Psicología Comunitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología Comunitaria Descripción: UMA 2 parcial Temas 5-8 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según Cassel, la intervención en apoyo social debe enfocarse principalmente en la reducción de los estresores. Verdadero. Falso. El concepto de apoyo social tiene sus antecedentes en el trabajo de Durkheim sobre el suicidio, que subrayó la importancia del aislamiento social en la mortalidad. Verdadero. Falso. El apoyo social informal se refiere a las interacciones que se tienen en el lugar de trabajo. Verdadero. Falso. Existen tres niveles de apoyo social: el apoyo informal, el apoyo de redes sociales y el apoyo comunitario. Verdadero. Falso. La calidad de las relaciones se conoce como clima o ambiente de apoyo. Verdadero. Falso. El apoyo realizado y el apoyo recibido no tienen un impacto significativo en el bienestar individual. Verdadero. Falso. Los programas de "abuelo-nieto" se han implementado para proporcionar apoyo a familias con una red social fuerte. Verdadero. Falso. Los programas de alojamiento intergeneracional permiten a los estudiantes compartir vivienda con personas mayores que viven solas, beneficiándose ambos grupos. Verdadero. Falso. Los animales de compañía no son considerados una fuente significativa de apoyo social en intervenciones comunitarias. Verdadero. Falso. Los grupos de apoyo y autoayuda son intervenciones a nivel grupal que buscan optimizar el apoyo social en el contexto natural del sujeto. Verdadero. Falso. El banco de tiempo es una estrategia comunitaria que fomenta el intercambio de servicios y fortalece las relaciones sociales. Verdadero. Falso. Las intervenciones a nivel sistémico tienen como objetivo introducir cambios en políticas y estructuras para mejorar el apoyo social. Verdadero. Falso. La percepción del apoyo social no es tan importante como el apoyo realmente recibido. Verdadero. Falso. En el contexto de apoyo social, el concepto de empoderamiento comunitario se refiere a fortalecer la capacidad de la comunidad para resolver sus propios problemas. Verdadero. Falso. La intervención psicosocial a nivel comunitario no incluye actividades que fomenten el apoyo entre vecinos. Verdadero. Falso. El apoyo social informal es el que proviene de relaciones íntimas, como las de pareja y familia. Verdadero. Falso. Las redes sociales no tienen ningún impacto significativo en el bienestar de los individuos. Verdadero. Falso. El apoyo social percibido es más importante que el apoyo social recibido para la percepción de bienestar. Verdadero. Falso. El concepto de apoyo social incluye aspectos estructurales, contextuales y perceptivos. Verdadero. Falso. El trabajo de Durkheim en 1897 sobre el suicidio es uno de los antecedentes más importantes en el estudio del apoyo social. Verdadero. Falso. Según Cassel, la intervención en apoyo social debe centrarse en la reducción de estresores. Verdadero. Falso. El apoyo social es irrelevante en la prevención de problemas durante el embarazo. Verdadero. Falso. Los programas de abuelo-nieto son ejemplos de intervenciones a nivel comunitario. Verdadero. Falso. Las intervenciones grupales no son efectivas para mejorar el apoyo social. Verdadero. Falso. Los programas de alojamiento intergeneracional pueden fortalecer tanto el apoyo emocional como el instrumental. Verdadero. Falso. Los animales de compañía pueden proporcionar apoyo emocional y, en algunos casos, apoyo instrumental. Verdadero. Falso. Los bancos de tiempo son una estrategia para fortalecer el apoyo social comunitario. Verdadero. Falso. El apoyo social no tiene ningún efecto en la percepción de estrés de los individuos. Verdadero. Falso. Las intervenciones a nivel sistémico buscan introducir cambios en las políticas y estructuras que afectan el apoyo social. Verdadero. Falso. Cobb destacó la importancia de enseñar a los pacientes estrategias para dar y recibir apoyo como una forma efectiva de afrontamiento. Verdadero. Falso. Una crisis es un estado temporal de