option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología del desarrollo Eduso/Pedagogía Ex Avex Sept.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología del desarrollo Eduso/Pedagogía Ex Avex Sept.

Descripción:
Ex Avex Sept 2021 A

Fecha de Creación: 2024/12/11

Categoría: UNED

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.Indique con qué se relaciona el desarrollo de la función ejecutiva: a) impulsividad, trastorno del espectro autista, déficit de atención e hiperactividad. b) zona de desarrollo próximo, memoria operativa, inhibición de respuestas. c) flexibilidad cognitiva, reversibilidad de las acciones, memoria autobiográfica.

2.Según Piaget, cada estructura cognitiva que se construye: a) resulta de la precedente pero no la integra como una estructura subordinada debido a la influencia de factores madurativos. b) resulta de la precedente y la integra en ella como estructura subordinada. c) resulta de la precedente y se puede explicar de modo completo por la maduración orgánica de los sistemas nervioso y endocrino.

3.Indique qué tienen en común la atención conjunta, los gestos protoimperativos y los gestos protodeclarativos: a) la intencionalidad. b) la Teoría de la Mente. c) la intersubjetividad.

4.Imitación diferida y juego de ficción: a) ponen de manifiesto la importancia de la actividad lúdica en el desarrollo . b) son manifestaciones de la función simbólica que surgen en distintos momentos del desarrollo. c) operan en el plano de la representación .

5.Indique cuál de las siguientes asociaciones es correcta: a) pensamiento relativista-identidad hipotecada-adolescencia. b) crisis de la mitad de la vida-identidad hipotecada-moralidad heterónoma. c) identidad moratoria-autorrevelación-pubertad.

6.El egocentrismo intelectual es al periodo preoperatorio lo que la reversibilidad de las acciones es a: a) las operaciones concretas. b) las operaciones formales. c) el periodo sensoriomotor.

7. La Memoria de Trabajo: a) es estática, aunque depende de un contexto de recuperación. b) es estable en el tiempo y no depende de un contexto concreto. c) es evanescente y flexible.

8.El dibujo o imagen gráfica es, en sus comienzos, un paso intermedio entre el juego y la imagen mental que: a) requiere haber adquirido la teoría de la mente. b) no aparece antes de los comienzos de la función simbólica. c) se da antes de la función simbólica.

9.Comprender que un árbol visto a la derecha del camino de ida, se halla a la izquierda al volver; que la mano derecha de una persona sentada de cara al niño se halla a la izquierda de éste, o que un objeto B situado entre A y C puede estar, a la vez, a la derecha de A y a la izquierda de C, se logra: a) en la medida en que el niño está centrado en el cuerpo y en la acción propios. b) hacia los 7-8 años. c) hacia los 4-5 años.

10. Autoestima y autoconcepto: a) tienen raíces innatas. b) se relacionan con estilos epistemológicos. c) están muy influidos por las opiniones de los otros.

11. Según la concepción de Piaget las estructuras lógico-matemáticas se deben a: a) la acción de la causalidad genética. b) las presiones del objeto físico. c) la coordinación de las acciones del niño.

12.Resolución positiva de las crisis de identidad, apego seguro y haber sido criado con un estilo educativo democrático: a) no tienen nada en común porque se abordan desde presupuestos epistemológicos diferentes. b) aunque desde perspectivas diferentes, se han estudiado fundamentalmente con diseños longitudinales. c) se han asociado a un buen ajuste psicológico en la edad adulta.

13. Los nombres están ligados materialmente a las cosas. Los sueños son pequeños cuadros materiales que se contemplan en la alcoba. El viento sabe que sopla. Los hombres han excavado un lago y han metido dentro el agua. Estos son ejemplos, respectivamente, de: a) animismo, animismo, realismo, artificialismo. b) animismo, realismo, animismo, artificialismo. c) realismo, realismo, animismo, artificialismo.

14.Indique qué tienen en común la función simbólica y la conservación: a) marcan la transición entre estadios del desarrollo. b) no tienen nada en común. c) son operaciones lógicas.

15.El hecho de que una frase se comprenda de diferente forma en función de un contexto extrínseco al propio lenguaje se asocia con el: a) componente sintáctico. b) componente pragmático. c) componente semántico.

16.Periodo sensible, troquelado, impronta, son conceptos asociados a: a) la perspectiva innatista en el estudio del lenguaje. b) la teoría de los principios y parámetros de Chomsky. c) la perspectiva etológica en el estudio del apego.

