PSICOLOGIA DEL DEPORTE
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PSICOLOGIA DEL DEPORTE Descripción: PSICOLOGIA DEL DEPORTE |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es una función principal del psicopedagogo?. Detectar y abordar dificultades en el aprendizaje. Enseñar únicamente materias escolares. Diagnosticar enfermedades psiquiátricas. Aplicar terapias médicas. ¿Qué enfoque considera el desarrollo del aprendizaje como resultado de la interacción social y el entorno cultural?. Conductismo clásico. Psicoanálisis. Enfoque sociocultural de Vygotsky. Teoría de la Gestalt. ¿Qué es la psicopedagogía. La rama de la medicina que estudia el cerebro infantil. El estudio de los métodos de enseñanza en adultos mayores. La disciplina que integra la psicología y la pedagogía para comprender y mejorar los procesos de aprendizaje. Una corriente filosófica sobre la conducta humana. ¿En qué ámbitos puede intervenir un profesional de la psicopedagogía?. Solo en clínicas psicológicas. Únicamente en el aula. Exclusivamente en hogares. En contextos educativos, clínicos, laborales y sociales. ¿Qué instrumento puede usar un psicopedagogo para evaluar el rendimiento académico?. Pruebas psicométricas y pedagógicas. Registros policiales. Medicamentos especializados. Resonancia magnética. La psicología y el deporte pueden ser relacionados también por sus diversas ventajas y beneficios, se pueden mencionar la siguiente: Mejora niveles de confianza. Es mejor para el trabajo individual. Ninguna de las anteriores. Maniobra el rendimiento deportivo. Entre los objetivos de la psicolog�a del deporte, se encuentra el alcanzar los mayores grados de: Rendimiento y terapia. Rendimiento y salud. Rendimiento y motivación. Rendimiento y calidad de vida. Los psicólogos especializados en esta disciplina, se ocupan esencialmente de: Evaluar y diagnosticar al entrenador. Evaluar y generar reportes clínicos. Evaluar y diagnosticar al individuo. Evaluar y dar asesoramiento deportivo. La psicología del deporte es: Una rama de la psicopedagogía. Una rama de la psicología clínica. Una rama de la terapia física. Una rama de la psicológica. El estado emocional de un deportista es esencial para alcanzar el éxito, por eso la psicología recalca en el deporte la importancia de: Pensamientos automáticos. Controlar nervios. Reducción de nivel de confianza. Terapia de parejas. Tanto la autoestima como el deporte deben estar relacionados de forma: Negativa. Agradable. Intima. Significativa. Al ser una disciplina científica, se aplica tanto directa o indirectamente y estudia al comportamiento deportivo desde niveles independientes dentro de la terminología de la neurociencia, estos niveles son: cognitivo, comportamental y: Somático. Afectivo crítico. De inteligencia. Emocional. Como etapa para generar conocimientos nuevos sobre todos los procesos básicos psicológicos aplicados al deporte y las actividades físicas: Función de terapeuta. Función de investigación. Función de asesora. Función educativa. El deporte es el fenómeno sociocultural del siglo: 19. 14. 20. 18. De las claves principales para el éxito en el desempeño del deporte, se destacan los niveles de: Atención. Percepción. Motivación. Concentración. La psicología deportiva se desarrolló sistemáticamente en: Europa. España. Nigeria. Ecuador. La fluctuación en el estado de ánimo en los deportistas repercute en los resultados de su ejecución de: Actividades deportivas. Actividades operativas. Actividades lúdicas. Actividades complementarias. Al ser un fenómeno popular de nivel mundial, los deportes corresponden a las actividades influyentes en los procesos: Operativos. Sociales. Andrógenos. Psicológicos. Autor que refiere que la psicología deportiva es una disciplina que analiza tanto las bases como los efectos psíquicos de toda acción deportiva. Nitsch (2006). Nitsch (1989). Nitsch (2020). Nitsch (1990). Superar retos permite que los individuos sean capaces de creer en sus capacidades, sentirse seguros consigo mismo y poder enfrentarse a situaciones nuevas: Aumento de testosterona. Aumento de ritmo cardíaco. Aumento de presión arterial. Aumento de autoestima. En el entorno deportivo se llega a exigir con gran constancia; pues es normal que los entrenadores presionen a los deportistas para que sean capaces de proporcionar: Resultados. Entrenamiento. Victorias. Rendimiento. Entre las principales características que tiene un deporte profesional, son los altos grados de presión: Neurológica. Psicológica. Fisiológica. Médica. El rendimiento deportivo puede ser definido como aquella relación entre medios que son empleados para alcanzar metas y: Propuestas. Planes. Objetivos. Elementos. Según este tipo de conducta hostil son compendios que mantienen tres características: la intención de causar daño, provocación daño real y, además, la existencia de alterar: Estados operativos. Estados emocionales. Estados psicológicos. Estados andrógenos. Proviene de diversos elementos con los que el deportista suele convivir de forma diaria: Presión interna. Presión sanguínea. Presión externa. Presión cardiaca. En este tipo de carga en el deportista, refiere a su percepción y vivencia de los trabajos realizados; De esta forma, tanto la carga interna como externa