option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología del desarrollo 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología del desarrollo 2

Descripción:
Adolescencia, adultez y vejez

Fecha de Creación: 2025/11/14

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 53

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Para R. Kaes la función intersubjetiva está articulada a: La actividad de la conciencia. La actividad del preconsciente. La actividad del inconsciente.

Según algunos autores los usos de las redes sociales representan un espacio transicional, esto implica que: Son zonas fronterizas que no permiten el encuentro con otros. Son zonas intermedias que permiten experiencias de socialización. Son zonas limites que impiden el encuentro con sí mismos.

Según Lacan la denominación adolescencia indica: Una determinación de la naturaleza. Una denominación idéntica para cada momento de la historia. Un discurso epocal.

Según R. Kaes, en el artículo “posmodernidad y adolescencias” haciendo referencia a S.Freud propone que el proceso secundario: Permite la desinhibición de los estímulos. Funciona impidiendo el desarrollo del pensamiento. Liga y sostiene la atención y la acción.

Alguna crítica a la teoría psicoanalítica de S Freud es: Que distinguió sexualidad y genero. Que no distinguió sexualidad del genero. Que predomino la sexualidad sobre el genero.

Las transformaciones imaginarias de los adolescentes en las redes: Colaboran con el logro paulatino de su identidad. Son indiferentes al logro paulatino de su identidad. No colaboran con el logro paulatino de su identidad.

En el artículo "Adolescencias y tecnologías de la información” se denomina nomofobia a: Angustia por estar rodeado de tecnología. Angustia causada por no tener acceso al celular. Angustia causada por pensar que el celular le hace llamadas imaginarias.

El Climaterio masculino esta invisibilizado porque: (Texto de Climaterio Masculino Beatriz Rodriguez). Implica una experiencia subjetiva de desvirilización. La representación social de la masculinidad corre peligro. Corre Peligro la construcción de la identidad masculina. Todas son correctas.

J Benjamin al pensar la superación del C. de Edipo propuesto por S. Freud propone que el desarrollo: Es unilineal y que es fundamental que no se sostenga la diferencia. No es unilineal y que es fundamental que no se sostenga la diferencia. No es unilineal y que es fundamental que se sostenga la diferencia.

J. Butler concluye que: Existimos como género y llegamos a ser cuerpo. Somos cuerpo y género. Existimos como cuerpo y llegamos a ser género.

La meta principal del enfoque del ciclo vital es: Obtener conocimientos acerca de los principios generales del desarrollo vital y acerca de las condiciones de la plasticidad individual del desarrollo. Solo obtener conocimientos acerca de los principios generales del desarrollo vital, no asi acerca de las condiciones de plasticidad individual del desarrollo. Obtener conocimientos acerca de los principios generales del desarrollo vital.

Para Salvarezza los viejos en estructuras aglutinadas están sostenidos ya que: Su presencia implica la dispersión familiar. Su falta amenazaría la cohesión necesaria. Su ausencia es vivida como una culpa intolerable.

El termino andropausia en el hombre resulta un contrasentido porque: El ocaso de la reproducción ocurre de manera abrupta. El ocaso de la reproducción no ocurre de manera abrupta. La capacidad fecundante es relativa. La capacidad fecundante no es relativa.

En la modernidad se produjo una soldadura entre: Sexualidad y genero. Genero e identidad genital. Identidad no genital y sexualidad.

El amor de “viejos” se caracteriza en varios casos como: Un amor vinculado al narcisismo. Un amor vinculado a la autonomía. Un amor vinculado a la exclusividad.

Los modelos de integración intentan: Tienen una visión del desarrollo orientada por el crecimiento biológico. Tienen una visión del desarrollo orientada a lo contextual y a lo sociocultural. Tienen una visión del desarrollo donde aplican un modelo a otra etapa de la vida.

Los modelos de trasposición conciben al envejecimiento: Concebir el envejecimiento negando los procesos situados en etapas anteriores. Concebir el envejecimiento haciendo referencia al entorno cultural del sujeto que envejece. Como un proceso contrario al proceso de desarrollo.

Los modelos psicométricos y del procesamiento de la información: No son modelos de trasposición. Son modelos que intentan explicar los cambios vinculados al envejecimiento, así como a otros momentos del ciclo vital. Son modelos de trasposición.

La idea de viejismo implícito implica: Que no hay grupos que repudian a los viejos. Que hay grupos que no repudian a los viejos. Que hay grupos que repudian a los viejos de manera explicita.

