Psicologia del deporte de Alto rendimiento UNED (2º parte)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicologia del deporte de Alto rendimiento UNED (2º parte) Descripción: Tema 4- Variables psicológicas en el DAR (desde apartado 5.2 hasta 8.2) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Un nivel de activación elevado puede provocar una experiencia subjetiva de estrés si el deportista no lo controla. verdadero. falso. El estrés siempre está ligado a un nivel bajo de activación. falso. verdadero. El nivel de activación actúa como un componente intermedio entre la situación estresante y la respuesta emocional. verdadero. falso. El estrés puede aparecer incluso cuando el nivel de activación está dentro del rango óptimo. verdadero. falso. La activación fisiológica intensa implica necesariamente una activación cognitiva negativa. falso. verdadero. No todas las situaciones objetivamente difíciles generan estrés en todos los deportistas. verdadero. falso. La presión por mantener una beca o contrato es una fuente común de estrés en el alto rendimiento. verdadero. falso. Un resultado inesperadamente positivo nunca puede generar estrés en el deportista. falso. verdadero. Las decisiones arbitrales, los errores propios y la opinión del público pueden ser fuentes de estrés. verdadero. falso. La preparación psicológica permite evitar completamente la aparición de situaciones estresantes. falso. verdadero. Las diferencias individuales influyen en cómo los deportistas interpretan y responden al estrés. verdadero. falso. Todos los deportistas de élite responden al estrés de manera similar si han sido entrenados psicológicamente. falso. verdadero. La experiencia previa, el estilo de afrontamiento y la personalidad afectan a la percepción del estrés. verdadero. falso. El umbral de tolerancia al estrés es igual para todos los miembros de un mismo equipo. falso. verdadero. Las estrategias efectivas para un deportista pueden no ser útiles para otro con diferente perfil psicológico. verdadero. falso. El entrenamiento en habilidades psicológicas puede mejorar la capacidad de gestionar el estrés competitivo. verdadero. falso. El control del estrés se basa únicamente en la relajación física. falso. verdadero. Anticipar dificultades y elaborar planes previos ayuda a reducir el impacto del estrés. verdadero. falso. La gestión del estrés debe trabajarse solo cuando aparecen los primeros síntomas. falso. verdadero. El autocontrol emocional y la preparación mental son pilares en el control del estrés en alto rendimiento. verdadero. falso. La autoconfianza es la percepción que tiene el deportista sobre su capacidad para rendir adecuadamente. verdadero. falso. La autoconfianza depende exclusivamente del talento natural del deportista. falso. verdadero. La autoconfianza puede variar según la situación y las condiciones del entorno competitivo. verdadero. falso. La autoconfianza se desarrolla de forma automática con la práctica deportiva. falso. verdadero. La autoconfianza está influida por las experiencias previas, el estado emocional y la interpretación personal del rendimiento. verdadero. falso. La falsa confianza puede llevar al deportista a ignorar errores o debilidades importantes. verdadero. falso. La autoconfianza auténtica está basada en la percepción realista de las propias capacidades. verdadero. falso. Un exceso de confianza injustificada puede perjudicar la preparación y el rendimiento. verdadero. falso. La falsa confianza es un indicador de madurez psicológica en el deporte de élite. falso. verdadero. La autoconfianza y la soberbia deportiva son conceptos equivalentes. falso. verdadero. A mayor autoconfianza, mayor probabilidad de que el deportista rinda a su máximo nivel. verdadero. falso. La autoconfianza puede influir positivamente incluso en condiciones adversas de competición. verdadero. falso. Los deportistas con baja autoconfianza tienden a rendir por encima de sus expectativas. falso. verdadero. Una autoconfianza excesiva puede provocar errores por relajación o falta de preparación. verdadero. falso. La autoconfianza carece de efecto si el deportista no tiene buena condición física. falso. verdadero. Las expectativas internas del deportista influyen en su rendimiento y autoconfianza. verdadero. falso. Una expectativa desajustada puede generar frustración o ansiedad incluso tras un buen rendimiento. verdadero. falso. La autoconfianza se mantiene estable independientemente del cumplimiento de las expectativas. falso. verdadero. Establecer expectativas realistas puede fortalecer la autoconfianza. verdadero. falso. Las expectativas del entorno (entrenador, familia, medios) no afectan al deportista. falso. verdadero. Saber interpretar adecuadamente el éxito contribuye a una autoconfianza estable y realista. verdadero. falso. El fracaso