Psicología del Desarrollo
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología del Desarrollo Descripción: Test 24 UNED Baleares |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Prima lo innato, el bagaje con el que venimos, tanto el general, propio de todos los seres humanos, como el particular, que es la expresión de lo general en el caso concreto de cada cual. Estamos hablando de: Racionalismo. Constructivismo. Empirismo. Los presupuestos teóricos que subyacen al estudio del desarrollo humano son: Racionalismo, Asociacionismo y Constructivismo. Racionalismo, Innatismo y Asociacionismo. Racionalismo, Innatismo y Constructivismo. Trata de poner el acento, más que en la herencia o en el medio ambiente, en la propia persona que con ambos ingredientes tiene que construir su propio desarrollo. Estamos hablando de: Racionalismo. Constructivismo. Empirismo. Qué teoría expresa el enfoque racionalista: Asociacionismo. Innatismo. Empirismo. ¿De qué filósofo viene los orígenes del constructivismo?: Immanuel Kant. Aristóteles. William James. Con relación al procesamiento de la información visual: El bebé prefiere caras humanas ordenadas que caras desordenadas en sus rasgos. El ser humano nace con un sistema visual totalmente maduro. La agudeza visual, semejante al nivel de visión adulta, se logra entre los seis meses y el primer año de vida. Indique cuál de las siguientes alternativas podría considerarse un ejemplo de reacción circular primaria: El bebé se chupa el pulgar. El bebé tira el sonajero una y otra vez para escuchar el sonido que produce. El bebé aparta un coche para coger la pelota con la que quiere jugar. Según Trevarthen el período de la intersubjetividad primaria se caracteriza: Por la capacidad de coordinar personas y objetos. Porque el bebé tiene intención de comunicar. Porque el niño ya es capaz de señalar con el dedo. La graduación del apoyo que los padres prestan a los niños en función de sus niveles crecientes de desempeño es lo que se ha denominado: Facilitación, en la perspectiva piagetiana. Andamiaje, en la perspectiva de Bruner. Tutorización, en la perspectiva ausubeliana. Un bebé está tumbado en su cuna. De pronto, dentro de su campo visual aparece su madre y reacciona con gestos de alegría, sonriendo. Un rato después aparece un móvil de vivos colores y, aunque parece contento, su expresión es más de sorpresa. Este sería un buen ejemplo de: Intersubjetividad secundaria. Intersubjetividad primaria. Ejercicios reflejos y esquemas de acción. En el macroestudio longitudinal de Mineapolis (Soufre y Egeland, 1991).............: Permitió estudiar el patrón de cambio intraindividual en el apego. Aportó gran cantidad de información de sujetos de sólo 15 años en el estudio del apego. La probabilidad de error en el estudio del apego se redujo porque sólo se realizó la toma de datos en un único momento histórico. Piaget, en 1970 revisa críticamente su teoría sobre las operaciones formales y propone: Que no todas las personas pueden llegar a alcanzar el pensamiento formal. La reformulación tanto de las características estructurales como funcionales del pensamiento formal. El retraso en la edad de su adquisición y la limitación de su nivel de generalidad. Entendemos por pensamiento una actividad mental mediante la cual: Se puede resolver un problema o tomar una decisión, mediante la utilización de símbolos o representaciones. Se codifica la información del medio y se almacena correctamente, de forma que pueda ser manipulada y recordada. Se alcanza la solución de un problema, mediante la utilización de procedimientos creativos o de “insight”. En relación con la formación de la teoría de la mente, según Wellman y Estes (1986), una distinción clara entre el mundo mental y el mundo material..............: Es el primer paso en su desarrollo, lo que se produce en torno a los 3 años. Supone el desarrollo de una “ontología consistente”, lo que se produce en tomo a los 4-5 años. Es un prerrequisito necesario que suele alcanzarse hacia los 4 años. Un precursor o primer paso hacia la teoría de la mente es: La capacidad para captar y comprender la intencionalidad de los estados mentales. La habilidad para imitar movimientos sencillos relacionados con el propio cuerpo. La especial sensibilidad que muestran los bebés para procesar estímulos humanos. Determine para cada una de las características del pensamiento infantil presentadas el periodo o periodos correspondientes. Conservaciones: Preoperatorio (identidad) y Operatorio (conservación). Operatorio. Preoperatorio. Según Piaget en qué periodo aparece la capacidad de conservación en el niño: Periodo sesoriomotriz. Periodo preoperacional. Periodo de operaciones concretas. Señale la opción más correcta: La capacidad de conservación de una determinada cantidad de materia a pesar de sus modificaciones perceptivas, implica que se haya adquirido la capacidad sensoriomotriz de hacer operaciones. La capacidad de