trastorno y desorganización que generalmente se resuelve en un período de 4 a 6 meses. Verdadero. Falso. Las crisis circunstanciales son aquellas que coinciden con el paso por las diferentes etapas a lo largo de la vida. Verdadero. Falso. La intervención en crisis tiene como objetivo principal restablecer el afrontamiento inmediato. Verdadero. Falso. Los niños o jóvenes que han quedado separados de sus padres o tutores no son considerados colectivos vulnerables en una crisis. Verdadero. Falso. Un desastre es un suceso imprevisible que afecta profundamente a una comunidad, alterando el orden social y la conducta habitual. Verdadero. Falso. Las guerras se consideran desastres naturales. Verdadero. Falso. Una catástrofe implica una puesta en marcha de numerosos recursos personales, sociales y económicos. Verdadero. Falso. Las dimensiones de comportamiento en crisis incluyen la dimensión personal, grupal, intergrupal y cultural. Verdadero. Falso. Las fases de la intervención psicosocial en desastres incluyen la fase de impacto, rescate, recuperación y regreso a la vida. Verdadero. Falso. Durante la fase de impacto, que dura entre 1 y 2 semanas, el objetivo principal es fomentar la comunicación y asegurar la supervivencia. Verdadero. Falso. El protocolo ACERCARSE fue elaborado tras los atentados del 11 de marzo de 2004 en España. Verdadero. Falso. En la fase de restablecimiento emocional del protocolo ACERCARSE, es importante la disponibilidad del profesional en todo momento. Verdadero. Falso. El modelo ecológico de actuación ante desastres considera cuatro niveles de recursos y estresores: social, psicológico, fisiológico y ambiental. Verdadero. Falso. En la intervención psicosocial, la técnica de la escucha activa incluye escuchar pasivamente sin dar ningún tipo de retroalimentación. Verdadero. Falso. Según el protocolo para comunicar malas noticias, es importante transmitir la información basándose en expectativas no contrastadas. Verdadero. Falso. Las fases de la intervención en crisis incluyen la preparación, la respuesta y la recuperación. Verdadero. Falso. La intervención psicosocial en desastres se enfoca únicamente en la atención inmediata a las víctimas directas. Verdadero. Falso. En la fase de recuperación, es fundamental promover la resiliencia y la adaptación a largo plazo. Verdadero. Falso. El modelo de intervención en crisis de Roberts incluye siete etapas, comenzando con la evaluación de la crisis. Verdadero. Falso. La intervención en crisis no debe incluir técnicas de afrontamiento a largo plazo, ya que se enfoca solo en la resolución inmediata. Verdadero. Falso. La intervención en crisis debe ser flexible y adaptarse a las necesidades específicas de cada individuo y comunidad. Verdadero. Falso. En el modelo de intervención psicosocial, la "fase de mantenimiento" se refiere al periodo de seguimiento continuo tras el desastre. Verdadero. Falso. El estrés postraumático es una condición común entre las víctimas de desastres y requiere intervención especializada. Verdadero. Falso. Las intervenciones grupales no son recomendables durante las fases tempranas de una crisis. Verdadero. Falso. Los servicios de intervención psicosocial deben coordinarse con otros servicios de emergencia para ser efectivos. Verdadero. Falso. Los "primeros auxilios psicológicos" son una intervención breve y centrada en estabilizar a las personas emocionalmente tras un desastre. Verdadero. Falso. La fase de impacto de un desastre es cuando las víctimas tienden a mostrar una calma heroica. Verdadero. Falso. En la fase de desilusión, las víctimas pueden sentir frustración por la lentitud de la recuperación y la falta de apoyo. Verdadero. Falso. La capacitación y preparación de los equipos de intervención es menos importante que la intervención misma. Verdadero. Falso. La resiliencia comunitaria es la capacidad de una comunidad para resistir y recuperarse de los desastres mediante la movilización de recursos internos. Verdadero. Falso. Los programas de intervención en crisis deben ser