option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología del Desarrollo I - Examen Febrero Tipo A

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología del Desarrollo I - Examen Febrero Tipo A

Descripción:
UNED Exámen febrero 2010/2011 - tipo A

Fecha de Creación: 2016/01/21

Categoría: UNED

Número Preguntas: 30

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuáles son los sistemas básicos de memoria?. la memoria explícita y/o procedimental. la memoria explícita y procedimental. la memoria implícita y/o declarativa.

¿Qué tipo de proceso de división celular tiene lugar cuando las células resultantes no poseen el mismo material genético que el de las células madre?. mitosis. meiosis. mielinización.

Al desarrollo psicomotor se le considera el nexo privilegiado entre el desarrollo físico y el desarrollo cognitivo porque facilita al bebé información: sobre el mundo físico y social. para conocerse y reconocerse a sí mismo. las dos respuestas anteriores son correctas.

Cuál de estos rasgos NO es específico de los seres humanos: vivir en sociedades complejas. construir representaciones elaboradas del medio ambiente. tener una capacidad de adaptación al medio.

Cuando decimos que estamos incorporando a nuestro sistema de pensamiento un conocimiento nuevo, nos estamos refiriendo: a que se ha producido una asimilación. a que se ha producido una acomodación. ambas son necesarias.

Cuando Marta sale del cuarto, su hermano Esteban esconde en una caja su muñeco favorito, y luego continua jugando con el pequeño Pablo, el menor de los tres. Al regresar, Marta busca su muñeco y al no encontrarlo se enfada. Pablo no entiende por qué Marta está furiosa y le sorprende mucho que ella no busque el muñeco en la caja. Pablo: sabe que las creencias a veces son verdaderas y otras veces son falsas. no cree que haya que enfadarse porque a uno le escondan un juguete. comete un error realista respecto de las creencias de Marta.

Darwin defiende que el niño comprende inicialmente a los adultos que le atienden a través de: las expresiones emocionales. los gestos. ambas respuestas son correctas.

De acuerdo con la lectura de U. Frith, en el experimento con Sally y Ana sobre la falsa creencia, los niños autistas resolvían el problema: mejor que los que tenían síndrome de Down. peor que los normales y que los que tenían síndrome de Down. peor que los normales.

Disponer de una teoría de la mente permite representarse: la propia mente. la mente de los demás. las dos respuestas son correctas.

En el desarrollo de la Teoría de la Mente, los niños atribuyen deseos a las personas: en el mismo momento en el que les atribuyen creencias. antes de adjudicarles creencias. después de descubrir que sostienen creencias.

En el patio de la escuela hay un corro formado por seis niñas que, cada poco, se van arrojando una a otra una pelota de trapo y, llegado su turno, bien estrechan la pelota contra su pecho, bien la arrullan o le hacen muecas graciosas. Curiosa, la maestra se acerca y les pregunta a qué están jugando y una de las niñas le cuenta: "cuando te cae la pelota, antes de dársela a otra chica, tienes que hacer algo divertido con ella, si no pierdes". El juego que están practicando estas niñas es primordialmente un juego: de ejercicio. simbólico. de reglas.

En la situación extraña Ainsworth y Bell registraron como medidas de conducta exploratoria: la locomoción, la manipulación y la exploración visual del entorno. las conductas que mantienen el contacto, las conductas de búsqueda y el llanto. las conductas que mantienen el contacto, las que se oponen a la interacción y al contacto y las conductas procuradoras de contacto y proximidad.

En las instituciones sociales se establecen relaciones entre individuos: en tanto que individuos. en tanto que desempeñan papeles sociales. en tanto que compiten entre ellos.

En relación con la locomoción y el desarrollo postural del bebé, podríamos afirmar: son las habilidades motoras finas. se rigen por el principio cefalocaudal. se rigen por el principio proximodistal.

