option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología criminal

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología criminal

Descripción:
recopilatorio control 1

Fecha de Creación: 2015/02/06

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 96

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
excelente!!!
Responder
FIN DE LA LISTA
Temario:

Los tres tipos de estudio más característicos en la evaluación del delito son: Las estadísticas oficiales, las encuestas y los estudios sobre victimización. Las estadísticas oficiales, las encuestas y los estudios sociales. Los cuestionarios, las encuestas y los estudios sobre la victimización.

De estos tres métodos evaluativos de la criminalidad, el de mayor potencia es el reportado por: Test empíricos. Encuestas de victimización. Fuentes tradicionales.

En la escala para medir la peligrosidad denominada Hare Psychopaty ChecklistRevised (PCL-R), el valor a partir del cual se considera como significativa de psicopatía, es: 25. 30. 28.

En relación con la toma de declaración, de los formatos estándar que existen para ello, lo aconsejable es empezar siempre por: El narrativo. El interrogativo. Ambas son incorrectas.

Teniendo en cuenta las repercusiones jurídicas de la hipervigilancia, ésta: Podría ser considerado un atenuante ya que es una alteración de la atención. Podría ser considerado un eximente ya que es una alteración de la conciencia. Podría ser considerado un atenuante ya que es una alteración de la conciencia.

A efectos de la catalogación penal, siempre se va a considerar que las personas que padecen un trastorno psicótico: Ambas son incorrectas. No tiene ningún efecto penal. Aseguran como mínimo una atenuación de la responsabilidad.

Entre las consecuencias psicológicas que a corto plazo puede sufrir una víctima por una acción terrorista, se encuentran: El derrumbe emocional y el abatimiento. El embotamiento emocional y la suspicacia. La reexperimentación del acontecimiento vivido y la sensación de muerte inminente.

La psicología forense forma parte de la psicología: Criminal. Cognitiva. Jurídica.

En la relación entre la biología y la conducta criminal, las teorías constitucionales centradas en el somatotipo se han caracterizado porque: Intentan unir la psique al carácter y a los trastornos psicopatológicos. Intentan unir la inteligencia al temperamento y a los trastornos psicopatológicos. Intentan unir la psique al temperamento y a los trastornos psicopatológicos.

. Entre las consecuencias psicológicas que una víctima de agresión sexual puede tener a medio plazo, la que no forma parte de ellas, es: Pérdida de autoestima. Irritabilidad. Disfunción sexual.

Los trastornos del lenguaje a efectos jurídicos y penales: Ambas son incorrectas. Pueden ser considerados como atenuantes. Pueden ser considerados como eximentes.

Desde el punto de vista de la psicología del testimonio, se entiende por credibilidad a: La evaluación psicológica que se realiza sobre la exactitud de la declaración de un testigo. La evaluación subjetiva que se realiza sobre la exactitud de la declaración de un testigo. La evaluación objetiva que se realiza sobre la exactitud de la declaración de un testigo.

El orden en que un psicólogo forense actúa ante un delito cuando el delincuente se encuentra, es: Primero se estudia el acto delictivo y luego al delincuente. Ambas son incorrectas. Primero se estudia al delincuente y luego el acto delictivo.

La declaración de un testigo que por error no se ajusta a la verdad: Debe ser considerada una forma de mentira o engaño. Debe ser considerada una forma de mentira o engaño, sólo en adultos. No debe ser considerada una forma de mentira o engaño.

El término imputabilidad es aquel que utiliza el Derecho como concepto de: Ambas son correctas. Culpabilidad. Responsabilidad.

Normalmente, el perfil de las víctimas de agresiones sexuales suele ser el de una mujer con una edad comprendida entre: Los 16 y 30. Los 20 y 35. Los 25 y 45.

La psicología criminal, en una investigación criminal tiene que atender a las evidencias: Tangibles. Intangibles. Ambas son correctas.

En el denominado Análisis del Contenido basado en Criterios, el grado de credibilidad de la declaración se determinará en función: Ambas son correctas. Del número de criterios presentes en la declaración. De la calidad de los criterios presentes en la declaración.

En el caso de la memoria de los testigos se dan habitualmente dos tipos de errores: Los de comisión y los de omisión. Los de intención y los de omisión. Ambas son incorrectas.

Los trastornos psicopatológicos que afectan a la atención, en relación con el tema de la imputabilidad y en el caso de que afectara, lo haría principalmente sobre la capacidad: Emotiva. Cognitiva. Volitiva.

