option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicologia del deporte de alto rendimiento UNED (2º parte)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicologia del deporte de alto rendimiento UNED (2º parte)

Descripción:
Tema 2 - psicologia y deporte en alto rendimiento

Fecha de Creación: 2025/04/21

Categoría: UNED

Número Preguntas: 80

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Las técnicas de visualización nacen exclusivamente en el deporte como una estrategia para reducir la ansiedad precompetitiva. falso. verdadero.

La visualización ha sido aplicada exitosamente a deportistas olímpicos desde los años 70. verdadero. falso.

Los autodiálogos ayudan al deportista a regular únicamente su motivación. falso. verdadero.

La respiración y relajación son incompatibles con el entrenamiento mental en imaginación. falso. verdadero.

Las técnicas de control atencional propuestas por Nideffer están orientadas a mejorar la concentración. verdadero. falso.

El uso de objetivos para mejorar el rendimiento proviene inicialmente del ámbito empresarial. verdadero. falso.

El PSIS fue uno de los primeros cuestionarios para evaluar ansiedad estado en competición. falso. verdadero.

El CPRD es el instrumento más utilizado en lengua española para medir habilidades mentales. verdadero. falso.

El SCAT evalúa ansiedad estado en lugar de ansiedad rasgo. falso. verdadero.

Chelladurai estudió el liderazgo de los entrenadores en contextos de alto rendimiento. verdadero. falso.

Exponer a los deportistas a condiciones de estrés en los entrenamientos mejora su tolerancia a la presión en competición. verdadero. falso.

Las condiciones adversas en los entrenamientos pueden provocar una regresión emocional permanente si no hay forma de escape. falso. verdadero.

La exposición continuada al estrés, bien dosificada, puede aumentar la autoconfianza. verdadero. falso.

Simular escenarios competitivos en el entrenamiento puede reducir el impacto emocional posterior. verdadero. falso.

Orlick defendía evitar reproducir estrés en los entrenamientos para preservar la estabilidad emocional. falso. verdadero.

El libro “Anxiety in Sports” fue una obra pionera en el análisis de las emociones en el deporte. verdadero. falso.

En España, las primeras publicaciones sobre psicología deportiva aparecieron en la década de los 60. falso. verdadero.

La revista “International Journal of Sport Psychology” tiene su origen en Estados Unidos. falso. verdadero.

Los primeros manuales relevantes en psicología deportiva española aparecieron a partir de los años 80. verdadero. falso.

“The Sport Psychologist” fue una de las primeras revistas académicas específicas del área. verdadero. falso.

El estudio de Orlick y Partington fue clave para entender cómo los psicólogos pueden influir en el rendimiento olímpico. verdadero. falso.

Los deportistas olímpicos exitosos rara vez utilizan la práctica en imaginación. falso. verdadero.

Las rutinas previas a la competición se consideran un aspecto innecesario en la preparación mental. falso. verdadero.

Un psicólogo eficaz en contexto olímpico debe trabajar con el deportista desde mucho antes de la competición. verdadero. falso.

La intervención del psicólogo durante la competición puede alterar negativamente las rutinas si no se hace bien. verdadero. falso.

Un psicólogo que impone sus métodos sin adaptarse al deportista probablemente será valorado negativamente. verdadero. falso.

La rigidez metodológica en la psicología del deporte suele asociarse a mayores niveles de eficacia. falso. verdadero.

En Barcelona 92 aumentó la participación de psicólogos en el deporte de élite español. verdadero. falso.

La confianza mutua entre psicólogo y deportista no es esencial si las técnicas utilizadas son buenas. falso. verdadero.

Uno de los errores más comunes fue intervenir demasiado tarde en el proceso de preparación olímpica. verdadero. falso.

Uno de los errores comunes en fútbol fue aplicar intervenciones psicológicas estandarizadas a todo el equipo. verdadero. falso.

En clubes importantes, el impacto negativo de un psicólogo puede trascender a los medios. verdadero. falso.

La intervención grupal obligatoria sin atender necesidades individuales puede resultar contraproducente. verdadero. falso.

El psicólogo en fútbol debe tener conocimientos profundos tanto de psicología como del entorno mediático del deporte. verdadero. falso.

Una exposición mediática excesiva del psicólogo fortalece la relación con los jugadores. falso. verdadero.

El trabajo psicológico específico con futbolistas debe ser mayoritariamente voluntario. verdadero. falso.

En los cursos de entrenador, la psicología es una de las asignaturas más valoradas. verdadero. falso.

