grupo de iguales. Microsistema. Mesosistema. Se define por la interacción entre dos o más microsistemas. Aquello que ocurra en un sistema puede influir en otro y viceversa. Por ejemplo, las interrelaciones entre el grupo de iguales, los profesores y los progenitores hay que analizarlas para explicar los problemas de desadaptación escolar. Mesosistema. Exosistema. Se define como una extensión del mesosistema que representa las estructuras sociales formales (v, g., el trabajo) y las informales (v, g., red de relaciones sociales). Exosistema. Microsistema. Este nivel se refiere al patrón cultural, los valores dominantes y las creencias que caracterizan el entorno cultural en el que se encuentra el individuo y que puede afectar al resto de los niveles. Macrosistema. Cronosistema. El tiempo se incorpora al desarrollo de las personas ya que el manejo de las situaciones cambian a lo largo del ciclo vital. Algunos ejemplos son las etapas de crisis económicas, los cambios laborales, la transformación de la familia, etc. Cronosistema. Microsistema. Proceso a través del cual los individuos, grupos y comunidades llegan a tener la capacidad de controlar sus circunstancias y de lograr sus propios objetivos para conseguir una mayor calidad de vida. Modelos de Empowerment. Modelo ecológico del desarrollo humano (MEDH) de bronfenbrenner (1995, 2005). Uno de los componentes de la calidad de vida es la competencia conductual, que es: Comportamiento social adecuado y capacidad funcional. Relación positiva entre los objetivos deseados y alcanzados en la vida. Uno de los componentes de la calidad de vida es el bienestar psicológico, que es: Relación positiva entre los objetivos deseados y alcanzados en la vida. Satisfacción de la persona consigo misma y con su entorno (familia, amigos, trabajo, etc.). Uno de los componentes de la calidad de vida es la calidad de vida percibida, que es: Satisfacción de la persona consigo misma y con su entorno (familia, amigos, trabajo, etc.). Características del entorno físico y social. Uno de los componentes de la calidad de vida es el medio ambiente, que es: Características del entorno físico y social. Comportamiento social adecuado y capacidad funcional. La comunidad puede ser entendida bajo tres acepciones, como: Un lugar, un conjunto de personas, un sistema social. Lugar geográfico, grupo de relaciones y recursos. Los miembros de la comunidad comparten una historia, un lugar y unas experiencias comunes. Conexión emocional. Influencia. Sufren transformaciones que cambian el estilo de vida de los residentes, pasan de ser barrios tranquilos o ser bulliciosos. Barrios en transición. Barrios heterogéneos. Los residentes comparten estilos de vida, el sentido de pertenencia viene por una identidad social estable, ofrece paz, prima los lazos familiares. Barrios privados. Barrios inestables. En composición social, diseño físico, valores, estilo de vida, perfiles de población, etc. Barrios heterogéneos. Barrios privados. |