Entusiasmado, Pablo enseña a su madre el dibujo en cuya realización se ha mostrado muy atareado los últimos minutos. Sin saber cómo interpretarlo, la madre le pregunta qué ha dibujado. Un tanto perplejo, Pablo mira con atención su propia producción y dice: "Parece un caballo...dibujé un caballo, mamá". Este diálogo nos conduce a pensar que Pablo está atravesando el periodo de dibujo infantil conocido como realismo...: fortuito. frustrado. visual.

La capacidad de representación de la que habla Piaget supone siempre la utilización de: significantes diferenciados de los significados. una parte del objeto en representación del todo. significados diferenciados de los objetos.

La idea de que la adquisición del lenguaje requiere ciertas capacidades comunicativas previas, se corresponde con un enfoque: modular. innatista. funcional.

La inteligencia sensoriomotriz: es la forma de inteligencia del recién nacido. empieza varios meses después del nacimiento y desaparece hacia los dos años. empieza en la segunda mitad del periodo sensorio-motor y continua durante el resto de la vida al lado de otras formas de inteligencia.

La psicología del desarrollo o evolutiva tiene como objeto: el estudio de niños y adultos. el estudio de niños y adolescentes. el proceso de formación de las conductas y representaciones.

La sobrerregulación morfológica es un fenómeno lingüístico que: desafía el supuesto de que el lenguaje se adquiere mediante la imitación de las formas lingüísticas de los adultos. se produce desde el inicio de la gramaticalización, siendo un error propio de los niños muy pequeños. las dos alternativas anteriores son correctas.

Las expresiones emocionales son un ejemplo de: sistemas para actuar. sistemas para transmitir información. sistemas de acción social.

Las investigaciones realizadas sobre el desarrollo de las capacidades auditivas nos permitan afirmar que el sentido del oído funciona ya: transcurridas las 12 primeras horas del nacimiento del bebé. en el feto. en los primeros minutos posteriores al nacimiento del bebé.

Los estudios de Konraz Lorenz sobre crías de pollos y patos mostraros que: en los primeros momentos de vida se producen conductas de seguimiento hacia el primer estímulo en movimiento. la tendencia a seguir al primer objeto que se mueve se produce transcurridas 48 horas tras el nacimiento. en las primeras 24 horas de vida, las crías de pollos y patos sólo seguirán a los animales o estímulos que sean idénticos a ellos mismos.

Los estudios sobre desarrollo fonológico han mostrado que nuestra capacidad para discriminar fonemas es inicialmente ilimitada. No obstante, esta capacidad: continúa desarrollándose y perfeccionándose hasta la adolescencia. se cercena a los pocos días del nacimiento. deja de observarse hacia los nueve meses de edad.

Piaget encuentra que la coordinación entre la presión y la succión: comienza antes que la coordinación entre la visión y la presión. comienza después que la coordinación entre la visión y la presión. se producen más o menos hacia el mismo momento.

Se defiende que las ideas sobre la mente configuran una teoría por su carácter: interpretativo, inferencial y predictivo. causal, subjetivo y atributivo. ambas respuestas son correctas.

Se dice que la relación entre significado y significante está motivada en los: índices. símbolos. signos.

Según el modelo evolutivo de Bowlby, el vínculo de apego entre madre e hijo: se establece desde el mismo momento del nacimiento. está presente, incluso, desde antes del nacimiento del bebé. tarda unos meses en constituirse.

Señale la alternativa correcta: "el vínculo de apego seguro...": supone un equilibrio óptimo entre dos tendencias antagónicas: la búsqueda de seguridad y la exploración del entorno. es el tipo vínculo que caracteriza a los sectores sociales más desfavorecidos. tiende a ser inestable, mudando fácilmente hacia el apego resistente.

Una de las tendencias que se han producido en la psicología del desarrollo en época reciente es el incremento de los estudios sobre los recién nacidos. Esto se ha debido: al empleo de nuevas técnicas de investigación. al uso de registros de tipo fisiológico. las dos respuestas anteriores son correctas.

Denunciar Test