Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEPSICOLOGIA DEL DESARROLLO II

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO II

Descripción:
Tema 4 El desarrollo conceptual

Autor:
bdonet2
(Otros tests del mismo autor)

Fecha de Creación:
25/10/2022

Categoría:
UNED

Número preguntas: 86
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Dentro del desarrollo conceptual, la distinción entre objetos animados e inanimados: Se corresponde con la atribución de causalidad propia del desarrollo de una teoría física. Es el primer contaste ontológico importante en el desarrollo de una teoría biológica y se produce hacia los 2 años. Constituye el primer hito en el desarrollo de los "perceptos" que postula la teoría de Mandler. .
En torno al desarrollo conceptual, uno de los principales supuestos de la teoría de la categorización natural, es que: La semejanza percibida en el medio ambiente correlaciona con la semejanza estructural que de hecho presenta ese medio. El conocimiento previo es la principal fuente de información en el aprendizaje de conceptos. Las categorías conceptuales son esencialmente diferentes de las categorías meramente perceptivas. .
En la perspectiva de la “categorización natural”, uno de los aspectos en los que se funda la importancia atribuida al "nivel básico" de categorización desde el punto de vista adaptativo está en que: Al reunir sólo los rasgos más básicos de la categoría de referencia permite la formación de prototipos basados en rasgos definitorios. Reúne el mayor número de rasgos característicos de la categoría, de manera que también es el de mayor valor inferencial o predictivo. Es aquel en el que el individuo obtiene el máximo de información sobre la categoría de referencia aunque sea a costa de un mayor esfuerzo cognitivo. .
Algunos estudios han investigado si las etiquetas lingüísticas (las palabras) ayudan a los niños a hacer atribuciones correctas de pertenencia y propiedades cuando se enfrentan con nuevos ejemplos de una categoría de referencia. Los resultados de estos estudios sugieren que la indicación lingüística de la categoría: Es lo que permite al niño categorizaciones correctas, independientemente de su edad. Ayuda a los más pequeños (2 años) frente a los casos atípicos. Es innecesaria, como guía para adecuadas inferencias de categorización, a partir de los 2 años y medio.
La idea de que la estructura conceptual refleja de algún modo la estructura de la realidad que representa, corresponde a la teoría de Vygotsky. Piaget. Rosch. .
Algunas propuestas teóricas sobre el desarrollo conceptual plantean la necesidad de distinguir la categorización propiamente “conceptual” de la meramente “perceptiva” asumiendo que: La capacidad perceptiva, como tal, no interviene en la formación y uso de conceptos. Representar la semejanza captada en cuanto a las apariencias físicas es muy distinto de representar significados funcionales independientes. Los conceptos suponen una abstracción completamente independiente de la información perceptiva.
Los primeros antecedentes significativos en el estudio de la teoría de la mente se reconocen en los estudios de Piaget sobre la génesis de las ideas y conceptos mentales de los niños. A este respecto la evolución que plantea tiene que ver con: El desarrollo de la inteligencia sensoriomotriz que culmina con la “permanencia del objeto” La superación del pensamiento “egocéntrico” que caracteriza el periodo preoperatorio. El logro del pensamiento de segundo orden propio de la lógica proposicional. .
En relación con las teorías sobre el desarrollo conceptual, uno de los puntos de coincidencia entre la perspectiva clásica y la de la categorización natural, es que en ambas: Se considera poco relevante la dimensión "vertical" de la organización conceptual. Se enfatiza la semejanza perceptiva como principal fuente de información en el aprendizaje conceptual. Se interpretan en términos probabilísticos las representaciones que constituyen los conceptos. .
Dentro del análisis de Mandler en tomo al desarrollo conceptual, los perceptos corresponden a categorías que representan un conocimiento: Procedimental accesible a la conciencia. Implícito e inaccesible a la conciencia. Declarativo y explícito. .
Según Mandler en el desarrollo conceptual es preciso distinguir entre categorías perceptivas y conceptuales ya que: Aunque tienen las mismas funciones no representan el mismo tipo de información; Tienen funciones distintas aunque representen el mismo tipo de información. Se diferencian tanto en el tipo de información que representan como en las funciones asociadas.