terminan siendo proporcionales entre sí directamente: Carga psicológica. Carga externa. Carga organísmica. Carga interna. Los factores de carácter psicosocial pueden ser definidos como aquellas condiciones que se encuentran presente en situaciones que se relacionan directamente a la organización o el entorno: Sentimental. Social. Familiar. Laboral. Creando las expectativas negativas relacionadas al rendimiento del deportista, generando con ello preocupación: Alucinaciones. Ideas. Pensamientos. Delirios. La presión tiene un punto inicial dentro del sistema nervioso, como un tejido que controla toda acción y reacción tanto del cuerpo como la adaptación de los: Medios. Sujetos. Campos de entrenamiento. Elementos. El sistema simpático llega a provocar la liberación de hormonas: De crecimiento. Paranormales. Suprarrenales. Oxitocinas. Puede encontrarse a los ideales como mandatos o imperativos morales, siendo internalizado en la formación del deportista. Presión interna. Presión cardiaca. Presión sanguínea. Presión externa. La presión psicológica refiere al estrés en exceso que aparece en casos o situaciones que se perciben como de máxima relevancia o importancia; cuando suele ser alto el nivel de: Competencia. Exigencia. Complacencia. Existencia. En el contexto deportivo, al hablar a la presión competitiva, suele estar refiriéndose a los aspectos negativos como el: Hostigamiento. Depresión alta. Resultado. Estrés alto. Incluyendo cualquier tipo de conducta que sea realizada con la finalidad de disminuir la presión que se genera en el deporte: Creencias. Síntomas. Pensamientos. Comportamientos. El rendimiento físico se relaciona a la capacidad de producir energía por medio de los: Tendones. Músculos. Brazos. Huesos. La forma deportiva corresponde a los estados óptimos que un deportista debe adquirir a lo largo de su: Desarrollo deportivo. Desarrollo físico. Desarrollo psicosocial. Desarrollo psicosocial. Así mismo, para que el proceso deportivo de entrenamiento se desarrollado de la forma adecuada en las varias etapas, es esencial que se tenga presente uno de los siguientes componentes: Preparación de resultados. Preparación humanista. Preparación para entrenar. Preparación teórica. Dentro de la planificación de los entrenamientos para adquirir la forma deportiva, se tiene en consideración el aspecto: Mental. Actitudinal. Psicológico. Fisiológico. En el ámbito deportivo y de educación física, se conoce bien que se emplean los: Resultados. Test. Ejercicios de alto impacto. Conos de salto. El desarrollo del entrenamiento deportivo conlleva a un proceso pedagógico que se estructura en las bases: Mentales del individuo. Anatómicas del individuo. Neurológicas del individuo. Biológicas del individuo. Dentro del rendimiento deportivo, se entiende a la forma como un estado de capacidad de: Rendimientos psicológicos. Rendimientos por resultado. Rendimientos óptimos. Rendimientos operativos. Una vez que el deportista alcanza estos estados ideales de rendimiento, mantiene niveles totales de: Autoestima. Confianza. Celeridad. Desarrollo. La pérdida de la forma deportiva y el rendimiento desde los aspectos fisiológicos, puede deberse a: Ejercicios de cardio. El llevar una vida saludable. Buenas condiciones. El excesivo entrenamiento. Los deportistas sobresalientes, son aquellos que son capaces de emplear de forma efectiva las destrezas psíquicas, emocionales, volitivas y: Sentimentales. Familiares. Cognitivas. De distanciamiento. En el estado de la tensión psíquica positiva, muestra sistemas del organismo o funciones en actividades donde se desarrollan de manera: Armónica. Interna. Sustancial. Acelerada. Según autores, entre los principales síntomas que permiten reconocer que el deportista se encuentra un momento adecuado incluyendo el: Equilibro a nivel de autoestima. Equilibro a nivel psicológico. Equilibro a nivel deportivo. Equilibro a nivel dinámico. Se encaminan esencialmente a la evaluación de los niveles alcanzados por acciones motrices en acciones tácticas y técnicas como del rendimiento general del deportista: Test prácticos. Test dinámicos. Test teóricos. Test de suficiencia. En el estado combativo óptimo, los deportistas se mantienen en estados psíquicos de tensión de carácter: Positivo. Neutro. Relativo. Negativo. Se define esta preparación como un esquema de movimientos, aceptación universal y establecido efectivamente para dar soluciones a las tareas motrices dentro de los escenarios deportivos. Preparación humanista. Preparación teórica. Preparación técnica. Preparación de resultados. Corresponde a una de las fases más importantes de todo el desarrollo del deportista; debido a que en esta etapa se establecen los pilares esenciales para construir la forma física deportiva: Fase de desarrollo o adquisición de la forma. Fase de edificación directa. Creación y forma de desarrollo físico. Fase de mantenimiento. El análisis de autoevaluación y de atributos deportivos son realizados mayormente con: Test de habilidad. Test de árbol. Test de conocimiento. Test de actitudes. La variedad en ejercicios, con las prácticas animadas y cortas, teniendo objetivos específicos y definidos; esto permite que el deportista sea capaz de ser consciente de su nivel de aprendizaje