Psicología del Desarrollo Examen C Junio 2013 UNED
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología del Desarrollo Examen C Junio 2013 UNED Descripción: 2º Grado Psicología UNED 2012-2013 |




Comentarios | |
---|---|
| |
| |
| |
| |
FIN DE LA LISTA |
Lo característico de las transformaciones que el niño realiza en el período de las operaciones concretas es que: se modifican todos los aspectos del objeto, pero permanece invariable la situación. que se modifican todos los aspectos de la situación, pero se mantiene invariable el objeto. se modifica una parte del objeto o la situación, pero otras partes se mantienen invariables. Según Piaget, mediante la "descentración" el niño es capaz ya de: superar el egocentrismo preoperatorio y razonar de forma intuitiva. superar las limitaciones del aquí y ahora y razonar de forma abstracta. tomar conciencia de que hay otros puntos de vista y considerar simultáneamente varias dimensiones de una situación dada. Una característica limitadora del pensamiento intuitivo es que: el niño es capaz de actuar mentalmente sobre las representaciones de los objetos, en vez de sobre los objetos mismos. su carácter alejado del pensamiento egocéntrico al alcanzar ya intuiciones lógicas. la representación tiene todavía un carácter estático e irreversible y se refiere esencialmente a "configuraciones" (estados) y no a "transformaciones" (procesos). Los estudios de replicación sobre las operaciones concretas han puesto de manifiesto la necesidad de controlar mejor los factores que contribuyen a la ejecución de los sujetos y la explicación de las diferencias individuales; en particular se han destacado la relevancia de los siguientes factores: la memoria operativa, el lenguaje y el conocimiento previo de los niños. las características sociales, el lenguaje y la memoria operativa de los niños. el nivel educativo, las habilidades sociales y el lenguaje de los niños. En el desarrollo infantil, las primeras representaciones de la realidad que construyen los niños son: modelos locales que recogen parcialmente las propiedades de ésta. modelos globales sencillos a partir de los cuales se forman los modelos locales. modelos locales y globales que surgen en el desarrollo simultáneamente en interacción. Según la perspectiva que se defiende en el capítulo 9, entre los diferentes dominios o parcelas de la realidad que tienen entidad propia están: el mundo físico, el de los seres vivos, el psicológico y el social. el múndo físico, el psicológico o espiritual y el social. el mundo físico-quimico, el biológico y el psico-social. Según la teoría piagetiana los avances que se producen en la elaboración de las representaciones: se producen básicamente en período operatorio concreto merced a la educación. están basados en procesos continuos de autorregulación que surgen cuando existe un conflicto cognitivo. se producen básicamente merced al proceso de equilibración entre los conflictos cognitivos. El papel que juega la escuela en la construcción de las representaciones sobre el mundo es muy importante siempre que: los profesores dominen la materia que explican. la escuela aplique técnicas psico-pedagógicas adecuadas. se generen situaciones de aprendizaje que impliquen conflicto cognitivo. Según Inhelder y Piaget, las características estructurales básicas del pensamiento formal son: lo real es un subconjunto de lo posible, el retículo de las 16 combinaciones de la lógica proposicional y la naturaleza combinatoria. el grupo INRC, el carácter hipotético deductivo y proposicional y la naturaleza combinatoria. el retículo de las 16 combinaciones de la lógica proposicional y el grupo INRC. Según la teoría de Piaget, las operaciones de segundo orden son aquellas que: se realizan sobre los objetos pero que incorporan ya una lógica interna. no se realizan sobre los objetos, sino sobre las proposiciones que los describen. implican ya acciones interiorizadas, es decir, mentales. Enfrentada a la resolución del problema del péndulo, una persona muestra la capacidad de disociar los diversos factores o variables implicadas cuando se le presentan combinaciones en las que se varía uno de los factores, mientras que el resto se mantiene constante. Sin embrgo no produce de forma expontánea estas combinaciones. Según la teoría de Piaget, esta persona está en el estadio o nivel: concreto avanzado. formal incipiente. concreto incipiente. En su revisión de la teoría sobre la adquisición del pensamiento formal, Piaget sostiene que la adquisición de las operaciones formales: se produce sólo en algunos individuos, a partir de los 15-20 años. depende de las aptitudes y especializaciones de los sujetos, y se produce a partir de los 15-20 años. depende de las aptitudes y especializaciones de los sujetos, y se produce sólo en algunos individuos, a partir de los 15-20 años. Según la teoría piagetiana, el desarrollo psicológico en la edad adulta y la vejez: no sufre cambios significativos una vez adquiridas las operaciones formales, si exceptuamos el deterioro