evaluados y actualizados regularmente para asegurar su efectividad. Verdadero. Falso. El apoyo psicosocial en emergencias se limita a intervenciones individuales, sin incluir el trabajo con familias y grupos. Verdadero. Falso. El uso de tecnología, como aplicaciones móviles, puede facilitar la coordinación y la entrega de servicios de apoyo psicosocial. Verdadero. Falso. El estigma asociado a buscar ayuda psicológica puede reducir la efectividad de las intervenciones en crisis. Verdadero. Falso. La recuperación psicosocial es un proceso que solo dura unos pocos meses tras el desastre. Verdadero. Falso. Las familias reconstituidas están formadas por hijos de parejas anteriores que se integran en un nuevo núcleo familiar. Verdadero. Falso. La familia nuclear se refiere a un grupo familiar compuesto por varias generaciones viviendo juntas. Verdadero. Falso. Las familias homoparentales pueden incluir a padres del mismo sexo que tienen hijos mediante adopción o técnicas de reproducción asistida. Verdadero. Falso. Las familias trans son aquellas en las que uno o ambos padres son personas transgénero. Verdadero. Falso. Los estresores normativos en las familias son eventos inesperados que no ocurren en la mayoría de las familias. Verdadero. Falso. Las familias obstructoras son aquellas que tienen altos recursos familiares y una comunicación adecuada. Verdadero. Falso. Según Olson, la cohesión y la adaptabilidad son las dos grandes dimensiones del funcionamiento familiar. Verdadero. Falso. En las familias tipo I, la vinculación emocional es baja y la comunicación es inadecuada. (Falso). Verdadero. Falso. Las familias multiproblemáticas a menudo presentan una desorganización significativa y falta de normas claras. Verdadero. Falso. El aislamiento en familias multiproblemáticas se refiere a la ausencia de apoyo social adecuado. Verdadero. Falso. La intervención social en situaciones de riesgo familiar siempre implica la separación del menor del núcleo familiar. Verdadero. Falso. Las situaciones de desamparo requieren la actuación de la administración a través de la guarda o la tutela del menor. Verdadero. Falso. Las familias monoparentales siempre están compuestas por un progenitor y sus hijos menores. Verdadero. Falso. Las causas de la monoparentalidad pueden incluir la viudez, el divorcio, y la adopción. Verdadero. Falso. La presencia de una red de apoyo social es un factor de protección importante para las familias monoparentales. Verdadero. Falso. La patria potestad se refiere al cuidado diario y efectivo de los menores. Verdadero. Falso. La comunicación es un recurso clave en el modelo de adaptación familiar al estrés. Verdadero. Falso. las familias tipo II y III tienen una adecuada vinculación emocional pero comunicación problemática. Verdadero. Falso. El abandono de las funciones parentales en familias multiproblemáticas puede llevar a situaciones de maltrato infantil. Verdadero. Falso. Las redes informales de apoyo social en familias multiproblemáticas suelen ser adecuadas para resolver crisis. Verdadero. Falso. La intervención social en situaciones de riesgo incluye colaborar con la familia para mejorar sus funciones parentales. Verdadero. Falso. Las familias interculturales pueden enfrentar conflictos debido a diferencias culturales o religiosas. Verdadero. Falso. La desorganización en familias multiproblemáticas se caracteriza por una comunicación clara y coherente. Verdadero. Falso. En las familias tipo IV, los recursos familiares y la comunicación son altos. Verdadero. Falso. Las situaciones de desamparo se producen cuando se incumplen los deberes de protección establecidos por las leyes. Verdadero. Falso. Las familias sin hijos se consideran una forma emergente de familia en la sociedad actual. Verdadero. Falso. Los estresores crónicos en las familias no requieren cambios en su funcionamiento. Verdadero. Falso. La monoparentalidad vinculada a la natalidad incluye a las madres solteras. Verdadero. Falso. La falta de apoyo social en las familias monoparentales