Según E D Bleichmar la sexualidad humana y la diferencia sexual se instituyen por: Efectos del poder estructurante de las instituciones simbólicas. Efectos del poder estructurante del organismo. Efectos del poder estructurante de las políticas estatales.

Según E. Erikson en la crisis de la edad adulta la generatividad se produce cuando: Lo que se hace esta vinculado el limite material de nuestra existencia. Lo que se hace no esta vinculado a nuestra existencia. Lo que se hace esta vinculado a un deseo de trascender nuestra existencia.

En relación al edaismo implícito: Las actitudes explicitas demuestran mas negatividad hacia los mas viejos que las asociaciones implícitas. Las actitudes implícitas no demuestran más negatividad hacia los mas viejos que las asociaciones explicitas. Las actitudes explicitas demuestran menos negatividad hacia los mas viejos que las asociaciones implícitas.

Se critica al psicoanálisis en relación a los imaginarios sociales vinculados con la sexualidad y al género por: La lógica binaria en relación al género. Ninguna es correcta. Todas son correctas. Las intervenciones clínicas que patologizan a muchos pacientes y adolescentes. El discurso patriarcal en relación alas modalidades amorosas.

El viejismo implícito supone que: No haya ninguna relación entre los estereotipos y los auto-estereotipos y la respuesta esperada. La relación entre los estereotipos y los auto-estereotipos generen expectativas en relación a la respuesta esperada. La respuesta esperada está vinculada con los auto-estereotipos y no con los estereotipos.

El malestar en el climaterio femenino se debe más a: La disminución de la actividad folicular ovárica y a la pérdida de su fertilidad. La incidencia de condicionantes socioculturales en su subjetividad. Los trastornos funcionales orgánicos que se producen en su cuerpo.

Los auto-estereotipos del envejecimiento que afectan el comportamiento operan de manera: Con control consciente. Con control preconsciente. Sin control consciente.

Respecto a las valoraciones que la jubilación provoca en las personas hay diversas teorías. La teoría de la consistencia sostiene que: La relación entre jubilación y satisfacción de la vida se apoya en el nivel de expectativas que la persona tiene con su estado de persona jubilada. Las actitudes y actividades cambian poco con la jubilación. Es necesario mantener adecuados niveles de actividad que reemplacen y compensen la perdida de trabajo.

Las razones que explica la tardanza en la aparición de una psicología del desarrollo adulto y vejez son: Los modelos de desarrollo no incluyen los cambios emocionales y psicológicos. Los modelos de desarrollo no incluyen la progresión secuencial de cambios hacia una mayor complejidad. Los modelos de desarrollo no incluyen la progresión secuencial de cambios hacia una mayor complejidad, ni los cambios emocionales y psicológicos. Los modelos de desarrollo solo incluyen la concepción de maduración biológica.

J. Lacan plantea la sexualidad infantil como a-sexuada haciendo referencia a: La diferencia de la organización genital infantil. La diferencia de los géneros. La diferencia de los sexos.

E. Erikson define la integridad yoica como: La posibilidad de defender la dignidad de su propio estilo de vida, sin asumir las amenazas físicas. La posibilidad de defender la dignidad de su propio estilo de vida, temiendo la muerte. La posibilidad de defender la dignidad de su propio estilo de vida, contra toda amenaza física y económica.

Al viejismo implícito se lo define como: Una alteración en los sentimientos, creencias o comportamientos en respuesta a la edad cronológica percibida por un individuo o un grupo de personas. Una disminución de las capacidades cognitivas y fisiológicas que ocurren por el paso del tiempo vital. Una percepción de la alteración biológica, donde el deterioro de las funciones ocurre por el paso del tiempo.

La necesidad que tienen algunos adultos mayores de despegarse de los hijos está asociado a: Nociones de indiferencia y desapego por temor a ser una carga. Nociones de enfermedad mental, en relación a la dependencia. Nociones de salud mental, en relación a la autonomía personal.

Debido a los cambios hormonales en el varón durante la andropausia se genera: La necesidad de la penetración por temor a la eyaculación precoz. La necesidad de no eyacular por temor a no poder lograr la penetración. La necesidad de no llegar al orgasmo por temor a perder la erección.