cognitivo del final de la vida. sufre cambios importantes relacionados con las situaciones vitales complejas de los seres humanos. están sujetos a las características y cambios del cerebro de los individuos y pueden por tanto cambiar en función de su deterioro. La similitud, homogeneidad o constancia en la conducta de los individuos durante en la edad adulta es: semejante a la encontrada en la infancia y la adolescencia, lo que permite hablar de estadios. menor a la existente en la infancia y la adolescencia ya que se incrementa la variabilidad socio-personal y los cambios físicos son menos generales. semejante a la encontrada en la vejez ya que tanto los factores socio-personales como biológicos son semejantes. Según el enfoque del ciclo vital, el desarrollo ontogenético es considerado como un proceso de adaptación con tres propósitos centrales: adquisición, mantenimiento y regulación de las pérdidas, en las diversas funciones y procesos psicológicos. adquisición, crecimiento y mantenimiento, en las diversas funciones y procesos psicológicos. crecimiento, mantenimiento y regulación de las pérdidas, en las diversas funciones y procesos psicológicos. Según el modelo de estadios de Schaie y Willis los jóvenes estarían en el estadio: logro. responsabilidad. ejecutivo. ¿En qué intervalo de edad más o menos estaría un niño que mantiene una visión egocéntrica de la amistad y que su mejor amigo es su vecino con el que juega a diario?. entre los 2-6 años. entre los 6-12 años. más de 12 años. ¿Cuáles son las dos características presentes en el estilo de crianza autoritario?. control parental alto y afectividad baja. control parental alto y afectividad alta. control parental bajo y afectividad alta. La receptividad paterna es una de las dimensiones que forma parte de los estilos de crianza de los padres y que se refiere: el apoyo emocional que los hijos reciben de los padres. la evitación de los signos de desaprobación a los hijos. las dos alternativas anteriores son correctas. En relación a la comprensión de las emociones de otras personas podemos afirmar que: los niños de 2-3 años son ya capaces de comprender las emociones de los demás. la mayoría de los estudios se han llevado a cabo con niños de alrededor de un año cuando ya empiezan a ser capaces de comprender las emociones de los demas. entre los 3-6 años se produce un aumento significativo en la comprensión de las emociones de los demás. ¿En qué período surge y cómo caracterizamos la "adultez emergente"?. en la segunda década de la vida, cuando el joven no ha adoptado todavía las responsabilidades propias de su edad. en la segunda década de la vida cuando el joven ya ha adoptado las responsabilidades propias de su edad. en la tercera década de la vida cuando el joven no ha adoptado todavía las responsabilidades propias de su edad. La "Tendencia Secular del Crecimiento" hace referencia: al adelanto en la edad de maduración sexual que se ha producido en el siglo XX. al momento de desarrollo de un adolescente en el que se encuentra en relación a sus coetáneos. al periodo de tiempo que existe entre la consolidación de un cuerpo adulto y la asunción de roles adultos. La capacidad de amar es una cualidad que según Erikson, se desarrolla en la etapa denominada: generatividad frente a estancamiento. intimidad frente a aislamiento. identidad frente a confusión de roles. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con el concepto de identidad hipotecada?. las personas con identidad hipotecada muestran mejor ajuste que quienes están en periodo de crisis. las personas con identidad hipotecada muestran peor ajuste que quienes están en periodo de crisis. ambas alternativas anteriores son correctas. ¿A la creencia propia del adolescente en la que piensa que todo el mundo está preocupado por lo que piensa y hace se denomina?. audiencia imaginaria. fábula personal. autoinforme de abstracción simple. La mayor parte de los conflictos que se producen entre padres e hijos adolescentes son debidos a los asuntos que tienen que ver con: la forma de vestir y la política. la política y la religión. la forma de vestir y el empleo del dinero. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación a los cambios teológicos en el desarrollo?. la teoría piagetiana no es teológica ya que no todos los sujetos acceden al estadio postformal. una teoría es teológica cuando sostiene la existencia de una meta final a la que conduce el desarrollo. una teoría es teológica cuando sostiene la existencia de estadios del desarrollo. El amor fatuo se caracteriza por la presencia de: pasión e intimidad. intimidad y compromiso. pasión y compromiso. ¿Al cambio vital que se produciría en una persona cuando le toca la lotería se le denomina?. un cambio no normativo. un cambio normativo asociado al azar. un cambio normativo asociado a la historia. ¿Cuál es el término que utiliza Erikson para designar el compromiso que tiene el adulto con la sociedad más allá de la relación de pareja?. generatividad. integración de la identidad. sabiduría. |