option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicologia del deporte de alto rendimiento UNED (1º parte)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicologia del deporte de alto rendimiento UNED (1º parte)

Descripción:
Tema 4 - Variables psicologicas en DAR (desde apartado 1 hasta 5.1)

Fecha de Creación: 2025/05/11

Categoría: UNED

Número Preguntas: 90

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Las variables psicológicas se consideran complementarias al rendimiento físico y técnico, pero no influyentes por sí solas. falso. verdadero.

En el deporte de alto rendimiento, la preparación psicológica tiene un peso determinante en la diferencia entre rendir bien o mal. verdadero. falso.

Las variables psicológicas afectan únicamente al estado emocional del deportista, no a su rendimiento deportivo directo. falso. verdadero.

La preparación psicológica solo se vuelve importante en fases avanzadas de la competición. falso. verdadero.

El funcionamiento psicológico del deportista debe ajustarse tanto en el entrenamiento como en la competición. verdadero. falso.

La intervención psicológica solo es necesaria cuando se detectan fallos en el rendimiento. falso. verdadero.

Las variables psicológicas deben considerarse desde una perspectiva aislada, sin vincularlas entre sí. falso. verdadero.

La intervención psicológica busca facilitar un funcionamiento mental ajustado para rendir de manera óptima. verdadero. falso.

Las variables psicológicas son constantes, y no se modifican según la situación o el momento de la temporada. falso. verdadero.

El entrenamiento psicológico debe formar parte del proceso de preparación del deportista desde el inicio. verdadero. falso.

Un nivel de activación óptimo es igual para todos los deportistas, independientemente de sus características individuales. falso. verdadero.

El nivel de activación influye directamente sobre el rendimiento deportivo. verdadero. falso.

Cada deportista debe identificar su propio nivel óptimo de activación para rendir al máximo. verdadero. falso.

Si un deportista está por debajo de su nivel de activación óptimo, su rendimiento será óptimo. falso. verdadero.

El exceso de activación puede generar bloqueo en la ejecución de tareas deportivas. verdadero. falso.

La relación entre activación y rendimiento se puede representar mediante una curva en forma de U invertida. verdadero. falso.

La curva en U invertida indica que a mayor activación, siempre hay mejor rendimiento. falso. verdadero.

Según el modelo de la U invertida, un nivel intermedio de activación suele favorecer el mejor rendimiento. verdadero. falso.

La curva en U invertida es un modelo rígido que no admite diferencias individuales. falso. verdadero.

Un nivel bajo o excesivo de activación puede perjudicar el rendimiento, según el modelo de U invertida. verdadero. falso.

La activación fisiológica hace referencia a procesos como el ritmo cardíaco, la respiración o la tensión muscular. verdadero. falso.

La activación cognitiva incluye pensamientos, preocupaciones y procesamiento mental. verdadero. falso.

Solo la activación fisiológica afecta al rendimiento en el deporte de alto nivel. falso. verdadero.

La activación cognitiva excesiva puede producir bloqueos mentales o errores de atención. verdadero. falso.

Un nivel alto de activación fisiológica no se relaciona con el estrés en ningún caso. falso. verdadero.

La activación siempre tiene un efecto negativo en el rendimiento deportivo. falso. verdadero.

La activación positiva favorece el enfoque, la energía y la ejecución eficiente. verdadero. falso.

Una activación puede ser negativa si se asocia con ansiedad o tensión descontrolada. verdadero. falso.

Dos deportistas con el mismo nivel de activación fisiológica pueden experimentar sensaciones completamente diferentes. verdadero. falso.

La activación negativa se caracteriza por sensaciones de dominio, control y confianza. falso. verdadero.

Un nivel de activación demasiado bajo puede reducir la eficacia atencional del deportista. verdadero. falso.

Cuando la activación es excesiva, la atención tiende a dispersarse hacia estímulos irrelevantes. verdadero. falso.

Existe una relación directa y simple entre activación y atención: más activación siempre implica mejor atención. falso. verdadero.

La eficacia de la atención depende del grado de activación y de la capacidad de control atencional del deportista. verdadero. falso.

Cuanto más automatizada está una tarea, menos influye la activación en la atención requerida. verdadero. falso.

La atención actúa como filtro inicial que condiciona todos los procesos cognitivos posteriores. verdadero. falso.

Si la atención no se dirige correctamente, las decisiones tácticas pueden verse afectadas. verdadero. falso.

El error en la toma de decisiones suele estar desvinculado de fallos atencionales. falso. verdadero.

La calidad de la atención tiene un impacto significativo sobre el pensamiento, la emoción y la ejecución. verdadero. falso.

La atención es un componente independiente de los demás procesos cognitivos. falso. verdadero.

La atención amplia externa es útil en situaciones donde el deportista debe analizar muchos elementos simultáneamente. verdadero. falso.

La atención interna estrecha permite centrarse en sensaciones corporales o pensamientos concretos. verdadero. falso.

