Psicología del Desarrollo I Tema 8 (Operaciones concretas)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología del Desarrollo I Tema 8 (Operaciones concretas) Descripción: Preguntas de examen 2011/2013 (+ E de flechas) |




Comentarios | |
---|---|
| |
FIN DE LA LISTA |
Si presentamos a un niño que aún no concibe clases lógicas cuatro margaritas y seis rosas, concluirá que hay más: flores. margaritas. rosas. "¡La luna está contenta y nos sigue, mamá!, exclama Matilde en el asiento trasero del coche. La exclamación de Matilde es un ejemplo de: artificialismo. animismo. realismo. Frente a dos bolas idénticas de arcilla, una vez que una de ellas ha sido transformada en salchicha, Josefina explica: "hay lo mismo para comer en la salchicha que en la bola porque la salchicha es más larga pero más delgada que la bola". Josefina esgrime un argumento de: reversibilidad por compensación. retorno empírico. reversibilidad simple. La conservación de la sustancia es una invariante: funcional. cognitiva. procedimental. Según Piaget, durante el período de las operaciones concretas, los sujetos: no son capaces de realizar operaciones lógicas. son capaces de realizar operaciones restringidas a la presencia de objetos físicos. son capaces de realizar operaciones sobre operaciones. Desde la perspectiva constructivista, los dominios de conocimiento: se hallan en la realidad. se atribuyen a la realidad. son innatos. Frente a dos bolas idénticas de arcilla, una vez que una de ellas ha sido transformada en salchicha, Pedro explica: "hay lo mismo para comer en la salchicha que en la bola porque con la salchicha podemos volver a hacer una bola". Pedro esgrime un argumento de: reversibilidad por compensación. retorno empírico. reversibilidad simple. Si presentamos a un niño que ya concibe clases lógicas cuatro perros y seis gatos, concluirá que hay más: animales. perros. gatos. "Mi mamá tiene un coche blanco, la mamá de Catalina y también la de Carmen y la de Alberto tienen coches blancos. Por eso, yo sé que todas las mamás tienen coches blancos", es un ejemplo de razonamiento: inductivo. transductivo. deductivo. "Una señora estaba cocinando y la sartén se prendió fuego. La sartén salió volando y ahora es el Sol", explica Alfredo cuando le preguntan sobre los astros. La explicación de Alfredo es un ejemplo de: artificialismo. animismo. realismo. Concebir clases lógicas supone ser capaz de comparar: Las partes entre sí. una parte con el todo. las partes entre sí y con el todo. La conservación de la sustancia: precede a la conservación del peso y del volumen. precede a la conservación del volumen, pero puede lograrse al mismo tiempo que la del peso. puede variar en su orden de aparición respecto de la conservación del peso y del volumen. En el pensamiento de los niños del nivel preoperatorio: los estados de la materia se imponen a las transformaciones. las transformaciones de la materia se imponen a los estados. se coordinan los estados y las transformaciones. En relación al pensamiento adulto, hoy día se defiende que: el estadio de las operaciones formales es la etapa final del desarrollo. el desarrollo psicológico como tal finaliza en la edad adulta. Tanto a) como b) son incorrectas. Irene pregunta a su madre: “¿quién ha pintado el arco iris en el cielo?”. La pregunta de Irene pone de manifiesto una tendencia de pensamiento: realista. artificialista. animista. Las primeras operaciones intelectuales surgen cuando: se interioriza la acción. la acción interiorizada se vuelve reversible. se puede pensar sobre lo posible. Los resultados de las investigaciones sobre conservaciones físicas muestran que la conservación de la sustancia de la bolita de arcilla: es anterior a la de las cuentas y a la de los líquidos. es posterior a la de las cuentas y a la de los líquidos. se logra al mismo tiempo que la de las cuentas y la de los líquidos. La incapacidad mostrada por los niños para actuar dentro del mismo nivel de desarrollo cuando se enfrentan a problemas que son similares desde un punto de vista lógico, pero que están relacionados con áreas o contenidos de conocimiento distintos, se conoce como: reversibilidad. desfases horizontales. equilibrio. A Carlos se le presentan dos bolas de arcilla iguales. Luego, se conserva la forma de una de ellas y la otra se parte en siete trozos. Carlos afirma entonces que “no hay lo mismo para comer en los trocitos que en la bola”. Cuando se le pregunta si hay alguna manera de volver a tener lo mismo para comer, propone: “volver a hacer una bola con los trocitos”. Nos encontramos frente a un argumento de: identidad. retorno empírico. reversibilidad. Cuál de los siguientes NO es un rasgo del pensamiento preoperatorio: la centración en los estados. prestar atención a las transformaciones. la tendencia a tomar en cuenta un sólo aspecto de los fenómenos. Desde la perspectiva de Piaget, la noción de número: es una intuición que se manifiesta al aprender a contar. está ligada a la disposición espacial de los elementos. es una construcción operacional. Desde la