siempre deteriora la autoconfianza, independientemente de su interpretación. falso. verdadero. Un éxito mal gestionado puede generar presión adicional o exceso de confianza. verdadero. falso. La forma en que el deportista explica sus éxitos y fracasos condiciona su autoconfianza futura. verdadero. falso. La autoconfianza solo se ve reforzada cuando se gana una competición importante. falso. verdadero. Anticipar posibles dificultades ayuda a mantener la autoconfianza en situaciones complicadas. verdadero. falso. Ignorar posibles obstáculos mejora el rendimiento psicológico del deportista. falso. verdadero. La anticipación de problemas permite una preparación mental más sólida. verdadero. falso. Pensar en lo que puede fallar siempre debilita la confianza del deportista. falso. verdadero. El entrenamiento mental incluye prever contratiempos para afrontarlos con mayor seguridad. verdadero. falso. La visualización, el autodiálogo y la respiración controlada pueden fortalecer la autoconfianza. verdadero. falso. Las habilidades psicológicas no tienen efecto sobre la percepción de capacidad del deportista. falso. verdadero. Practicar rutinas mentales ayuda a consolidar la confianza en uno mismo antes de competir. verdadero. falso. Las habilidades psicológicas solo se aplican cuando hay un problema de ansiedad. falso. verdadero. La autoconfianza se puede entrenar igual que cualquier otro aspecto del rendimiento. verdadero. falso. La confianza del deportista en su entrenador influye en su propia autoconfianza. verdadero. falso. La relación entre deportista y entrenador no afecta al estado psicológico del deportista. falso. verdadero. Un entrenador que transmite seguridad y coherencia refuerza la autoconfianza de sus deportistas. verdadero. falso. La desconfianza en el entrenador puede generar dudas en las propias capacidades del deportista. verdadero. falso. La autoconfianza del deportista se construye solo a partir de factores internos. falso. verdadero. La cohesión de grupo puede basarse tanto en la relación entre compañeros como en los resultados deportivos. verdadero. falso. La cohesión social es más importante que la cohesión orientada al resultado en todos los deportes. falso. verdadero. La cohesión basada en los resultados puede mantenerse incluso si no hay afinidad entre los miembros del equipo. verdadero. falso. La cohesión social hace referencia a los lazos afectivos y personales entre los integrantes del equipo. verdadero. falso. Un equipo con fuerte cohesión social siempre obtiene buenos resultados deportivos. falso. verdadero. La existencia de normas y objetivos compartidos fortalece la cohesión del grupo. verdadero. falso. La comunicación entre los miembros del equipo no influye en la cohesión grupal. falso. verdadero. La presencia de roles claros en el equipo favorece el sentimiento de unidad. verdadero. falso. Los entrenadores no pueden intervenir en la cohesión del grupo, ya que esta surge espontáneamente. falso. verdadero. La cohesión se puede potenciar mediante actividades que fortalezcan la identidad grupal. verdadero. falso. La cohesión grupal se relaciona positivamente con la motivación de los deportistas. verdadero. falso. Un equipo cohesionado tiende a gestionar mejor situaciones de estrés competitivo. verdadero. falso. La autoconfianza individual puede fortalecerse al sentirse integrado y respaldado dentro del grupo. verdadero. falso. La cohesión grupal es independiente del rendimiento psicológico individual. falso. verdadero. La cohesión grupal favorece el compromiso con los objetivos colectivos. verdadero. falso. Las variables psicológicas no actúan de forma aislada, sino que interactúan continuamente entre sí. verdadero. falso. El rendimiento psicológico puede explicarse únicamente por el nivel de activación del deportista. falso. verdadero. La motivación, la atención y la autoconfianza se influyen mutuamente en situaciones competitivas. verdadero. falso. El estrés no tiene relación con otras variables como la activación o la motivación. falso. verdadero. Una intervención psicológica eficaz debe considerar cómo se combinan las variables principales entre sí. verdadero. falso. El estilo atribucional y el locus de control son ejemplos de variables psicológicas adicionales relevantes. verdadero. falso. El estilo atribucional se refiere a cómo el deportista explica las causas de sus éxitos y fracasos. verdadero. falso. El locus de control interno está asociado a una mayor percepción de control y responsabilidad sobre el rendimiento. verdadero. falso. Las variables adicionales tienen un impacto menor, por lo que no deben tenerse en cuenta en la intervención psicológica. falso. verdadero. Considerar variables adicionales permite una comprensión más completa del funcionamiento psicológico del deportista. verdadero. falso. |