Una de las funciones más importantes de los conceptos es la inferencial. Según la teoría de Rosch, esta función es posible porque: Los humanos abstraen los rasgos definitorios de un concepto a través de su capacidad de razonamiento. La pertenencia a la categoría conceptual depende de que el ejemplo en cuestión posea cada uno de los rasgos que la definen. La correlación entre los rasgos de familiaridad que recoge un concepto refleja la estructura de las covariaciones naturales del medio. .
Algunos autores como Wellman mantienen que el niño desarrolla ya desde el principio una “teoría biológica” independiente. Con ello quiere decir que esta teoría: Tiene su propia “ontología” y sus propias “leyes causales”. Atañe a un dominio específico independiente aunque se desarrolle inicialmente sobre la base de la teoría de la mente. Conlleva un pensamiento “esencialista” acerca de los entes vivos que surge como una particular diferenciación desde la teoría física o psicológica. .
Según los teóricos de la Teoría, en el desarrollo de una teoría biológica por parte del niño, uno de los principales contrastes ontológicos que se producen es el que se refiere a: La distinción entre propiedades físicas y psicológicas. El reconocimiento de la influencia del conocimiento específico en la ejecución intelectual. La adquisición de una noción clara de "ser vivo" como algo asociado a las funciones biológicas. .
El desarrollo de una teoría biológica por parte del niño, es un proceso complejo en el que progresivamente se van definiendo algunos contrastes ontológicos característicos. Uno de los más importantes es: La clasificación del las “plantas” como “seres vivos” junto con los “animales”, lo que se produce hacia los 8-9 años. La distinción entre objetos naturales y artificiales que tiene lugar hacia los 2 años. La separación que establece hacia los 3 años entre la atribución de propiedades y la atribución de causalidad. .
La afirmación de que las teorías sobre formación de conceptos se basan en el establecimiento de comparaciones perceptivas entre los objetos es aplicable a: La teoría de rasgos definitorios y a la teoría de rasgos prototípicos. A la teoría de los conceptos como representaciones basadas en teorías. A la teoría de rasgos definitorios pero no a la teoría de rasgos prototípicos. .
Según Carey, la reestructuración cognitiva que implica el cambio conceptual es débil cuando: Da lugar a la aparición de nuevos conceptos de carácter integrador con respecto a los precedentes. Da lugar a la aparición de nuevos conceptos que modifican los antiguos. No da lugar a la aparición de nuevos conceptos, modificándose mínimamente los ya existentes. .
En relación con el desarrollo conceptual, la teoría de la “categorización natural”, se asume que entre los conceptos infantiles y los conceptos adultos: Existen semejanzas de carácter cualitativo, pero no un paralelismo estructural. La diferencia fundamental estriba en la mayor sofisticación y riqueza informativa de los conceptos adultos. Se da una evolución que va de lo concreto y perceptivo a lo abstracto y taxonómico. .
El concepto que inicialmente desarrolla el niño sobre los “seres vivos” parece estar escasamente ligado a las funciones biológicas (comer, respirar, etc.). Así se ha comprobado que hasta los 7 años aproximadamente, las funciones biológicas Se atribuyen sólo a los seres animados, aunque sin tener en cuenta la mayor o menor semejanza con los humanos. Sólo se consideran propias de los humanos, generalizándose más tarde a otros “animales” en función de su parecido con los humanos. Se consideran dentro del contraste existente/no existente y no en relación con el contraste vivo/no vivo.
En relación con el desarrollo conceptual, la semejanza perceptiva deja de ser una guía adecuada para establecer la extensión y organización de las categorías en los niveles de categorización Básicos, ya que están fundamentalmente mediados por el lenguaje. Que mantienen la correlación entre semejanza perceptiva y estructural. Más sujetos a variaciones e influencias de tipo cultural. .