En la psicología del testimonio, teniendo en cuenta el factor temporal y la duración real de los sucesos, los testigos: Ambas son incorrectas. Acostumbran a subestimar la duración. Acostumbran a sobreestimar la duración.

Según Blackburn (1996) la base psicosocial de diversos estudios longitudinales se ha centrado en: El estatus socioeconómico, la edad, el sexo y la inteligencia. El estatus socioeconómico, la edad, el sexo y la raza. El poder, la edad, el sexo y la raza.

. Dos de los cinco factores que Emilio Mira y López creyeron que incidían en el testimonio de una persona, son: El modo como lo comparte con su red social y el modo en cómo es capaz de evocarlo. El modo como ha percibido dicho acontecimiento y el modo en cómo es capaz de evocarlo. El modo como ha percibido dicho acontecimiento y el modo en como lo denuncia.

Teniendo en cuenta los ámbitos de aplicación de la Psicología Criminal, aquel que puede ser considerado como la base de los estudios sobre la criminalidad es el relacionado con la: Psicología forense. Investigación policial. Prevención del delito.

5. En la relación entre el entorno sociofamiliar y el delito, el estilo relacional entre padres e hilos que mejor promueve la capacidad de autocontrol y de autoconfianza de los vástagos es: El indulgente. El autoritario. El autoritativo.

. En un suceso traumático, los mecanismos psicológicos de afrontamiento se ven afectados, por lo que las personas que lo padecen sufren intensas consecuencias, entre las que destacan: La paranoia. La fobia. Ambas son incorrectas.

La técnica denominada Control de la Realidad resulta más útil para analizar las declaraciones de: Niños. Adolescentes. Adultos.

Teniendo en cuenta los niveles de relación entre alteración o trastorno mental y conducta delictiva, el nivel III se corresponde con: Inimputable. Imputable. Imputabilidad disminuida.

. Entre las predicciones de la violencia que, según Pueyo y Redondo (2004), se han de establecer en el campo de la Psicología Jurídica, la que no forma parte de ellas es: Prever si una mujer puede ser víctima de malos tratos. Saber el riesgo que tiene un chico de cometer un delito de robo con fuerza. Anticipar que un delincuente mental pueda comportarse violentamente con sus familiares.

. La psicología del testigo para intentar determinar la calidad de los testimonios que sobre delitos y accidentes presentan los testigos presenciales se centra, principalmente, en dos aspectos, que son: La exactitud de sus emociones y la credibilidad del testigo y su testimonio. La exactitud de las declaraciones y la credibilidad del testigo y su testimonio. La exactitud de las declaraciones y la gesticulación no verbal.

En cuanto al efecto que produce el consumo de una droga determinada: Tendrá distinto efecto sobre una persona dependiente que sobre otra que no lo es. Ambas son correctas. Tendrá el mismo efecto sobre una persona dependiente que sobre otra que no lo es.

De los principales tópicos que Kassin et al. (2001) consideran relevantes en el estudio del testigo, el que no forma parte de ellos, es: La presencia de un arma perjudica la habilidad del testigo para identificar la cara del sospechoso. La credibilidad de un testigo no es un buen predictor de su nivel de exactitud. La percepción de luz monocromática permiten una mayor fiabilidad del recuerdo.

Según las teorías del aprendizaje la conducta criminal se basa en: El condicionamiento operante. Ambas son incorrectas. El condicionamiento clásico.

. La Criminología, la Psiquiatría, la Antropología y otras disciplinas afines pueden coincidir en el análisis de la conducta criminal, lo que genera: Métodos y técnicas de estudio iguales. Métodos iguales pero técnicas de estudio diferentes. Métodos y técnicas de estudio diferentes.

Una de las labores del psicólogo criminal es: El análisis criminalista del escenario. Ambas son correctas. El análisis de las características del crimen.

. Creerse provocadora de la violencia sufrida y verse poco atractiva, son sentimientos de culpa que, según Echeburúa (2004), se dan en mujeres maltratadas en el hogar y se corresponden con dos tipos de atribuciones que hacen referencia a: Su conducta y a la trasgresión de normas autoimpuestas. Su personalidad y a la trasgresión de normas autoimpuestas. Su personalidad y su conducta.

La droga que tiene como efecto la estimulación del sistema nervioso es: La marihuana. La cocaína.  La heroína.