no afecta el desarrollo de conductas de maltrato. Verdadero. Falso. El trabajo en equipo y la interdisciplinariedad son importantes en la intervención social con familias en riesgo. Verdadero. Falso. La participación social es solo un acto de reflexión personal sin necesidad de acción colectiva. Verdadero. Falso. La Constitución Española y las Leyes Autonómicas de los servicios sociales inciden en la importancia de la participación social. Verdadero. Falso. La participación individual se refiere exclusivamente a conductas planificadas para atender las necesidades de otros miembros de la comunidad. Verdadero. Falso. Los movimientos sociales siempre se transforman en asociaciones. Verdadero. Falso. El voluntariado se caracteriza por ser una conducta de ayuda no planificada. Verdadero. Falso. Los movimientos sociales apelan a la solidaridad y tienen un carácter altruista. Verdadero. Falso. Según la Ley Reguladora del Voluntariado Social, la actividad voluntaria debe ser remunerada. Verdadero. Falso. Entre los sectores de intervención del voluntariado social se encuentran personas mayores, personas con diversidad funcional y personas sin hogar. Verdadero. Falso. La conducta de ayuda importante y planificada no incluye el voluntariado. Verdadero. Falso. La relación entre el voluntario y el receptor de la ayuda es momentánea y no se espera ninguna recompensa. Verdadero. Falso. Las personas que ocupan posiciones de relevancia social y tienen mayor nivel educativo están más interesadas en sus comunidades y tienen más probabilidad de actuar como voluntarios. Verdadero. Falso. Los jóvenes presentan una alta permanencia en actividades de voluntariado debido a su estabilidad. Verdadero. Falso. Las mujeres prefieren actividades de voluntariado que entrañan ciertos riesgos como las intervenciones en emergencias. Verdadero. Falso. La empatía y la percepción de autoeficacia son características de personalidad vinculadas con la disposición de ayuda. Verdadero. Falso. Los voluntarios mayores de 45 años suelen recibir apoyo familiar para sus actividades de voluntariado. Verdadero. Falso. El aumento en la cantidad y calidad de las redes sociales es un beneficio repetido en el voluntariado senior. Verdadero. Falso. La formación del voluntario y la definición de las tareas no influyen en la permanencia en la organización. Verdadero. Falso. Las relaciones de amistad con otros voluntarios no afectan la decisión de ser voluntario. Verdadero. Falso. La Teoría de la acción razonada establece que nuestras creencias no influyen en nuestras intenciones y conductas. Verdadero. Falso. La Teoría de la acción planificada añade el control conductual percibido como variable predictiva de la conducta de voluntariado. Verdadero. Falso. Las actitudes no siempre influyen directamente en la ejecución de la conducta de voluntariado. Verdadero. Falso. Las motivaciones iniciales de una persona para ser voluntario pueden cambiar a lo largo de su experiencia. Verdadero. Falso. La función de expresión de valores se refiere a adaptarse a un gran número de situaciones. Verdadero. Falso. La función de defensa del yo permite enfrentarse a situaciones que pueden provocar temor. Verdadero. Falso. La satisfacción con las tareas y la gestión de la organización se relacionan con menores índices de abandono en el voluntariado. Verdadero. Falso. El compromiso con la organización no es necesario para la permanencia en actividades de voluntariado a largo plazo. Verdadero. Falso. La identidad de rol en el voluntariado se refiere a cambios en el autoconcepto de los voluntarios. Verdadero. Falso. Los responsables de los programas de voluntariado deben prestar principal atención a los primeros meses del voluntario para reducir las tasas de abandono. Verdadero. Falso. Definir bien los roles y concretar las tareas no son estrategias efectivas para gestionar los conflictos en la organización de voluntariado. Verdadero. Falso. La intención conductual no es un buen predictor de la permanencia en el voluntariado. Verdadero. Falso. |