PSICOLOGIA DEL DESARROLLO 1 I BIMESTRE
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PSICOLOGIA DEL DESARROLLO 1 I BIMESTRE Descripción: EVALUACION EN LINEA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según Piaget, las personas crean estructuras cognoscitivas complejas llamadas: Esquemas. Redes. Mapas. El desarrollo humano es un estudio científico de los procesos de cambio y estabilidad del ciclo vital humano. VERDADERO. FALSO. El estudio del desarrollo humano se basa en varias disciplinas como la psicología, antropología, genética, entre otras. VERDADERO. FALSO. El constructo social es una práctica natural en el ciclo vital que no se ve influenciado por una cultura o sociedad en particular. VERDADERO. FALSO. Las diferencias entre individuos se da en la forma en como enfrentan los problemas característicos de cada etapa. FALSO. VERDADERO. En la etapa prenatal está presente la capacidad de aprender y recordar lo realizado incluso en las primeras semanas. FALSO. VERDADERO. En la adolescencia se presenta la madurez reproductiva. FALSO. VERDADERO. La etapa de la adultez media comprende entre 20 y 40 años de edad. FALSO. VERDADERO. La búsqueda del significado de la vida es una característica del desarrollo psicosocial de la etapa de la niñez media. VERDADERO. FALSO. La familia extendida es una unidad doméstica formada por uno o dos padres y sus hijos biológicos, adoptados o hijastros. FALSO. VERDADERO. La posición socioeconómica de una familia se basa en el ingreso familiar y en los niveles educativos y ocupacionales de los adultos. VERDADERO. FALSO. Según el modelo mecanicista las personas son como máquinas que reaccionan a los estímulos presentados en el ambiente. VERDADERO. FALSO. El cambio cuantitativo está marcado por la aparición de nuevos fenómenos que no se pueden anticipar con facilidad. FALSO. VERDADERO. Según Freud el complejo de Edipo y de Electra se da en la etapa fálica, donde los niños adquieren apego sexual a su madre y las niñas a su padre. FALSO. VERDADERO. Para Bandura, los niños aprenden en un contexto social por observación e imitación de modelos. VERDADERO. FALSO. La perspectiva cognoscitiva se centra en los procesos de pensamiento y en la conducta que manifiesta esos procesos. VERDADERO. FALSO. El término que Vygotsy usó para referirse a la diferencia entre lo que un niño puede hacer solo y lo que puede hacer con ayuda fue zona de desarrollo: Alejado. Continuo. Próximo. La visión del desarrollo humano que considera que el individuo es inseparable del contexto social es perspectiva: Cognoscitiva. Contextual. Socio-biológica. La perspectiva evolutiva propuesta por Wilson está influenciada por la teoría: Creacionista. Darwiniana. Nihilista. En la fertilización, cuando los gametos se unen forman una sola célula llamada: Embrión. Cigoto. Feto. La secuencia completa de los genes del cuerpo humano constituye: Cromosomas. Ácido ribonucleico. Genoma Humano. La composición genética de una persona, que contiene características expresadas y no expresadas: Fenotipo. Genotipo. Mutación. El mecanismo que rige el funcionamiento de los genes sin alterar la estructura del ADN es: Misión multifactorial. Herencia dominante. Epigénesis. La hemorragia excesiva que aqueja hombres, en su forma más grave provoca artritis incapacitante en la adultez, se conoce como : Hemofilia. Fibrosis Quística. Alfa talasemia. Característica o estilo de abordar o reaccionar ante situaciones: Temperamento. Desasosiego. Inteligencia. Alumbramiento de un bebé por extracción quirúrgica del útero: Parto natural. Cesárea. Parto inducido. Periodo que abarca las cuatro primeras semanas de vida: Prenatal. Infantil. Neonatal. Término que se le da al feto que muere a partir de la vigésima semana de gestación: Mortinato. Posmaduro. Embarazo ectópico. Tendencia de los hemisferios cerebrales a especializar sus funciones: Integración. Diferenciación. Lateralización. Capacidad de adquirir información sobre las propiedades de los objetos como tamaño, peso y textura: Percepción de la profundidad. Percepción háptica. Guía Visual. Frente a cada uno de los conceptos que se presentan a continuación señale el tipo de técnica de evaluación prenatal al que corresponden. Ultrasonido. Embrioscopía. Amniocentesis. Muestreo de vello coriónico. Diagnóstico genético antes de la implantación. Muestreo de cordón umbilical. Pruebas de sangre de la madre. Ubique los autores correctos que corresponde a cada planteamiento. Sigmund Freud. Erik Erikson. Iván Pavlov. Albert Bandura. Jean Piaget. Lev Vygotsky. Paul. B Baltes. |