. Aquellos trastornos de la conciencia por los que un sujeto puede ser considerado inimputables, afectan a: El yo psíquico. El yo físico. El yo emocional.

Entre las preguntas que según Ávila Espada (2004), con mayor frecuencia se suelen hacer al psicólogo forense dentro del ámbito penal, aquella que no forma parte de ellas es: ¿padece esta persona un trastorno mental?. ¿cuáles son las secuelas que presenta la víctima?. ¿posee esta persona un cociente intelectual por debajo de la media?.

La Psicología Criminal se sitúa dentro de la Psicología: Patológica. Jurídica. Clínica.

La ciencia que estudia las causas y los motivos, normales y/o patológicos que conducen a una persona a convertirse en delincuente, se denomina: Psicología Clínica. Psicología Criminal. Psicología Social.

. En relación con las situaciones perceptuales que pueden intervenir para empeorar la codificación de la información, la capacidad de un sujeto para adaptar su visión a la oscuridad: Puede demorarse hasta 30 segundos. Es un factor de recuperación de información no de codificación. No tiene relevancia.

Los trastornos de personalidad que, según Echeburúa (2004), confieren un riesgo más elevado a las mujeres para sufrir agresiones sexuales, son: El trastorno obsesivo-compulsivo, histriónico y dependiente. El trastorno esquizoide, histriónico y dependiente. El trastorno límite, histriónico y dependiente.

. Los estudios sobre las disfunciones cerebrales y la conducta criminal se han dirigido fundamentalmente al análisis de la relación entre esta última y: El tamaño cerebral. La epigenética. La epilepsia.

Las distorsiones de la memoria en grado patológico en las que un sujeto incluye detalles falsos o referencias temporales incorrectas, se denominan: Amnesias psicógenas. Paramnesias. Alucinosis retrógradas.

La motivación por la que un sujeto alega que padece un trastorno facticio, es para: Asumir el rol de enfermo. Librarse de una posible condena. Ambas son incorrectas.

El “trastorno mental transitorio” tiene una traslación directa con el sistema diagnóstico denominado: DSM-IV-TR de la Asociación Americana de Psiquiatría. Ambos son incorrectos. CIE-10 de la Organización Mundial de la Salud.

Dos de las respuestas fisiológicas más analizadas en un testigo, son: El ritmo respiratorio y la sequedad de boca. La sudoración y la presión sanguínea. El ritmo cardíaco y la entonación vocal.

. De la serie de trastornos psicopatológicos, que según el Código Civil, son indemnizables, el que no forma parte de ellos, es: El trastorno por ansiedad generalizada. El trastorno por estrés postraumático. El trastorno depresivo reactivo.

. De los ámbitos de aplicación de la Psicología Criminal, la que no forma parte de ellos es: Ambas son incorrectas. El de los testimonios. El de la elaboración de teorías sobre el delito.

La droga que más probabilidad tiene de provocar el efecto conocido como “flash back”, donde se vuelve a revivir lo ya vivido bajo los efectos de la droga, es: El LSD. Ambas son correctas. La mescalina.

. Aquellos trastornos psicopatológicos que, normalmente, suelen ser más frecuentes en las víctimas que en los perpetradores, son los denominados: Neuróticos. De personalidad. Del estado de ánimo.

. En la evaluación de la víctima, a diferencia de lo que ocurre con los acusados, los trastornos a tener en cuenta pertenecen al espectro de los trastornos: Ambas son correctas. De ansiedad. Del estado de ánimo.

Una de las figuras más sobresalientes en la psicología del testigo en Europa, es: Múnsterberg. Stern. Binet.

. Otros dos tipos de ideas que pueden afectar a la capacidad cognitiva de forma significativa son: Las ideas erróneas. Las ideas sobrevaloradas. Ambas son correctas.

La técnica denominada Análisis del Contenido basado en Criterios resulta más útil para analizar las declaraciones de: Niños. Adultos. Mujeres.

. El trastorno de personalidad que mayor relevancia tiene a nivel jurídico es el: Obsesivo-compulsivo. Antisocial. Paranoide.

Puede una persona tener secuelas emocionales ante un suceso no traumático: Sí. No. Depende del suceso.

Las cuatro áreas de la Psicología que han sido más relevantes para la comprensión del comportamiento criminal, son: La psicología evolutiva, social, diferencial y del comportamiento. La psicología evolutiva, social, biológica y del comportamiento. La psicología conductual, social, biológica y del comportamiento.