teoría piagetiana se afirma que la reversibilidad del pensamiento…: aparece por primera vez en el nivel de las operaciones concretas. se realiza necesariamente sobre problemas que el sujeto puede ver y manipular. aparece por primera vez en el nivel de las operaciones formales. La continuidad entre las representaciones que se elaboran en el curso del desarrollo y las representaciones científicas es de carácter: funcional. estructural. específico. "Transforma un estado A en un estado B, conservando, al menos, una propiedad invariante en el transcurso de la transformación, con un retorno posible de B a A que anula la transformación", es una definición de: función. operación. transducción. Cuando un niño explica: 'la salchicha tiene más para comer que la bola, pero si hacemos otra vez la bola con la salchicha habrá lo mismo para comer, nos encontramos frente a un argumento de: reversibilidad simple. retorno empírico. reversibilidad por reciprocidad. En la teoría de Piaget, la reversibilidad es una propiedad: exclusiva del pensamiento preoperatorio. presente en el periodo de las operaciones formales. ligada necesariamente a la resolución de problemas que el sujeto puede ver y manipular. Enfrentado a un conjunto de figuras geométricas y ante el pedido de que "ponga junto lo que va junto", Pedro forma un tren con las fichas. Pedro ha construido: una colección figural. una colección no figural. una clasificación operatoria. Las ideas originales que formulan los niños son: habitualmente completas y coherentes. una expresión distorsionada de las explicaciones que les ofrecen los adultos. muy estables y resistentes al cambio. Según Piaget, el egocentrismo intelectual es un rasgo que caracteriza el pensamiento infantil de forma especialmente clara: en la primera parte del período operatorio concreto (antes de los 11 años) cuando el niño está todavía ligado a lo concreto. en la segunda parte del período preoperatorio cuando los niños son capaces ya de determinadas intuiciones pero todavía no de las operaciones (aproximadamente entre los 5 y los7 años). en la primera parte del periodo preoperatorio (aproximadamente entre los 2 y los 5 años) cuando el niño todavía no es capaz de tener una conciencia de sí mismo como sujeto entre los objetos. El concepto de desfase horizontal se manifiesta en que: la conservación se logra primero respecto a la cantidad de sustancia, luego respecto a los líquidos y después al volumen. la conservación se logra primero respecto a la cantidad de sustancia, luego respecto al peso y finalmente, respecto al volumen. aparecen primero las conservaciones después las seriaciones y por último las clasificaciones. En general, los estudios de replicación sobre las operaciones concretas ponen de manifiesto que las capacidades intelectuales de los niños: se desarrollan tal y como sostiene la teoría piagetiana, aunque su adquisición generalizada se logra con un pequeño retraso. se adquieren de forma diferente según las sociedades y culturas estudiadas. se adquieren antes de lo que Piaget sugiere, especialmente si se facilitan o simplifican las tareas. Los resultados de los estudios más recientes sobre el pensamiento formal han puesto en cuestión la teoría piagetiana sobre el pensamiento formal debido al hallazgo de: desfases horizontales entre tareas y una gran variabilidad intra e intersujetos. retrasos en la edad de adquisición y desfases horizontales entre tareas. retrasos en la edad de adquisición y una gran variabilidad intra e intersujetos. Lo característico de las transformaciones que el niño realiza en el período de las operaciones concretas es que: se modifican todos los aspectos del objeto, pero permanece invariable la situación. que se modifican todos los aspectos de la situación, pero se mantiene invariable el objeto. se modifica una parte del objeto o la situación, pero otras partes se mantienen invariables. Según Piaget, mediante la "descentración" el niño es capaz ya de: superar el egocentrismo preoperatorio y razonar de forma intuitiva. superar las limitaciones del aquí y ahora y razonar de forma abstracta. tomar conciencia de que hay otros puntos de vista, y considerar simultáneamente varias dimensiones de una situación dada. Una característica limitadora del pensamiento intuitivo es que: el niño es capaz de actuar mentalmente sobre las representaciones de los objetos, en vez de sobre los objetos mismos. su carácter alejado del pensamiento egocéntrico al alcanzar ya intuiciones lógicas. la representación tiene todavía un carácter estático e irreversible y se refiere esencialmente a "configuraciones" (estados) y no a "trasformaciones" (procesos). Por "animismo" entendemos la tendencia en el pensamiento infantil por la cual: percibimos como animados a objetos en realidad inertes. consideramos a los animales como seres dotados de alma (anima). otorgamos propiedades cognitivas propias de los seres humanos a los animales. Los desfases horizontales se ponen de manifiesto en que: la conservación se logra primero respecto a la cantidad de sustancia, luego