conservación de una determinada cantidad de materia a pesar de sus modificaciones perceptivas, implica que se haya adquirido la capacidad de hacer operaciones. La capacidad de conservación de una determinada cantidad de materia a pesar de sus modificaciones perceptivas, implica que se haya adquirido la capacidad preoperacional. Según la teoría de Piaget y analizando de manera global las aportaciones piagetianas, podemos afirmar que: El pensamiento operatorio concreto es una consecución universal del final de la infancia. El pensamiento operatorio concreto es una consecuencia del final de la infancia. El pensamiento operatorio concreto es una consecuencia universal de la infancia. En el período de operaciones concretas el esquema de la transitividad: Sólo se aplica cuando se pueden ver y manipular los objetos, no cuando el problema se presenta verbalmente. Se aplica sólo cuando el problema se plantea verbalmente. Se aplica tanto cuando se pueden ver y manipular los objetos como cuando el problema se plantea verbalmente. Indique cuáles son las características estructurales del pensamiento formal: Combinaciones de la lógica de proposiciones, grupo de las cuatro transformaciones INRC y esquemas operatorios formales. Lo real como subconjunto de lo posible, carácter hipotético-deductivo, carácter proposicional y naturaleza combinatoria. Carácter abstracto, lógica de proposiciones, naturaleza reversible y pensamiento epistemológico. La comprensión de que la propia perspectiva es sólo una de las muchas visiones potencialmente válidas de la realidad y que el conocimiento no es absoluto ni fijo, es un ejemplo de: Pensamiento dialéctico. Pensamiento epistemológico. Pensamiento postformal. Una de las características funcionales del pensamiento formal es su carácter proposicional. Esto significa que: Los sujetos ya pueden razonar de forma directa sobre los objetos que conforman la realidad. Se inicia un tipo de pensamiento de primer orden que permite hacer predicciones similares a las de los científicos. El pensamiento se basa en enunciados verbales y se realizan operaciones de segundo orden. Veamos si ha entendido el concepto de pensamiento formal, qué opción podría ser una de las hipótesis que se pueden proponer para explicar el porqué el pensamiento formal no aparece en todas las culturas o personas tiene que ver con: La necesidad de desarrollar estrategias metacognitivas previas muy complejas. Que no resulta una herramienta cognitiva necesaria para la supervivencia. La imposibilidad que a menudo encuentran los sujetos para concebir todas las combinaciones posibles de elementos. Según algunos estudios con la finalización de la “poda” en el lóbulo............. los adolescentes mejorarían en tareas como el entendimiento, intencionalidad, capacidad de previsión, etc.: Frontal. Parietal. Temporal. La teoría psicosocial de Erikson se caracteriza por: Ser continuista, es decir, ser contraria a la división del desarrollo en etapas. Asumir la existencia de una serie de etapas que suponen crisis de personalidad. Entender que se supera una etapa cuando se elimina por completo los rasgos negativos de dicha etapa. Dentro del concepto del adulto en el mundo actual, el concepto de habilidades sociales está más relacionado con: La efectividad de la habilidad sólo hace referencia al logro del objetivo, la sociedad da lo que las personas quieren. El consenso social debe ser un aspecto muy relevante para la aceptación de una conducta como habilidosa. Una conducta es hábil socialmente con independencia de la situación en que se ponga en práctica. Frente al pensamiento formal del adolescente, el pensamiento adulto maduro implica: Un componente cognitivo postformal que evita una perspectiva relativista sobre el conocimiento. La interacción entre formas abstractas y objetivas de pensamiento y formas expresivas y subjetivas. Superar lo que es meramente subjetivo y personal con un pensamiento más objetivo y lógico. En el marco del pensamiento adulto, el concepto de pensamiento dialéctico se refiere la capacidad de: Integrar en una nueva síntesis, aspectos contrarios y opuestos de la realidad. Seleccionar los aspectos positivos básicos de dos concepciones enfrentadas. Lograr un punto medio ecléctico entre dos posiciones encontradas. El consuno de drogas incluye un trastorno caracterizado por un patrón desadaptativo de consumo de sustancias que conlleva un deterioro clínicamente significativo, expresado por alguna deestas características: 1) el consumo da lugar al incumplimiento de obligaciones; 2) hay consumo en situaciones en las que resulta físicamente peligroso; 3) existen problemas legales relacionados con el consumo; 4) hay consumo a pesar de los problemas sociales o interpersonales causados o exacerbados por los efectos de la sustancia. ¿Qué denominación recibe este trastorno? Señale la opción más correcta: Intoxicación por sustancias. Tolerancia de sustancias. Abuso de sustancias. |