. Según Ávila Espada (2004) dos de los marcadores de riesgo a tener en cuenta a la hora de valorar el riesgo futuro de violencia, son: El grado de retraso mental y las reacciones de provocación. La impulsividad y la cantidad y tipo de apoyo social disponible para la persona. El grado de parentesco y la impulsividad.

. La egoimplicación es un trastorno relacionado con la psicopatología de: La atención. La percepción. La conciencia.

El análisis de los significados a través del interaccionismo simbólico, tiene una clara base: Social. Individual. Criminal.

Los trastornos mentales orgánicos con mayor significación a nivel forense son: Los delirium y las demencias. Por consumo de sustancias y los delirium. Las amnesias y las demencias.

. El término secuelas emocionales hace referencia a: Cuando el daño psíquico da comienzo. Cuando el daño psíquico se ha estabilizado. Cuando el daño físico se ha estabilizado.

Los dos principales resultados que se obtuvieron de la primera encuesta de victimización realizada en EEUU, fueron que: La tasa de victimización era el doble que la recogida por las estadísticas policiales y que el número de delitos graves era numeroso respecto al total de los cometidos. La tasa de victimización era el doble que la recogida por las estadísticas policiales y que el número de delitos graves era escaso respecto al total de los cometidos. La tasa de victimización era similar a la recogida por las estadísticas policiales y que el número de delitos graves era escaso respecto al total de los cometidos.

Uno de los síntomas sexuales que puede aparecer en un menor víctima de una agresión sexual, según Echeburúa y Guerricaecheverría (2000), la que aparece únicamente en la adolescencia es: Una conducta exhibicionista. Un problema de identidad sexual. La masturbación compulsiva.

Entre los efectos psicológicos que produce un opiáceo como la heroína, el que no forma parte de éstos, es: La sensación de placer. Una disminución del estado de alerta. La producción a corto plazo de trastornos psicóticos.

Los procesos por los cuales una persona atribuye su memoria a una experiencia real o a la imaginación, se llaman: Control del Análisis de Criterios. Control de la Ficción. Control de la Realidad.

Los trabajos sobre los correlatos bioquímicos y la criminalidad han puesto de manifiesto que la noradrenalina es importante por su relación con: El miedo. La ansiedad. La agresión.

. El término hiperprosexia es un aspecto psicológico relacionado con la capacidad de: La percepción. La atención. La conciencia.

Para diagnosticar un trastorno de estrés postraumático (TEPT) de carácter agudo, según el DSM-IV en adelante, los síntomas de los criterios B,C y D deben estar presentes: Tres meses o más. Ambas son correctas. Menos de tres meses.

Para poder evaluar cuestiones referidas a la adecuación de la técnica utilizada mediante la aplicación del Análisis del Contenido basado en Criterios, se ha desarrollado una lista de prueba de la validez que funciona de la siguiente manera: Ambas son correctas. Si se produce una respuesta negativa a cada uno de los tópicos presentados en la lista, el resultado que se había obtenido se da por válido. Si se produce una respuesta positiva a cada uno de los tópicos presentados en la lista, el resultado que se había obtenido se da por válido.

El momento más crítico para una mujer de malos tratos y en que estadísticamente se produce el mayor índice de agresiones con resultado de muerte es: Ambas son correctas. Cuando se separa. Cuando denuncia al agresor.

Un trastorno del lenguaje como la verbigeración es típico que halle en los indicios de la siguiente psicopatología: La esquizofrenia. La ansiedad. La depresión.

. Para clarificar los límites de las estadísticas sobre criminalidad, se han diferenciado diversos conceptos que afectan a la comprensión de su estructura y extensión real, tales como: Los delitos conocidos y la cifra negra de la criminalidad. Delitos juzgados y la cifra negra de la criminalidad. Delitos denunciados y la cifra negra de la criminalidad.

Se ha contrastado que mayoría de sujetos que cometen delitos violentos: Son esquizofrénicos. No son esquizofrénicos. Tienen algún tipo de depresión.

En líneas generales, los psicólogos de la memoria sostienen que cualquier situación que requiera que un estímulo sea recordado pasa por tres fases, que son. Codificación, procesamiento y recuperación. Percepción, almacenamiento y recuperación. Codificación, almacenamiento y recuperación.