Algunos de los estudios piagetianos sobre la génesis de los conceptos mentales en los niños se reconocen como antecedentes en el estudio de la teoría de la mente. En este sentido, un avance evolutivo de particular interés se encuentra en: El logro del pensamiento de segundo orden propio de la lógica proposicional. El desarrollo de la inteligencia sensoriomotriz que culmina con la “permanencia del objeto”. La superación del pensamiento "egocéntrico" que caracteriza el periodo preoperatorio. .
Según Wellman y Gelman (1992), el que ya a los 4-5 años el niño tenga claro el distinto efecto y fuerza de las causas biológicas frente a las psicológicas, o el distinto control que se tiene de los procesos de uno y otro tipo, son hechos indicativos de que: Ha desarrollado ya un concepto adecuado de "ser vivo" de manera que sus nociones biológicas ya no son “esencialistas” como al principio. Distingue ya los animales de los objetos físicos sobre la base de sus motivaciones y estados mentales. Ya posee desde el principio una teoría biológica independiente de la teoría de mente. .
En relación con el desarrollo conceptual, la teoría de la “categorización natural” postula tres niveles jerárquicos de categorización. En relación con ello señale la opción correcta: El nivel supraordenado es el que más pronto se desarrolla. El nivel básico es el más funcional y adaptativo. El nivel subordinado es el que funciona como nivel “prototípico”.
En relación con el papel del lenguaje en el desarrollo conceptual, se ha sugerido que el lenguaje es el que ayudaría a establecer adecuadamente: Las relaciones taxonómicas entre categorías. La "intensión" de cada concepto. Las diferencias de significado de palabras naturales. .
La creciente capacidad del niño para interpretar la experiencia y organizaría dentro de categorías progresivamente más numerosas y adaptativas, atañe particularmente al: Desarrollo de la memoria. Desarrollo conceptual. Desarrollo metacognitivo. .
Con la aparición del lenguaje las etiquetas verbales pasan a ser una fuente de información importante para el desarrollo conceptual. En concreto, se ha sugerido que las palabras constituyen una guía sobre la extensión y organización de los conceptos relativos a: La categorización natural. Las categorías suproaordenadas y subordinadas. El nivel básico de categorización. .
La creciente capacidad del niño para interpretar la experiencia y organizaría dentro de categorías progresivamente más numerosas y adaptativas, atañe particularmente al: Desarrollo de la memoria. Desarrollo conceptual. Desarrollo metacognitivo. .
En relación con el papel del lenguaje en el desarrollo conceptual, un indicador relativamente directo de ese desarrollo en los niños pequeños es La divergencia que hacia los 2 años se produce entre pensamiento y lenguaje. La evitación de sobreextensiones que se produce fundamentalmente al final del primer año. El creciente vocabulario, especialmente la aceleración que se produce en torno al año y medio. .
Algunas teorías sobre el desarrollo conceptual se caracterizan por asumir un modelo de aprendizaje conceptual basado esencialmente en la captación de las semejanzas perceptivas del ambiente. Señale la opción que refiere dos de estas teorías: La teoría de Piaget y la teoría de Mandler. La teoría Bruner y las teorías de la “teoría”. La teoría de Vygotsky y la teoría de Rosch. .
Algunos datos indican que los niños muy pequeños admiten el “cambio de identidad” ante cambios sustanciales en la apariencia externa de las cosas, sin tener en cuenta si son naturales o artificiales. Sin embargo, ya a los 3 años pueden asumir que no hay cambio de identidad, cuando: Las transformaciones que se juzgan son naturales. Los cambios no afectan a propiedades “esenciales” muy visibles Se les explica la diferencia entre las cosas naturales y artificiales. .
La paradoja del aprendizaje de Fodor, sostiene: Que los seres humanos son capaces de aprender más cuando existe interacción social que cuando no la hay. Una visión del aprendizaje en la que un sistema cognitivo, merced a su propia actividad, puede desarrollar nuevas propiedades representacionales. Que es imposible que un sistema cognitivo pueda desarrollar o aprender nuevas y más potentes estructuras representacionales a partir estructuras más simples. .