La flexibilidad atencional consiste en mantener siempre el mismo foco atencional. falso. verdadero.

Las habilidades atencionales pueden entrenarse para adaptarse a las demandas de cada deporte. verdadero. falso.

El perfil atencional ideal es el mismo para todos los deportes de alto rendimiento. falso. verdadero.

La fatiga física o mental no interfiere significativamente en la atención del deportista. falso. verdadero.

Las emociones intensas pueden distorsionar la atención y provocar errores de ejecución. verdadero. falso.

El público, el marcador o los gestos del rival pueden actuar como distractores externos. verdadero. falso.

Los pensamientos anticipatorios sobre el resultado no interfieren con la atención presente. falso. verdadero.

Una gestión emocional adecuada ayuda a reducir las interferencias atencionales. verdadero. falso.

La motivación es una variable secundaria en el rendimiento deportivo de élite. falso. verdadero.

La motivación dirige y sostiene el comportamiento del deportista hacia metas concretas. verdadero. falso.

La ausencia de motivación no repercute significativamente en el rendimiento competitivo. falso. verdadero.

El nivel de motivación puede variar según el momento de la temporada y los resultados obtenidos. verdadero. falso.

Una motivación fuerte puede compensar carencias físicas o técnicas en ciertos momentos clave. verdadero. falso.

La motivación básica está relacionada con los motivos profundos y estables del deportista. verdadero. falso.

La motivación cotidiana depende de factores variables como el entrenamiento del día o el estado de ánimo. verdadero. falso.

La motivación básica cambia con facilidad de una semana a otra. falso. verdadero.

La motivación cotidiana no influye en el rendimiento si la motivación básica es alta. falso. verdadero.

Un trabajo psicológico eficaz debe atender tanto la motivación básica como la cotidiana. verdadero. falso.

La motivación intrínseca surge del interés personal por la tarea o actividad deportiva. verdadero. falso.

El deseo de reconocimiento público es un ejemplo de motivación extrínseca. verdadero. falso.

Un deportista solo motivado extrínsecamente puede mantener un alto rendimiento de forma sostenida. falso. verdadero.

La motivación intrínseca suele estar relacionada con mayor disfrute y compromiso a largo plazo. verdadero. falso.

Las recompensas externas no afectan a la motivación si el deportista ya está motivado internamente. falso. verdadero.

Un nivel óptimo de activación puede favorecer el aprovechamiento de la motivación disponible. verdadero. falso.

Estar muy motivado garantiza siempre un nivel de activación adecuado para competir. falso. verdadero.

La motivación y la activación están interrelacionadas, pero no son equivalentes. verdadero. falso.

Un exceso de activación puede neutralizar los efectos positivos de una alta motivación. verdadero. falso.

La motivación solo influye en el entrenamiento, no en la activación durante la competición. falso. verdadero.

La motivación puede ayudar a reducir el impacto del estrés competitivo en el deportista. verdadero. falso.

Un deportista muy motivado siempre tendrá un alto nivel de autoconfianza. falso. verdadero.

La autoconfianza puede actuar como un factor protector frente a situaciones de estrés. verdadero. falso.

La motivación y la autoconfianza están desconectadas de las experiencias previas del deportista. falso. verdadero.

Un déficit de autoconfianza puede reducir el efecto positivo de la motivación en el rendimiento. verdadero. falso.

La motivación puede ocultar temporalmente los costes del alto rendimiento, pero no eliminarlos. verdadero. falso.

Los beneficios de la actividad deportiva siempre superan los costes personales y emocionales. falso. verdadero.

La motivación permite tolerar mejor las incomodidades, sacrificios y frustraciones del alto rendimiento. verdadero. falso.

El sobreesfuerzo físico y mental no afecta a la motivación del deportista. falso. verdadero.

El equilibrio entre beneficios y costes percibidos influye directamente en la continuidad del compromiso deportivo. verdadero. falso.

Establecer objetivos concretos y realistas favorece la motivación del deportista. verdadero. falso.

Los objetivos ambiguos o poco definidos generan más compromiso en el entrenamiento. falso. verdadero.

El establecimiento de objetivos contribuye también a mejorar la atención y la autoconfianza. verdadero. falso.

Solo los objetivos a largo plazo son útiles para el desarrollo del deportista. falso. verdadero.

El proceso de establecer objetivos puede ser entrenado como una habilidad psicológica. verdadero. falso.

El estrés en el deporte de élite suele originarse en situaciones de exigencia y evaluación. verdadero. falso.

La presión psicológica en el alto rendimiento se reduce conforme el deportista gana experiencia. falso. verdadero.

En el deporte de alto rendimiento, el estrés es un factor que puede comprometer el funcionamiento óptimo. verdadero. falso.

La exposición constante al estrés no tiene efectos acumulativos sobre el estado psicológico del deportista. falso. verdadero.

El afrontamiento del estrés es una habilidad clave para mantener la estabilidad emocional en competición. verdadero. falso.

Denunciar Test