Psicología Comunitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología Comunitaria Descripción: segundo bimestre |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Sin el apoyo social no se entendería algo tan elemental para la vida humana como es la necesidad de: Amar o ser amados. Pertenecer y ser aceptados. El apoyo que obtenemos de la interacción con personas que forman parte de un entramado social, se denomina: Nivel medio o de redes sociales. Nivel de apoyo social informal. El apoyo social es una transacción social que implica: Aspectos estructurales, contextuales y perceptivos. Aspectos sistemáticos, situacionales y perceptivos. Entre las distintas funciones que cumple el apoyo social son: Emocional, instrumental e informacional. Emocional, personal e informacional. La fuente de la que procede el apoyo son: Relaciones íntimas, grupos o comunidad. Pareja, amigos y familia. Uno de los componentes del apoyo social es: El apoyo realizado y el recibido. El apoyo realizado y percibido. La perspectiva que se centra en la percepción que tiene la persona sobre el apoyo social recibido o que podría recibir, se denomina: Perspectiva funcional. Perspectiva estructural. El tipo de apoyo que se presta de forma habitual por personas cercanas supone una reducción importante de la sobrecarga en las tareas de la vida diaria es: Apoyo material o instrumental. Apoyo emocional. Las redes grandes tienen efectos más beneficiosos que las redes pequeñas. Verdadero. Falso. Si nos centramos en el ámbito familiar y en los cuidados de salud, la fuente principal dispensadora de ayuda tiene un claro componente de género, ya que son los hombres las principales fuentes de apoyo. Verdadero. Falso. El embarazo en adolescentes es considerado un problema social y de salud pública, cifras aportadas por la Organización Mundial de la Salud señalan que aproximadamente 16 millones de menores con edades entre los 15 y 19 años dan a luz anualmente, encontrando el mayor porcentaje en los países subdesarrollados....En este sentido los Psicólogos comunitarios al conocer la problemática ejecutaron talleres con la finalidad de brindar educación orientadas a prevenir los embarazos en las adolescentes, dicha educación es de carácter informal, los temas a desarrollar son: salud sexual y reproductiva. Identifique el tipo de actividades específicas de la animación sociocultural que aplicaron en este grupo de mujeres adolescentes. Actividades de formación. Actividades de difusión cultural. La siguiente definición, es una acción que promueve la participación y la acción solidaria de las personas a través de la potenciación de los verdaderos valores de la comunidad, es de: Animación sociocultural. Apoyo social. El siguiente anuncio, es animar, mover, motivar, potenciar y capacitar pertenece a: Animación sociocultural. Apoyo social. Los siguientes enunciados: Animar como dar vida o hacer revivir al que la pierde y Animar como poner en relación son: Tipos de animación sociocultural. Definiciones de animación sociocultural. En general, la animación sociocultural es un proceso que surge en el seno de: Los grupos sociales. Los investigadores comunitarios. Uno de los elementos que configuran las características que van definirla a la animación sociocultural es: Conjunto de técnicas sociales de intervención sobre los colectivos sociales. Conjunto de métodos de intervención sobre los individuos. En la animación sociocultural la comunidad es el sujeto protagonista de su propio proceso de desarrollo. Verdadero. Falso. Una de las funciones de la animación sociocultural es: Función de adaptación y de integración social. Función de adaptación y de desintegración social. La definición entendida como unidad básica de la vida asociativa que posibilita el acceso a la participación, engloba tanto al pequeño grupo como a las asociaciones, pertenece a: El grupo. La comunidad. Los tres ámbitos operativos principales en los que se pueden desarrollar programas de animación sociocultural son: El grupo, una organización o institución y una zona o área territorial. El individuo, comunidad y una zona o área territorial. Lo que se pretende con el estudio de la demanda es analizar las distintas clases de población con el fin de elaborar la estrategia de acción. Verdadero. Falso. En la actualidad, en todo el mundo, la gente está en movimiento. Las personas migran para escapar de la pobreza, para mejorar sus medios de vida y oportunidades, o para escapar de los conflictos y la devastación que asolan a sus países. Las mujeres representan casi la mitad de los 244 millones de migrantes y la mitad de los 19,6 millones de personas refugiadas del mundo......Los Psicólogos comunitarios al conocer este problema plantean convocar a todas las mujeres inmigrantes por cada una de las ciudades con la finalidad de fomentar asociaciones, donde encuentres apoyo mediante la socialización de experiencias de adaptación a las ciudades donde residen. Identifique el ámbito de actuación que se aplicó en las mujeres inmigrantes. Ámbito formativo e informativo de profesionales que trabajan con mujeres inmigrantes. Actuaciones dirigidas