La teoría de Susan Carey en torno al desarrollo conceptual, coincide con la teoría de Mandler en que ambas: distinguen entre categorías perceptivas y conceptuales. proponen el "análisis perceptivo" como base de los primeros conceptos. apuntan que el desarrollo conceptual es básicamente de carácter continuo y cuantitativo.
Señale la afirmación que se corresponde con la explicación de Vygotski acerca del desarrollo conceptual: el nivel conceptual que llega a alcanzar un niño depende de la evolución de sus estructuras lógicas. la adquisición de la capacidad de "inclusión jerárquica de clases" es un aspecto clave para el desarrollo conceptual. el desarrollo progresa con la "internalización del lenguaje" al habilitar un pensamiento más analítico y lógico.
La teoría de Jean Mandler sobre el desarrollo conceptual sostiene que el desarrollo se produce desde las categorías: más generales y supraordinadas, hacia las categorías básicas intermedias y, por último, las subordinadas más específicas y subordinadas, hacia las más generales, es decir, intermedias y supraordinadas. del nivel básico, a continuación las categorías supraordinadas y, por último, las subordinadas.
La teoría de la "categorización natural" de Rosch, sostiene que: las categorías naturales no son elaboraciones arbitrarias, sino que vienen a representar "subjetivamente" aquellas regularidades que "objetivamente" percibimos. la formación de conceptos supone la abstracción del conjunto de rasgos que invariablemente comparte cada ejemplo de una misma categoría. el desarrollo conceptual se basa en las semejanzas perceptivas, siendo por ello un desarrollo de carácter más cualitativo que cuantitativo.
Mandler, en su teoría sobre el desarrollo conceptual, propone un mecanismo que denomina "análisis perceptivo" y que implica la recodificación de: toda la información percibida, generando a partir de ello significados prototípicos de los conceptos novedosos. una parte de la información perceptiva, transformándola en significados que son la base de conceptos accesibles. toda la información disponible, con el fin de generar los conceptos en que se apoyan los preceptos representativos.
En relación con el desarrollo conceptual, la propuesta de un tercer tipo de representación, producto de la denominada "cognición profunda" o "cognición nuclear", se hace desde la teoría de: Jean Mandler. Eleanor Rosch. Susan Carey.
Según la teoría de la "categorización natural" de Rosch, el nivel que aglutina el mayor número de rasgos característicos de la categoría y en el que se seleccionan los "prototipos" es el nivel: supraordenado. intermedio o básico. subordinado.
En la teoría de Mandler, se sume que los esquemas perceptivos o "perceptos" carecen: de "intensión" y tienen un carácter básicamente procedimental e inaccesible. de componente "extensional", si bien tienen un carácter explícito y accesible. de "significado funcional" pero son de naturaleza declarativa y consciente.
Señale la afirmación que no se corresponde con la explicación de Piaget sobre el desarrollo conceptual: el desarrollo se produce en paralelo con el lenguaje, siendo síntoma inequívoco de su relevancia en este desarrollo la adquisición de la capacidad de "inclusión jerárquica de clases" es un aspecto clave para el desarrollo conceptual. el nivel conceptual que llega a alcanzar un niño depende de la evolución de sus estructuras operacionales.
La principal novedad de la teoría de Susan Carey sobre el desarrollo conceptual, alude a la existencia de un módulo innato implicado en el desarrollo conceptual, desde las iniciales representaciones senso perceptivas hasta las conceptuales. representaciones perceptivas primitivas de naturaleza procedimental que se desarrollan de forma continua y cuantitativa. un tercer tipo de representación, que se sitúa entre la perceptiva y la conceptual, como resultado de lo que denomina "cognición profunda".
Señale la alternativa que recoge de manera más completa y precisa los "dominios" cuyo conocimiento parece desarrollarse de forma característica: mundo físico, biológico, psicológico y social. seres inanimados, animados, biológicos y sociales. objetos físicos y objetos con mente.
Desde la perspectiva clásica se asume que los conceptos poseen un componente "intensional", que hace referencia al "criterio" definitorio que permite decidir si un concepto pertenece a la clase o categoría. al conjunto de ejemplares de una categoría que, por tanto, comparten las características definitorias. a características necesarias pero no suficientes para formar parte de una determinada clase o categoría.
