PSICOLOGIA COMUNITARIA, TRABAJO SOCIAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PSICOLOGIA COMUNITARIA, TRABAJO SOCIAL Descripción: Primera semana 2025 "OJO" No plantillas oficiales |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Pregunta 1 el modelo de salud mental comunitario forma parte. a) del marco de Psicología clínica comunitaria. b) Del marco ecológico. c) del marco de acción o cambio social. Pregunta 2 a cuál de los principios básicos del marco ecológico corresponden las siguientes definicione: la comunidad- y su ambiente - están en continuo cambio por lo que debe analizarse longitudinalmente a partir de la historia acumulada para intervenir y evaluar resultados a largo plazo. a ) al principio de interdependencia. b) a l principio de adaptación. c) A l principio de sucesión (o evolución). pregunta 3 cuál de las siguientes NO es una de las ideas claves que dieron origen a la psicología comunitaria. a. promover el desarrollo del modelo médico. b. promover el desarrollo de capacidades y competencias. c. promover una psicología de interés público. pregunta 4 según la teoría multinivel de empowerment de Zimmerman 2000 las habilidades sociales y la empatía se consideran un proceso de potenciación. a. nivel individual. b. nivel comunitario. c. nivel organizacional. pregunta 5 en el modelo ecológico del desarrollo humano (MEDH) de Bronfenbrenner Los entornos más inmediatos a la persona en los que participa activamente se denominan: a. microsistemas. b. Exosistemas. c .Macrosistemas. Pregunta 6 según blanco 1988 el factor psicológico del concepto de comunidad corresponde a. A. la concentración de individuos o en un espacio determinado. B. la estructura y organización social. C. el sentido de pertenencia. pregunta 7 En la definicion de McMillan y Chavis (1986) del sentido de comunidad como concepto multidimensional, la creencia de que los miembros de la comunidad comparten una historia, un lugar y unas experiencias comunes se denomina: a Membrecía. b integración y satisfacción de necesidades. c conexión emocional. pregunta 8 según Warren 1981 los barrios que representan altos niveles de contacto cara a cara donde las normas y valores son respaldados por la comunidad y que además muestran cohesión amistad y una fuerte participación tanto dentro del barrio como en organizaciones externas se corresponde con. a el barrio integral. b el barrio localista. c el barrio difuso. pregunta 9 Benjamín gottlied 1981 propuso tres niveles ecológicos de análisis para la medida de apoyo social. En dicho modelo, las redes sociales corresponderían al. a nivel micro. b nivel meso. c nivel macro. pregunta 10 según García Herrero y musitú 2002 el apoyo emocional: a. se refiere al área afectiva y tiene que ver fundamentalmente con la expresión de emociones y la importancia de compartir los sentimientos pensamientos y experiencias entre otros. b. se refiere a cuando las personas que están a nuestro alrededor nos proporcionan información acerca de un problema pista sobre su interpretación valoración y adaptación cognitiva. c. se refiere a la prestación de ayuda material directa o servicios. pregunta 11 en cuál de los siguientes factores se sustenta el fracaso de las prácticas asimilacionistas en las sociedades receptoras de inmigrantes. a. en la homogeneidad cultural de las sociedades receptoras. b. en los problemas coyunturales, sociales y económicos que suscita la diversidad cultural. c. en la Asunción de que el cambio social es un proceso unilateral cuya responsabilidad recae en los inmigrantes. Pregunta 12 el interculturalismo sostiene que los procesos de integración comunitaria en sociedades pluriculturales se deben. A facilita que la población inmigrante se desprenda de las características y distintivas de su propia cultura. B promover el diálogo entre culturas y el cuestionamiento de los presupuestos de todas las culturas (no solo de las culturas minoritarias). C en la Asunción de que el cambio social es un proceso unilateral cuya responsabilidad recae en los inmigrantes. Pregunta 13. El “movimiento inclusivo” en educaci6n persigue: a) La integración educativa de los alumnos con necesidades especiales. b) La integración social de los alumnos con necesidades especiales. c) La integración total de los alumnos con necesidades especiales. pregunta 14 la percepción de que las personas con discapacidad amenazan los intereses colectivos de las personas sin discapacidad: a. aumenta el perjuicio hacia las personas con discapacidad. b. no tiene ningún efecto sobre el perjuicio hacia las personas con discapacidad. c. genera actitudes que pueden oscilar entre el apoyo y el rechazo. pregunta 15 de acuerdo con el manual de la asignatura el concepto de “emergencia social” se define como: a. una avería grande destrucción fortuita o pérdida importante que sufren las personas o las propiedades. b. la fase inicial de prevención impacto evaluación de daños movilización de recursos y restitución. c. la fase de emergencia de identificación con contención coordinación reestructuración y normalización social. pregunta 16 cuáles de las siguientes fases están incluidas en la dinámica de las catástrofes?. a) La fase previa, de alerta, shock, reacción, adaptación y reconstrucción de la comunidad. La fase inicial, de prevención, impacto, evaluación de daños, movilización de recursos y restitución. c) La fase de emergencia, de identificación, contención, coordinación, reestructuración y normalización social. Pregunta 17 ¿Cuál de las siguientes características es una característica básica de los programas de intervención comunitaria?. a. la planificación previa. b. toma de decisiones centralizada. c. la difusión de la responsabilidad. pregunta 18¿cuál es la finalidad de la valoración del cumplimiento de los objetivos de los programas que se aplican en el ámbito de la psicología comunitaria?. A. analizar los modelos teóricos subyacentes a los programas o sus componentes enfatizando la coherencia de sus supuestos y la consistencia interna de los modelos aplicados. B. emitir un juicio sobre el valor relativo de los programas o sus componentes haciendo hincapié en la medición de resultados el logro de objetivos y el cálculo de su efectividad y eficacia en comparación con otras alternativas. C. Determinar la viabilidad económica de los programas o sus componentes priorizando la reducción de costos y la optimización de recursos. Pregunta 19 ¿cuál es la función principal de la evaluación de los programas de intervención comunitaria?. A. servir a la mejora del ciclo de intervención. B. establecer comparaciones detalladas entre distintos programas de intervención. C. asegurar la participación continua de todos los individuos y grupos implicados. pregunta 20 con cuál de las siguientes características se relaciona a la mentalidad post catástrofe. a. con un aumento de optimismo y la confianza en el futuro inmediato. b. con una actitud de negociación en la en las pérdidas sufridas. c. con la actitud de dependencia respecto a los poderes públicos. |