La mayoría de entrenadores creen innecesario aplicar principios psicológicos con sus deportistas. falso. verdadero.

Muchos entrenadores buscan soluciones psicológicas que puedan aplicar ellos mismos, sin psicólogos. verdadero. falso.

Para entrenar a deportistas de élite es obligatorio cursar estudios en psicología deportiva. verdadero. falso.

La intervención psicológica con árbitros incluye aspectos como el control de expectativas y el trabajo en equipo. verdadero. falso.

Las emociones de los árbitros no influyen significativamente en su rendimiento. falso. verdadero.

El miedo a no pasar las pruebas físicas no suele formar parte de las preocupaciones del árbitro. falso. verdadero.

Las sesiones individuales con árbitros son poco comunes y poco eficaces. falso. verdadero.

El fortalecimiento de la autoconfianza es uno de los objetivos clave en la intervención con árbitros. verdadero. falso.

La evaluación post-partido del propio rendimiento no forma parte del programa psicológico habitual. falso. verdadero.

El trabajo psicológico con entrenadores se centra exclusivamente en mejorar sus decisiones tácticas. falso. verdadero.

Un entrenador que reconoce sus propios errores puede fortalecerse emocionalmente ante el equipo. verdadero. falso.

El entrenador debe evitar mostrar emociones delante del grupo para mantener su liderazgo. falso. verdadero.

La presión del entorno sobre el entrenador puede afectarle más que al propio deportista. verdadero. falso.

Un entrenador que percibe confianza desde el club puede manejar mejor situaciones de crisis. verdadero. falso.

El trabajo psicológico con entrenadores no suele requerir sesiones individuales. falso. verdadero.

Aceptar la incertidumbre es una competencia emocional clave para el entrenador de alto nivel. verdadero. falso.

La gestión emocional de un entrenador no repercute en el rendimiento del equipo. falso. verdadero.

La carga psicológica del entrenamiento puede influir tanto como la carga física. verdadero. falso.

Una planificación sin variabilidad emocional puede afectar negativamente a la motivación. verdadero. falso.

Las emociones durante el entrenamiento deben ser ignoradas para evitar distracciones. falso. verdadero.

El nivel de activación mental debe ser constante en todas las fases de la temporada. falso. verdadero.

El entrenamiento debe integrar rutinas de preparación emocional similares a las de la competición. verdadero. falso.

La repetición de tareas sin reflexión psicológica puede limitar el aprendizaje significativo. verdadero. falso.

La fatiga mental no debe ser considerada en la planificación deportiva. falso. verdadero.

La recuperación emocional forma parte de la recuperación integral del deportista. verdadero. falso.

La competición puede actuar como catalizador de emociones extremas. verdadero. falso.

En competición, el control emocional tiene menos importancia que la preparación física. falso. verdadero.

El estrés competitivo es inherente al alto rendimiento, pero puede ser regulado. verdadero. falso.

La interpretación que hace el deportista del estrés es más relevante que el estímulo en sí. verdadero. falso.

Una activación excesiva puede generar fallos motores y bloqueos mentales. verdadero. falso.

Los errores en competición rara vez están vinculados a procesos emocionales. falso. verdadero.

El deportista debe entrenarse para responder emocionalmente de forma automática en competición. verdadero. falso.

El miedo al error es incompatible con la toma de decisiones eficaz. verdadero. falso.

El psicólogo del deporte puede compartir información sensible con el entrenador si lo considera útil. falso. verdadero.

La confidencialidad debe mantenerse incluso si el club requiere informes sobre el deportista. verdadero. falso.

La ética profesional en psicología deportiva permite la imposición de técnicas sin consentimiento. falso. verdadero.

El respeto por la autonomía del deportista es un principio central en la intervención psicológica. verdadero. falso.

El código ético obliga al psicólogo a informar sobre los límites de su intervención. verdadero. falso.

El entrenador tiene derecho a acceder al contenido íntegro de las sesiones individuales del deportista. falso. verdadero.

La confidencialidad puede romperse si hay riesgo grave para la integridad del deportista. verdadero. falso.

El psicólogo debe actuar siempre desde la evidencia, evitando técnicas sin respaldo científico. verdadero. falso.

Los valores éticos son secundarios en contextos donde el resultado lo justifica todo. falso. verdadero.

Una relación de confianza sin ética profesional puede ser efectiva a corto plazo, pero no sostenible. verdadero. falso.

Denunciar Test