Piaget y Vygotski coinciden en que el desarrollo conceptual: implica cambios profundos y cualitativos en la representación y estructura de los conceptos. culmina con la clasificación representativa, tal y como se refleja en la "tarea de inclusión jerárquica de clases". progresa a partir de la internalización del lenguaje, al posibilitar un pensamiento más analítico y lógico.
Según Jean Mandler, a diferencia de los "perceptos", los "conceptos" hacen referencia a la: "intensión", y tienen un carácter declarativo y consciente. "extensión", siendo la base de nuestro conocimiento implícito. "sobre-extensión", que implica la adquisición de nuevas interconexiones semánticas.
La teoría de Eleanor Rosch sobre el desarrollo conceptual, sostiene que el desarrollo se produce a partir de las categorías: más generales y supraordinadas. del nivel básico. más específicas y subordinadas.
En relación con el desarrollo conceptual, las principales críticas que se han vertido sobre la concepción clásica cuestionan: la primacía del nivel básico de categorización ya que el desarrollo conceptual se produce desde las categorías supraordinadas a las subordinadas. la naturaleza de los conceptos como representaciones basadas en rasgos definitorios, adquiridos a partir de los juicios perceptivos sobre semejanzas y diferencias. la plausibilidad del mecanismo de análisis perceptivo por el que se supone que se generan las primeras representaciones conceptuales.
Algunos autores defienden que el desarrollo cognitivo se produce a partir de la adquisición de habilidades y conocimientos particulares en los distintos ámbitos de la realidad cotidiana. En esta línea se enmarcan las teorías sobre el desarrollo conceptual que se denominan "teorías de la teoría" dado que proponen un progreso basado en el contraste y rechazo de las teorías intuitivas que inicialmente tiene el niño. consideran al niño como un teórico espontáneo que plantea hipótesis sobre cómo funciona el mundo, construyendo estructuras de conocimiento cada vez más amplias y elaboradas. enfatizan la importancia del desarrollo de la capacidad simbólica, como base de hipótesis y teorías mentales sobre los objetos o sucesos no presentes.
La teoría de la "categorización natural" de Eleanor Rosch, sostiene que: los conceptos son representaciones basadas en rasgos probabilísticos que caracterizan los ejemplos, pero que no definen completamente la categoría o clase. el desarrollo se produce desde las categorías más generales y supraordinadas, hacia las categorías básicas intermedias y, por último, las subordinadas. mediante el análisis perceptivo construimos los significados desde los datos sensoriales, generando el sistema conceptual en paralelo al desarrollo del sistema sensoriomotor.
Según Jean Mandler, los conceptos y los perceptos tienen diferencias sustanciales. En concreto, los perceptos: recogen el significado esencial de una noción, siendo la base de nuestro conocimiento declarativo y explícito carecen de "intensión" y tienen un carácter básicamente procedimental e inaccesible a la conciencia, siendo la base de nuestro conocimiento implícito. son una representación prototípica de "lo que las cosas son", cuyas funciones están ligadas al pensamiento.
Señale la afirmación que no se corresponde con la propuesta teórica sobre "categorización natural" de Eleanor Rosch y colaboradores: mediante el análisis perceptivo construimos los significados desde los datos sensoriales, generando el sistema conceptual en paralelo al desarrollo del sistema sensoriomotor. el nivel que aglutina el mayor número de rasgos característicos de la categoría y en el que se seleccionan los "prototipos" es el nivel intermedio o básico. los conceptos son representaciones basadas en rasgos probabilísticos que caracterizan los ejemplos, pero que no definen completamente la categoría o clase.
La propuesta teórica sobre desarrollo cognitivo que contempla el lenguaje como el principal factor mediador y transformador del pensamiento es la teoría de: Vygotski. Chomsky. Bruner.
Una de las principales críticas que se han vertido sobre la concepción clásica del desarrollo conceptual cuestiona: la propuesta metodológica orientada a precisar las características de las categorías y conceptos naturales tal y como se forman y organizan en nuestra memoria. la idea de que los fenómenos presentan una estructura correlacional basada en discontinuidades y covariaciones naturales entre los eventos. la incapacidad que se atribuye a los niños -frente a los adultos- de formar conceptos basados en rasgos definitorios y emplearlos taxonómicamente.