a mujeres inmigrantes. La intervención en el marco comunitario está configurada por la integración de los siguientes componentes: Estudio de la realidad, programación de actividades, acción social y la evaluación de lo realizado. Observación, etnografía, redes sociales, epidemiología e indicadores sociales. La metodología de la intervención comunitaria debe darse desde una perspectiva: Individual. Ecológica. El modelo cíclico de intervención donde se encuentran interrelacionados los procesos de investigación, acción y evaluación, le corresponde a: Lewin. Fisher. El proceso en el que se dirige tanto a la población objeto de estudio como al contexto donde se produce la investigación se denomina: Identificación del problema y metas. Evaluación de necesidades y objetivos. La definición del problema y evaluación de necesidades corresponde a la fase de: Diseño programación y planificación de la acción. Identificación de los problemas y necesidades. La fase donde el objetivo es incrementar la información y modificar las actitudes, utilizando estrategias de persuasión frente al problema, se denomina: Aplicación. Educativa. Si el programa funcionó y por qué, ¿qué podría modificarse para que fuera más efectivo? y si debemos continuar implementándolo, pertenece a la evaluación de: Procesos. Resultados. El nivel en el que se evalúan los aspectos del contexto donde se produce el problema tales como las características del barrio y del contexto escolar, se denomina: Grupal. Comunitario. La colaboración de la comunidad, barreras y obstáculos, presupuesto pertenece a la: Evaluación y culminación. Ejecución e implementación. La evaluación de tres dimensiones: conocimiento sobre el problema, actitudes y comportamiento pertenece al nivel: Grupal. Individual. La intervención se debe dirigir, más que a la reducción de los estresores, al fortalecimiento de las redes de apoyo y al incremento de la percepción de apoyo. Esto lo afirma: Cassel. Faris. La perspectiva que se centra en la percepción que tiene la persona sobre el apoyo social recibido o que podría recibir, es la: Estructural. Funcional. El autor que propone los modelos generales de apoyo social y los modelos específicos de apoyo social, es: Vaux. Barrón. Las intervenciones basadas en el apoyo social implican la interacción social con el entorno y obligan al profesional a optimizar o desarrollar los recursos de apoyo necesarios para satisfacer las necesidades psicosociales de los individuos y es esto lo que la distingue de otras intervenciones. Esto lo propone: Gottieb. Laireiter. La intervención que implica la movilización del apoyo social de una persona clave de la red social existente o la introducción de un nuevo miembro en la red social del individuo es el: Individual. Diádico. El apoyo social constituye un concepto fundamental en psicología comunitaria; sin él no se entendería algo tan elemental para la vida humana como es la necesidad de amar o ser amados. Este concepto pertenece al nivel de apoyo social: Informal. Medio o de redes sociales. La perspectiva funcional se orienta a: La existencia y tamaño de las relaciones sociales que poseen los integrantes de una comunidad. La percepción que tiene la comunidad sobre el apoyo social recibido o que podría recibir. Desde la perspectiva estructural, las dimensiones de las redes sociales más estudiadas son: El apoyo emocional, apoyo material, apoyo informativo. El tamaño de red, composición de la red y calidad de apoyo, densidad de la red, reciprocidad, frecuencia y multiplicidad. La perspectiva que centra su interés en las fuentes de apoyo, teniendo en cuenta sus características peculiares, analizando las distintas variables implicadas, se denomina: Estructural. Contextual. El modelo que se relaciona con la estima y el respeto que recibimos de los demás, que influyen positivamente en nuestra autoestima y que como consecuencia conlleva a un mayor bienestar, se denomina: De los efectos principales o directos. Del efecto amortiguador. Para la psicología comunitaria como para la animación sociocultural, el punto de partida y el objetivo final se resumen en: Bienestar social. Cambio social. La animación sociocultural es un proceso mediante el cual la comunidad se convierte en protagonista de su propio desarrollo, lo afirma el autor: Martin. Barrado. Las bases de la animación sociocultural son: La adaptación e integración social. La comunidad, grupo, relaciones interpersonales. Las bases que se establecen entre los miembros del grupo y que legitiman los procesos de animación sociocultural son: La comunidad. Las relaciones interpersonales. Los momentos de las tareas de animación sociocultural son: La sensibilización y motivación; detención de las minorías y capacitación de animadores voluntarios. El estudio de las necesidades socioculturales, diagnóstico de las necesidades y la intervención. La primera vez que se utilizó el término de animación fue en el año: 1954. 