. La mayoría de los trastornos del control de los impulsos, influyen sobre: La esfera cognitiva. La capacidad volitiva. La capacidad delictiva.

La existencia de un cromosoma Y extra y su relación con comportamientos violentos: En la actualidad no tiene validez. Está claramente identificada. La relación es con el cromosoma X.

. Las tres áreas de mayor aportación de la Psicología a la Criminología han sido: La adaptación social de los delincuentes, la relación entre emoción y delito, y la conceptualización psicodinámica del delito. La adaptación social de los delincuentes, la relación entre inteligencia y delito, y la conceptualización psicodinámica del delito. La adaptación social de los delincuentes, la relación entre inteligencia y delito, y la conceptualización cognitiva del delito.

Según Block (1989) las encuestas de victimización cubren cuatro grandes áreas de estudios, la que no forma parte de ellas es: Las características del estilo de vida del delincuente. Las precauciones tomadas por la población para prevenir el riesgo de ser victimizado. El entorno de la víctima durante el delito, tanto físico como mental.

. El siguiente criterio diagnóstico “El grado de agresividad durante los episodios es desproporcionado con respecto a la intensidad de cualquier estresante psicosocial precipitante” pertenece, según el DSM-IV-TR, al trastorno: Antisocial. Explosivo intermitente. Límite de personalidad.

La agnosia es un trastorno que afecta a: La conciencia del yo corporal y tiene relevancia a nivel penal. Ambas son incorrectas. La conciencia del yo corporal y puede ser atenuante penal.

En la identificación de testigos, según Vells existe un claro probelma ya que en algunos estudios experimentales se ha encontrado un porcentaje de falsas identificaciones de hasta un: 75%. 90%. 80%.

Las áreas de la ciencia psicológica que han realizado las aportaciones más significativas para la comprensión del comportamiento criminal han sido: La evolutiva, la social, la biológica y la del comprtamiento. La jurídica, la conductual, la biológica, y la del comportamiento. la evolutiva, la social, la clínica, y la de la personalidad.

Tradicionalmente la psicología del testigo, se ha centrado en dos claros vectores, que son: Exactitud y credibilidad. Exactitud y fiabilidad. Exactitud y veracidad.

La teoría que se puede definir como la tendencia de las personas a tomar una decisión entre cursos de acción alternativos, que son valorados de forma similar por el sujeto, y cuya aceptación de uno o rechazo de otroconlleva una tensión psicológica interna, se denomina: Teoría de la atribución social. Teoría de la dinámica cognitiva. Teoría de la disonancia cognitiva.

Una de las atribuciones a su personalidad que como sentimiento de culpa se atribuyen las mujeres maltratadas: Verse poco atractiva. Creerse provocadoras de la violencia sufrida. pensar que los probemas del hogar no deben salir al exterior.

En relación con la toma de declaración, es ampliamente conocido que los dos formatos estándar de toma de declaración son el formato: narrativo e interrogativo. narrativo e informativo. narrativo e inductivo.

El trastorno disociativo caracterizado porque se olvidan selectivamente algunos acontecimientos significativos con una fuerte carga afectiva, se le denomina: fuga disociativa. trastorno de despersonalización. amnesia disociativa.

A la alteración que se produce cuando la focalización de la atención cambia continuamente y suele ir asociado a cambios en el curso del pnesamiento, se le denomina: hipoprosexia. hiperprosexia. pseudoprosexia.

En relación a las teorías explicativas de la agresión humana, el autor que afirma que la necesidad de las personas, al igual que los animales, de descargar la agresividad nos lleva a realizar actos criminales, acciones militareso bien actividades deportivas o de relación social agresivas, es: Wilson. Lorenz. Skinner.

El trastorno que suele ser propio de las psicosis esquizofrénicas es: la asamatognosia. la hiperestesia. los trastornos del gobierno del yo.

Entre los ámbitos de aplicación de la psicología criminal, aquel que se encarga de asesorar a jueces y abogados, se encuadra dentro de : La psicología forense. ?????.

Entre los ámbitos de aplicación de la psicología criminal, aquel que se basa en los procesos básicos como la percepción y la memoria, es el encargado de: Los testimonios. '''''.

Si trazáramos un continuo con dos polos sobre los transtornos del estado de ánimo, en un extremo se encontrarían los estados depresivos profundos y en el otro: Los estados psicóticos. Los estados paranoicos. Los estados maníacos.

Denunciar Test