respecto al peso y finalmente, respecto al volumen. la conservación se logra primero respecto a la cantidad de sustancia, luego respecto al volumen y finalmente, respecto al peso. aparecen primero las conservaciones después las seriaciones y por último las clasificaciones. El razonamiento transductivo: es típico del pensamiento preoperatorio y permite pasar de lo general a lo particular. implica la asociación o vinculación de aspectos perceptivos particulares. es típico del pensamiento operatorio y supone un avance hacia la inducción propia de la ciencia. En la tarea de clasificación, Piaget denominó "colecciones figúrales" a las producciones del niño que agrupan los objetos: en virtud de los rasgos perceptivos que permiten reunir temáticamente a los objetos. en función de criterios que cambian durante su aplicación. figurativamente, tratando de formar un conjunto todavía no lógico. Las construcciones de las representaciones de la realidad por parte de los niños: son bastante tardías pero una vez adquiridas coinciden con las de los adolescentes y adultos. cambian a lo largo del desarrollo y se hacen cada vez más complejas y con mayor poder explicativo. surgen de la acción del sujeto sobre la realidad y se hacen cada vez más simples y sintéticas. Entre las tareas empleadas por Inhelder y Piaget para estudiar el pensamiento lógico-formal podemos citar: la conservación de la cantidad de líquido y la flexibilidad de las varillas. la búsqueda del objeto oculto y el equilibrio de la balanza. la probabilidad y la caída de los objetos por un plano inclinado. La versión revisada de la teoría de Piaget (1970) sobre las operaciones formales sostiene que los sujetos: no alcanzan el período formal en forma generalizada hasta los 20-30 años. alcanzan el período formal entre los 15 y 20 años y en campos dependientes de sus aptitudes o especializaciones profesionales. alcanzan el período formal entre los 11-12 y 14-15 años, pero dependiendo de sus aptitudes o especializaciones profesionales. (Este ejercicio no ha sido formulado en ningún examen, pero sirve para practicar) Principales manifestaciones del egocentrismo intelectual en el periodo preoperatorio: Artificialismo:. Realismo:. Animismo:. Finalismo:. (Este ejercicio no ha sido formulado en ningún examen, pero sirve para practicar) Relacionar definiciones. Una forma no inferencial de relacionar un conjunto de datos. Sincretismo. Yuxtaposición. Propia del periodo preoperatorio. Procede de lo particular a lo particular. Impuesta por el pensamiento preconceptual. Impide considerar varios aspectos de la situación o el todo y la parte al mismo tiempo. Tendencia a focalizar la atención sólo en algunos los aspectos de la situación en detrimento de otros. (Este ejercicio no ha sido formulado en ningún examen, pero sirve para practicar) Etapas generales en el desarrollo de la clasificación infantil según la perspectiva piagetiana: 1ª Etapa (2-5 años). 2ª Etapa (5-7 años). 3ª Etapa (8 años). (Este ejercicio no ha sido formulado en ningún examen, pero sirve para practicar) Etapas generales en el desarrollo de la clasificación infantil según la perspectiva piagetiana: Colecciones figurales (2-5 años). Colecciones no figurales (5-7 años). Clasificación jerárquica (8 años). (Este ejercicio no ha sido formulado en ningún examen, pero sirve para practicar) Unir definiciones: Reversibilidad del pensamiento. Conservación. (Este ejercicio no ha sido formulado en ningún examen, pero sirve para practicar) Propiedades generales de los «agrupamientos» como estructuras lógicas: Dos acciones sucesivas se coordinan en una sola, como ocurre en las relaciones de transitividad. Reversibilidad. Un mismo resultado puede ser alcanzado por caminos diferentes. La realización de una operación y su inversa es la operación idéntica. Tautología. (Este ejercicio no ha sido formulado en ningún examen, pero sirve para practicar) Etapas generales en el desarrollo de la conservación: Etapa inicial: No conservación. Etapa intermedia: Semi-conservación. Etapa final: Conservación. (Este ejercicio no ha sido formulado en ningún examen, pero sirve para practicar) Relación con definiciones: Método clínico. Desfases horizontales. (Este ejercicio no ha sido formulado en ningún examen, pero sirve para practicar) Relacionar: Hace referencia al conjunto de características o cualidades que definen una clase o categoría conceptual. En relación con la teoría piagetiana sobre operaciones de clases y relaciones, concierne a la cuantiftcación intensiva del contenido de los agrupamientos. (el todo o clase siempre es mayor que las partes o subclases independientemente de sus respectivas extensiones). Hace referencia al conjunto de ejemplares que pertenecen a una clase o categoría conceptual. A todos y cada uno de los elementos que poseen las características por las que se define la intensión de la clase. En la teoría piagetiana se relaciona con los datos que permiten una cuantiftcación extensiva (es decir, comparaciones precisas entre las partes). Asimetría. Transitividad. |