y la: Habilidad. Evolución. Rapidez. Técnica. Una competencia deportiva puede ser un gran elemento que genera: Limitaciones. Estrés. Autoestima. Resultados. La identidad deportiva corresponde al atributo de las actividades son expresadas por medio de una: Representación social. Representación deportiva. Representación de entrenamiento. Representación simbólica. Uno de los objetivos de la psicología del deporte, como una disciplina especial en todas las ciencias deportivas, no es únicamente el deportista sino también todo el acontecer: Integral. Deportivo. Psíquico. Somático. Una de varias facetas del proceso interdisciplinario implica la psicología deportiva aportando conocimientos para la evaluación en general a beneficio del deportista y su: Salario. Resultados. Rendimiento. Enfoque futuro. Pulgarín (2012) propuso cuatro vías primordiales en las que el deporte debe estar centrado para cumplir con la función de formación en el deportista, una de ellas es: Ejercicios de alto impacto. Modificación de la psique. Generar actividades lúdicas y motrices. Resultados. Uno de los varios aspectos básicos en las evaluaciones de motivación y otros elementos emocionales en el deportista, es. Estudio longitudinal. Estudio directo. Estudio indirecto. Estudio científico. La promoción de la esfera de intereses y motivación deportiva, forma parte de un componente extensionista que se encamina a impulsar y encausar procesos deportivos desde la orientación e influencia técnica y: Planificada. Atribuible. Estructurada. Especializada. En el entrenamiento psicológico se trata de las actividades planificadas para que el deportista entrene la adquisición y el desarrollo de: Habilidades volitivas. Habilidades sociales. Habilidades parciales. Habilidades psicológicas. Las evaluaciones suelen contener los siguientes elementos dependiendo de lo que se pretende medir u observar, uno de ellos es: Evaluación de los sueños. Evaluación del corazón. Evaluación de destreza motora. Evaluación de la resistencia. La planificación del entrenamiento psicológico está integrado a los planes general del entrenamiento y adaptándose a las fases del mismo; permitiendo la contribución a la consecución de resultados mejores por medio de la preparación: Relativa. Panorámica. Mental. Física. La intervención natural del psicólogo deportivo es desarrollar tres ámbitos esenciales de la aplicación en las actividades físicas y: Deportivas. Placenteras. De alto rendimiento. De entrenamiento. En esta técnica se prepara a los deportistas de forma psicológica para desarrollar elementos como la autoconfianza, la fuerza de voluntad, así como los entrenamientos relacionados a toda técnica de orientación en tácticas y motivación en todo el proceso competitivo: Técnica de coaching. Técnica de entrenamiento psicológico. Técnica de counseling. Técnica de respiración. En el contexto deportivo, la música permite que el deportista pueda regular las: Emociones. Eficacia. Atenciones. Autoestima. Entre los síntomas físicos esta: Nudos en la garganta. Preocupación. Intranquilidad. Estrategias de respiración. La psicología deportiva se encarga del análisis de la influencia que otras personas ejercen sobre un: Deporte. Individuo. Colectivo. Arquero. El comportamiento puede deberse a: Frases motivacionales. Taquicardia. Preocupación. Rendimiento. Entre las principales características que tienen un deporte profesional, son los altos grados de presión: Deportiva. Psicológica. De resultados. Arterial. Unos de los factores que causan presión: Entrenador. Arquero. Un aficionado solitario. Estado máximo de forma física deportiva: Desarrollo o adquisición de la forma. Mantenimiento y conservación de la forma. Fase de perdida de forma. Fase máxima de la forma. Necesario para avanzar en el proceso general de adquisición, donde se construye avnaces superando a los anteriores: Desarrollo o adquisición de la forma. Mantenimiento y conservación de la forma. Fase de perdida de forma. Fase máxima de la forma. La adquisición de la forma deportiva depende de dos cualidades, una de ellas es: Psíquica. Psicológica. Resistencia. cognitivo. La forma deportiva es igual en todos los deportes que existen, sin ninguna diferencia: Verdadero. Falso. ¿Un psicólogo deportivo puede estar presentes en las sesiones de entrenamiento de deportista?. Verdadero. Falso. Existen 2 tipos de entrenamientos. De piernas y glúteos. Sistemático y focalizado. Sistemático y avanzado. Sistemático y progresivo. Las dificultades familiares pueden ser un factor de riesgo para perder la forma deportiva. Verdadero. Falso. Cambiar o varias los contenidos de trabajo: Creación y desarrollo. Edificación directa. Se comprende que la forma deportiva es únicamente adquirida a través de entrenamientos y sistemáticos: Progresivos. Planificados. De entrenamiento. Aleatorios. Corresponde a los estados………… que un deportista debe adquirir al largo de su desarrollo deportivo. Óptimos. Psicológicos. Físicos. Deportivos. Se encaminan esencialmente a la evaluación de los niveles alcanzados por acciones motrices: Aspectos psicológicos. Aspectos teóricos. Aspectos prácticos. Aspectos deportivos. La preparación técnica esta subdivida en tres aspectos. Estrategia. Economía. Presión deportiva. capacidad. |