1955. La animación sociocultural es la acción de promover la participación y la acción solidaria de las personas a través de la potenciación de: Los verdaderos valores de la comunidad. Las opiniones de los demás. La comunidad es el sujeto protagonista de su propio proceso de desarrollo. La animación se orienta al conocimiento de la realidad, al desarrollo de la identidad social y cultural de la comunidad. Esta afirmación pertenece a: Segundo lugar. Primer lugar. Una de las características de la situación sociocultural a través de los indicadores es: Distribución por grupos de edades en las actividades. Cómo se informan las personas de las actividades culturales. La técnica que propicia la cohesión del grupo en sus diferentes etapas de desarrollo y que sirve para el afianzamiento grupal y de la autoestima del grupo pertenece a la: Iniciación. Cohesión. El aprendizaje de un nuevo repertorio conductual apropiada al nuevo contexto cultural y al abandono de otros repertorios previos que no son adecuados al país de origen pertenece a: Aculturación psicológica. Modelos de aculturación. La experiencia de estrés proveniente de la pérdida de todos los símbolos y signos familiares que tienen lugar durante la exposición a un ambiente extraño se denomina: Síndrome de Ulises. Choque cultural. Al estrés por aculturación que permanece en el tiempo se denomina: Choque cultural. Síndrome de Ulises. Al conjunto de conocimientos, actitudes y conductas que se brindan a una persona o institución para trabajar o convivir en contextos interculturales, se denomina: Choque cultural. Competencia cultural. Al mantenimiento de la cultura original evitando el contacto con la cultura del país de acogida, se define como: Segregación o separación. Marginación. Se entiende aquella unión entre individuos que pertenecen a contextos culturales, nacionales o religiosos, diferente a: Matrimonios internacionales. Pareja mixta o intercultural. La interacción entre los miembros de la pareja y el posible conflicto debido a la distancia cultural se denomina: Interindividual. Intercomunitario. A la falta de acuerdos jurídicos en la regulación del matrimonio entre países es particularmente estresante para los miembros de la pareja, corresponde a: Interindividual. Interestatal. La estrategia que supone también una disponibilidad al diálogo y una confrontación acerca de las preferencias culturales se denomina: Estrategia de mediación. Estrategias de ampliación. La estrategia donde hay voluntad de adoptar los elementos culturales se denomina: Estrategia de afirmación cultural. Estrategias de ampliación. Este tipo de apoyo hace que las personas se sientan amadas o queridas y con sentimientos de ser valorados. Se refiere a la expresión de emociones y sentimientos, a la posibilidad de contar con un confidente al que expresar nuestros sentimientos y problemas. Apoyo emocional. Apoyo material o instrumental. Este tipo de apoyo se puede concretar en ayuda económica, ayuda de servicios, ayuda doméstica, etc. Tiene que ver con la prestación de ayuda directa. El apoyo que se presta de forma habitual por personas cercanas supone una reducción importante de la sobrecarga en las tareas de la vida diaria. Apoyo material o instrumental. Apoyo informativo. Con este tipo de apoyo las personas pueden resolver sus dudas o los problemas que tienen a través de consejos o información que reciben de distintas personas. Desde la intervención social se ha reconocido la importancia que tiene la información sobre los recursos disponibles en la solución de problemas sociales. De hecho, desde el ámbito de los servicios sociales existen programas específicos de orientación e información. Apoyo informativo. Apoyo emocional. Cuando el tamaño de la red es escaso el sujeto dispondrá de pocos recursos de apoyo social para afrontar los estresores. En cambio, cuando aumenta el tamaño también aumenta la disponibilidad para prestar apoyo aunque no garantiza la calidad del mismo. Verdadero. Falso. Están centrados en el estrés y analizan los efectos del apoyo social sobre la salud y el bienestar. Se han propuesto dos grandes modelos para tratar de explicar cómo actúa el apoyo social: La teoría del efecto directo y la teoría del efecto amortiguador. Modelos generales de apoyo social. Modelos específicos de apoyo social. Estudian los mecanismos a través de los cuales el apoyo social tiene efectos beneficiosos. Modelos específicos de apoyo social. Modelo de los efectos principales o directos. Estas intervenciones tienen como objetivo introducir cambios estructurales y organizacionales en el contexto social en el que se encuentran las personas con el objetivo de mejorar la provisión de apoyo social. Nivel sistémico. Nivel comunitario. El autor alude a la relación del médico con el enfermo para ejemplificar el carácter externo y vertical de la acción, otorgando a este tipo de animación un carácter directivo y paternalista. Animar como dar vida o hacer revivir al que la pierde. Animar como poner en relación. Se resalta desde esta perspectiva el carácter dinámico e instrumental del concepto. La imagen del animador ya no es la del médico sino la del mediador que posibilita la implicación de la gente en su propio desarrollo del entorno. Animar como poner en relación. Animar como dar vida o hacer revivir al que la pierde. |