En relación con la teoría de Eleanor Rosch, algunos estudios con tareas de exploración y manipulación espontánea de objetos han puesto de manifiesto que los bebés de pocos meses son capaces de: captar las semejanzas perceptivas y agrupar espontáneamente los objetos pertenecientes a la misma categoría. abstraer representaciones prototípicas a partir de los estímulos que se les presentan, incluso con materiales abstractos o arbitrarios. categorizar a nivel básico incluso ante categorías con rasgos perceptivos muy poco sobresalientes.
Uno de los principales contrastes entre la concepción clásica y probabilística sobre la representación conceptual alude al tipo de cambio que postulan en su desarrollo evolutivo. En concreto la concepción probabilística asume un progreso de tipo: cuantitativo, ligado a una creciente precisión en la representación de los rasgos característicos de los conceptos naturales cualitativo, que implica reorganizaciones profundas en los conceptos adultos, respecto de los conceptos infantiles. cuantitativo al principio, pero posteriormente cualitativo cuando se produce una total reestructuración de las categorías naturales.
Según la perspectiva clásica, las categorizaciones de los niños atraviesan tres etapas de carácter general. La segunda etapa o fase intermedia, se caracteriza porque el niño ya es capaz de organizar los objetos: en clases estables y dentro de taxonomías lógicas con relaciones de inclusión jerárquica. considerando su configuración perceptiva y las relaciones temáticas que guardan entre sí. en función de un rasgo definitorio, pero con criterios cambiantes.
El efecto de prototipicidad encontrado por Rosch y colaboradores se refiere a que los sujetos: juzgan la representatividad de los elementos del concepto o clase en función del análisis de "semejanza de familia" que han realizado. valoran los ejemplos desde un punto de vista probabilístico juzgándolos como equivalentes si pertenecen a la misma categoría. determinan la pertenencia a un concepto sólo cuando está presente el elemento más representativo del prototipo.
Desde la perspectiva clásica se asume que los conceptos poseen un componente "extensional", que hace referencia: al criterio definitorio que permite decidir si un elemento u objeto pertenece a la clase. al conjunto de elementos que pertenecen a una clase o categoría conceptual. a las características necesarias y suficientes para formar parte de una categoría.
Mandler, en su teoría sobre el desarrollo conceptual, propone un mecanismo denominado "análisis perceptivo" que diferencia de la "categorización perceptiva" en que el análisis perceptivo: opera selectivamente para lograr una re-descripción sumaria de lo esencial del objeto, lo que implica un formato representacional que denomina esquemas-de-imagen. aunque su aparición es muy temprana no es una capacidad innata, sino que surge a partir del propio desarrollo de categorías perceptivas estables. implica una redescripción representacional, es decir, supone un proceso cíclico de representación reiterativa en diferentes formatos desde lo explícito hacia lo implícito.
En torno al desarrollo conceptual, la idea de que los conceptos constituyen una representación de los rasgos definitorios de una categoría o clase, es central en el planteamiento teórico de: Jean Mandler Eleanor Rosch. Piaget y Vygotski.
Al estudiar las diferencias evolutivas en el desarrollo conceptual, la teoría de la categorización natural: rechaza la semejanza perceptiva como principal fuente de información en la formación de conceptos. utiliza tareas de exploración visual como paradigma básico de investigación en el área. trata de precisar las características de los conceptos tal y como espontáneamente se forman y se organizan en la memoria.
La perspectiva teórica interesada en cómo el niño va desarrollando sus ideas y conceptos en relación con los diferentes campos de conocimiento, se conoce como: teorías de la teoría. teorías de la mente. teorías intuitivas.
Al tratar de estudiar las diferencias evolutivas, la teoría de Jean Mandler sobre el desarrollo conceptual: distingue entre categorías perceptivas y categorías conceptuales. utiliza tareas de clasificación como paradigma básico de investigación en el área. rechaza que los conceptos capten la covariación natural existente entre los eventos.