¿Por qué se complejiza la problemática familiar con el envejecimiento?. Todas son correctas. Por la intersección de múltiples generaciones que corresponden a diferentes sistemas normativos. Ninguna es correcta. Por la superposición de varias generaciones con diferentes necesidades y demandas. Porque existen relaciones interpersonales con conflictos nunca resueltos, con una larga historia.

El climaterio femenino definido por la medicina en relación a la condición biológica generalmente remite a: Una condición patológica. Una condición esperable. Una condición normal.

La expresión "tercera edad" y su uso para denominar a las personas mayores. Debe usarse únicamente cuando se hace referencia a la tercera generación en el interior de una familia. Siguiendo un criterio cronológico, refiere al subgrupo de personas que tienen entre 60 y 75 años, por lo cual no es adecuada su utilización para el conjunto de personas mayores. Tercera edad es la denominación correcta para el grupo poblacional de mayores de 60 años según la OMS. Debe emplearse siempre que nos referimos a las personas mayores debido a que se ha encontrado, por su etimología, que es la forma más cariñosa de referirse a las mismas.

La biomedicalización del envejecimiento. Es la explicación científica que fundamenta la prescripción de medicamentos a personas mayores. Consiste en el abordaje ambiental y bio-psico-social del envejecimiento y la vejez. Es la base teórica de la Valoración Gerontológica Integral. No ha solucionado las dolencias crónicas y resulta insuficiente para resolver factores ambientales, sociales y económicos que generan enfermedades en el sector de personas mayores.

Cuando se presenta estado de ánimo depresivo en las demencias. Resulta debido a la falta de capacitación del cuidador. El paciente no se siente motivado por situaciones placenteras. Si bien las escenas de desinhibición sexual son poco frecuentes y de características inofensivas, impactan moralmente a cuidadores familiares o formales. El paciente no reconoce las situaciones que con anterioridad le resultaban placenteras.

El doble movimiento del psiquismo que se pone en funcionamiento en la transición a la mediana edad a la vejez: Conlleva una regresión a los puntos de fijación en la evolución psicosexual. Implica una regresión trófica y es una oportunidad para la restauración de la estructura narcisista configurada en la temprana infancia, integrando aspectos que habían quedado detenidos en su desarrollo. Es indicador para la interconsulta con psiquiatría. Genera una revitalización de la omnipotencia y grandiosidad del self necesarios para afrontar el deterioro asociado al proceso de envejecimiento.

La posibilidad del logro de ganancias en función de una pérdida por envejecimiento cognitivo. Depende del diagnóstico preciso y adecuada prescripción de medicación neurofarmacológica. Se adquiere a través del acceso a fondos de pensión y resguardo financiero. Debe ser dispuesta la participación de toda la población mayor en actividades sociales de estimulación cognitiva para el cumplimiento efectivo de las metas del envejecimiento activo y saludable. Puede alcanzarse a través de estrategias de compensación o sustitución.

¿A qué se debe que en los grupos primarios no haya interacción?. Ocurre como una forma de defensa ante la fusión y la pérdida de identidad. No se reduce a la familia tipo sino que incluye a otros miembros de la familia ligados entre sí. Cada miembro es parte de un todo, no hay diferenciación intersubjetiva, por lo cual los mecanismos de introyección-proyección no se han desarrollado. En todos los momentos del grupo hay interacción debido a que siempre existen intercambios entre los individuos que lo componen. Sucede debido al establecimiento del conflicto edípico como una relación triangular.

El Deterioro Cognitivo Leve consiste en. El declive de las funciones cognitivas esperables durante el proceso de envejecimiento. El déficit del rendimiento de la velocidad de procesamiento, la memoria operativa y la inhibición debido al efecto de: el consumo de medicamentos, el stress, el stress médico ante operaciones quirúrgicas o la internación de terapia intensiva. La presencia de fallas mnésicas y otras funciones cognitivas propias de un Síndrome Confusional Agudo en remisión. El déficit de las funciones cognitivas que no afecta las capacidades funcionales para el desempeño en actividades laborales o actividades de la vida diaria (AVD).

El climaterio masculino está invisibilizado porque. La representación social de la masculinidad corre peligro. Implica una experiencia subjetiva de desvirilización. Todas son correctas. Corre peligro la construcción de la identidad masculina.

La psicoterapia psicoanalítica durante la vejez. Se ha demostrado su ineficiencia ante la posibilidad de indicios de declive cognitivo. Busca desarticular la descalificación para su pensar, sentir y desear, al propiciar en el encuentro analítico, la reflexión y el avance en el saber sobre el sí mismo. Está contraindicada, en la medida que puede llevar al sujeto a la toma de conciencia de su propia finitud. Resultan mucho más eficaces los talleres de estimulación cognitiva que permiten la recuperación de capacidades como velocidad de procesamiento y la memoria operativa.