17.Indique qué tienen en común una niña que no es capaz de resolver adecuadamente la tarea de las tres montañas de Piaget y un niño que no es capaz de resolver adecuadamente la tarea de conservación del líquido: a) la ausencia de la función simbólica. b) la centración de su pensamiento. c) la educación recibida.

18.El andamiaje opera dentro de la zona de desarrollo próximo como puente entre el desarrollo real y lo potencialmente conseguible mediante ayuda. Este hecho supone la posibilidad de: a) nivelar a todos los niños en un nivel concreto para que puedan cooperar y así maximizar el desarrollo. b) estabilizar y acomodar el aprendizaje para conseguir que la ayuda sea más efectiva. c) adelantar la adquisición de ciertas habilidades con respecto al nivel de desarrollo real de los niños.

19. La interpretación de una ironía del tipo “vaya campeón que estoy hecho" ante un fracaso es mejor explicada por la mediación de: a) el bucle fonológico. b) la memoria sensorial. c) la memoria de trabajo u operativa.

20. Indique cuáles de las siguientes conductas —de aparición simultánea— considera Piaget que son la expresión de la función simbólica: a) la imitación diferida, el juego simbólico, el dibujo, la imagen mental y el lenguaje. b) la imitación diferida, el juego simbólico, la teoría de la mente, la imagen mental y el lenguaje. c) la imitación diferida, el juego simbólico, el dibujo, la teoría de la mente y el lenguaje.

21.En el nivel pre-convencional del desarrollo moral de Kohlberg se hacen juicios morales guiados por la evitación de: a) la justicia autónoma o heterónoma. b) la disonancia cognitiva. c) el castigo .

22.Indique en qué momento un niño que, recorre diariamente un trayecto de 10 minutos de su casa al colegio y viceversa, puede representar ese trayecto mediante un conjunto de objetos tridimensionales (casas, iglesia, calles, arroyos, avenidas, etc): a) al final del periodo sensoriomotor. b) cuando reconstruye en el plano de la representación lo que ya ha adquirido en el plano de la acción. c) en la etapa de transición que hay entre las operaciones concretas y las operaciones lógico formales.

23.Las reacciones circulares del periodo sensoriomotor: a) son innatas y, por ello, inconscientes. b) implican, en algún caso, intencionalidad. c) no son compatibles, en ningún caso, con la intencionalidad.

24.Indique la alternativa que expresa una relación de conceptos correcta: a) estilos educativos-relaciones entre iguales-desarrollo moral. b) desarrollo emocional-tipos de apego-ajuste psicológico. c) los estilos educativos-estilos epistemológicos-tipos de identidad.

25.Hay dos tipos de vasos, uno alargado y otro plano. Metemos en cada vaso 20 canicas. La forma del vaso constriñe la colocación de las canicas, más vertical en el primero, más horizontal en el segundo. El niño habrá adquirido la conservación de la cantidad si: a) informa de que la forma de ambos vasos es distinta. b) informa de que en ambos vasos hay el mismo número de canicas. c) informa de que los vasos son una forma de medir la cantidad.

26.Elija los conceptos que están asociados al desarrollo ontogenético: a) asimilación, acomodación, equilibración, zona de desarrollo próximo, ley de la doble formación. b)evolución sociocultural, génesis de la especie humana, etología. c) génesis de las funciones psicológicas superiores, evolución de la especie humana, cambios macrogenéticos.

27.Señale la opción correcta: a) para los teóricos innatistas, la mejor manera de estudiar la conducta humana es observarla tal cual, sin considerar ninguna hipótesis o teorías previas. b) los teóricos empiristas no conceden importancia a lo social, pues lo que una persona será a lo largo de su vida se decide al nacer . c) para los teóricos constructivistas las personas a lo largo de su ontogénesis integran en sus estructuras previas los logros que se producen por la experiencia.

28.Complete la frase con la alternativa correcta. La justicia................... tiene presente las nociones de igualdad y equidad. a) inmanente. b) retributiva. c) distributiva.

29.Un enfoque del desarrollo humano en el que tanto el niño como el ambiente cultural y social en el que se desenvuelve se consideran agentes activos y promotores del desarrollo, pueden considerarse un enfoque inspirado por una concepción: a) racionalista clásica . b) constructivista. c) empirista.

30.Las comunicaciones entre dos o más interlocutores, en las que no se escuchan ni se entienden los puntos de vista de los otros: a) se observan antes de los 7 años. b) no fueron observadas por Piaget . c) se dan, con carácter general, en el periodo de las operaciones concretas.

Denunciar Test