En relación con el desarrollo conceptual, la creencia en la existencia de propiedades profundas, no perceptibles que, sin embargo, determinan la identidad y pertenencia a ciertas categorías, se conoce como: sobre-extensiones. realismo ingenuo. esencialismo psicológico.
En la perspectiva clásica del desarrollo conceptual se asume que los conceptos son representaciones basadas en la identificación de: los rasgos que definen una categoría o clase de referencia. los rasgos de familiaridad que concurren en los ejemplares. los rasgos probabilísticos que caracterizan los elementos de la categoría.
En torno al desarrollo conceptual, la idea de que los conceptos constituyen una representación de los rasgos definitorios de una categoría o clase, es propia de: la teoría de Jean Mandler. la teoría de Eleanor Rosch. las teorías de Piaget y Vygotski.
En la perspectiva de los "teóricos de la teoría" el desarrollo conceptual implica: un paulatino abandono de la creencia intuitiva en la existencia de propiedades profundas, no perceptibles que determinan la identidad y pertenencia a ciertas categorías. una adquisición progresiva de ideas y conceptos que el niño va elaborando de manera espontánea en relación con los diferentes campos de conocimiento. un creciente conjunto de representaciones sobre las semejanzas que definen un cierto aire de familia en un amplio número de elementos de la clase o categoría.
Al estudiar las diferencias evolutivas en el desarrollo conceptual, la teoría de la categorización natural: rechaza la semejanza perceptiva como fuente de información en la formación de conceptos. utilizan tareas de exploración visual como paradigma básico de investigación en el área. trata de precisar las características de los conceptos tal y como espontáneamente se forman y se organizan en la memoria.
En torno al desarrollo conceptual, la idea de que los conceptos constituyen una representación de los rasgos probabilísticos de una categoría o clase, es central en las teorías clásicas la teoría de la categorización natural. la teoría del análisis perceptivo.
El desarrollo conceptual entendido como desarrollo de "teorías intuitivas" supone: que la competencia conceptual está ligada a la experiencia en los distintos dominios específicos. que sólo en los adultos el desarrollo conceptual es dependiente del lenguaje. que hasta los niños desarrollan teorías en el llamado "nivel básico" de categorización.
En el estudio del desarrollo cognitivo, la formación y uso de conceptos se considera una habilidad especialmente importante porque: supone una gran ventaja adaptativa aunque sólo sirva para categorizar la experiencia. atañe a una competencia nuclear que se relaciona funcionalmente con otras muchas capacidades. está esencialmente ligada a la capacidad simbólica que surge durante el primer año de vida.
Señale en qué perspectiva teórica se enfatiza la caracterización de los conceptos en términos de un doble componente intencional y extensional: el enfoque clásico. el enfoque de la categorización natural. en enfoque de "las teorías de la teoría".
Una diferencia clave entre los enfoques del "procesamiento de la información" y el "conexionismo" es que solo los modelos clásicos del P.I. mantienen el análisis simbólico de procesos y representaciones ante las tareas. son herederos de la perspectiva computacional originada por la tesis de Turing. están interesados en la "simulación" de las actuaciones de los sujetos.
En relación con la perspectiva del desarrollo conceptual de los teóricos "de la teoría", señale la aseveración que no es correcta: el desarrollo supone una progresiva construcción de dominio específico y de carácter continuo. puede haber reestructuraciones conceptuales importantes que supongan cambios cualitativos. se produce un desarrollo escalonado según estadios marcados por "cambios de teoría" globales.
En la perspectiva piagetiana del desarrollo conceptual, la denominada "función simbólica": surge al final del primer año permitiendo la categorización perceptivo-motora de la experiencia. permite hacia el año y medio la representación de los conceptos definidos según principios lógicos. supone el inicio de la categorización propiamente conceptual hacia el final del segundo año.
El desarrollo conceptual entendido como desarrollo de "teorías intuitivas" supone que: la competencia conceptual está ligada a la experiencia en los distintos dominios específicos. sólo en los adultos el desarrollo conceptual es dependiente del lenguaje. hasta los niños desarrollan teorías en el llamado "nivel básico" de categorización.