El uso de psicofármacos en personas mayores en duelo patológico y depresiones. Su uso tiene como condición indispensable el abordaje combinado con la psicoterapia individual, grupal y familiar. Posee una eficacia entre el 50% y el 60% de los casos. En los casos en los cuales el equipo tratante ha tomado la decisión de tratamiento psiquiátrico, resulta recomendable la postergación del abordaje psicoterapéutico hasta la finalización del esquema de administración de psicofármacos. Posee una eficacia entre el 80% y 90% de los casos.

El déficit en la memoria operativa asociado a la edad. Es el primer indicio del síndrome demencial. Deben evitarse los apoyos ambientales para no alterar las pruebas psicométricas. Puede ser compensado mediante el apoyo ambiental e inclusive mejorar el rendimiento. Una vez manifestado evoluciona inexorablemente hacia la demencia.

La jubilación. Produce efectos que varían en cada persona y que deben ser analizados, tanto en sus aspectos subjetivos como en las condiciones del contexto histórico, económico y social. En la medida que otorga más tiempo disponible para la auto-observación personal, es proclive al desarrollo de patologías narcisistas. Determina una serie de efectos traumáticos en el psiquismo. Perjudica a la familia pero no al sujeto, debido a que dispone de mas tiempo libre.

El viejismo se constituye en el psiquismo. Durante los primeros años de vida, a través de las identificaciones. A lo largo de todo el curso vital se va reforzando y nutriendo de racionalizaciones. Durante el reacomodamiento narcisista que se desarrolla con la transición de la mediana edad a la vejez. Entre finales del S. XIX y principios del S. XX con la formación de la sociedad mercado burguesa. Es importante no caer en el prejuicio hacia las personas mayores para disminuir el proceso de envejecimiento del sujeto.

El envejecimiento patológico. El desarrollo de la gerontología ha sido clave para encontrar las distintas formas de envejecimiento entre los diferentes individuos. Consiste en un desequilibrio psicofísico que no permite la adaptación, generando perturbaciones en su entorno, su cuerpo o su conducta. Define la capacidad que tiene cada sujeto para ir afrontando el sufrimiento y controlar sus emociones a lo largo de su historia. Es la presencia de enfermedades neurodegenerativas causadas por el paso del tiempo.

La mediana edad se caracteriza por la presencia de: Los siguientes cambios psíquicos predominantes: desarrollo de sentimientos de nostalgia, modificación en la perspectiva del paso del tiempo, conciencia de finitud. La menopausia en la mujer y la andropausia en el hombre. Los siguientes cambios psíquicos predominantes: repliegue de catexias narcisistas del mundo externo, presencia de autorreproches, la identificación con el objeto perdido. Los siguientes cambios psíquicos predominantes: desarrollo de la interioridad, modificación en la perspectiva del paso del tiempo, conciencia de finitud.

La denominación demencia senil refiere a. Síndromes demenciales ocasionados por la avanzada edad de las personas de más de 65 años de edad. Síndromes demenciales generados por esclerosis de los vasos del cuello.q. Síndromes demenciales causados por enfermedades vasculares del tipo multi-infarto o por depositación de placa amieloide. Síndromes demenciales con inicio posterior a los 65 años de edad.

La agrupación de personas mayores en espacios de recreación, turismo y educación: A través de distintos programas, facilita actividades en las cuales el encuentro con el erotismo ocupa un lugar visible. Debe incluir actividades de estimulación cognitiva para proteger a los adultos mayores de la promiscuidad sexual. Implica un giro cultural, a partir del cual son valorizadas la transmisión y los aportes culturales de los mayores. Es un modelo social viejista que, de manera alarmante, promueve la formación de estereotipos y "ghetos" por edad.

¿Qué características tienen las redes de apoyo social en la vejez?. El bajo conocimiento del uso de tecnologías limita el acceso de los mayores a las redes. Siempre se expanden durante la niñez y la adolescencia, se estabilizan durante la adultez y se contraen en la vejez. Se distinguen por su contracción debido a la pérdida de familiares y amigos. El aumento de la edad no determina invariablemente la reducción e insuficiencia de las redes de apoyo.

Denunciar Test