Desde el punto de vista metodológico, los estudios realizados desde la concepción clásica del desarrollo conceptual se han criticado porque las tareas de clasificación que se aplican: frecuentemente están influidas por factores ajenos a la competencia conceptual del niño. usan materiales perceptivamente simples, de manera que tienden a sobreestimar la competencia del niño. favorecen las clasificaciones taxonómicas basadas en asociaciones familiares y meramente temáticas.
En la perspectiva vygotskiana del desarrollo conceptual, la "internalización del lenguaje" es lo que permite: la representación de los conceptos definidos según principios abstractos y lógicos la categorización propiamente conceptual ligada a la función simbólica más general. la captación de las discontinuidades naturales del medio mediante un sistema correlativo de conceptos.
Desde el punto de vista adaptativo, la importancia del "nivel básico" de categorización radica en que: si bien es de desarrollo relativamente tardío implica ya el formato representacional procedimental propio de la categorización perceptiva. constituye el nivel de abstracción más inclusivo que aún refleja la estructura correlacional del ambiente, suponiendo agrupaciones naturales de los objetos. sirve para representar lo que "las cosas son", en contraposición al mecanismo de análisis perceptivo que viene a representar lo que las cosas "parecen ser".
Desde el punto de vista teórico, una de las dificultades de la concepción clásica del desarrollo conceptual que se ha resaltado es que: tiende a explicar las diferencias evolutivas apelando a las diferencias en conocimiento específico. no puede dar cuenta del efecto de la semejanza perceptiva en las clasificaciones que realizan los niños. solo los conceptos artificiales pueden caracterizarse como un conjunto de rasgos limitados e identificables.
Al tratar de estudiar las diferencias evolutivas, la teoría de Eleanor Rosch sobre el desarrollo conceptual: utiliza tareas de clasificación como paradigma básico de investigación en el área. distingue entre categorías perceptivas y categorías conceptuales. asume que los conceptos captan la covariación natural existente entre los eventos.
En algunas perspectivas teóricas se asume que el desarrollo conceptual no sólo es función de la edad, sino que depende de la experiencia particular en los distintos dominios y contextos. Esto podría explicar de manera sencilla: los desfases horizontales piagetianos. la primacía del nivel básico de categorización. la influencia de las primeras palabras en la categorización infantil.
De acuerdo con la caracterización de Mandler sobre el desarrollo conceptual, el análisis perceptivo: es de desarrollo relativamente tardío e implica el formato representacional procedimental propio de la categorización perceptiva. es el primer mecanismo en aparecer, constituyendo la base de las categorías perceptivas con contenido conceptual en el nivel básico. se desarrolla de manera convergente a la categorización perceptiva, operando de manera selectiva para construir los significados conceptuales.
El desarrollo conceptual entendido como desarrollo de "teorías intuitivas" supone que: los conceptos infantiles son cualitativamente diferentes de los conceptos adultos. tanto niños como adultos organizan su conocimiento mediante representaciones "prototípicas". la estructura interna de los conceptos infantiles puede ser semejante a la de los adultos.
Dentro del análisis de Mandler en torno al desarrollo conceptual, los perceptos corresponden a categorías que representan un conocimiento: procedimental accesible a la conciencia. implícito e inaccesible a la conciencia. declarativo, explícito y consciente.
Desde el punto de vista metodológico, los estudios realizados desde la concepción clásica del desarrollo conceptual se han criticado porque en las tareas de clasificación que se utilizan: las condiciones de la tarea impiden las agrupaciones temáticas indicativas de clasificación taxonómica. los materiales son perceptivamente simples, de manera que tiende a sobreestimarse la competencia del niño. la complejidad y heterogeneidad de los objetos presentados dificultan artificiosamente las clasificaciones de los niños.
Un niño pequeño comete un error de sobregeneralización gramatical como 'rompido'. Aunque "sabe" que está mal dicho, no es capaz de explicar por qué. En este caso se observa una característica propia de la evolución de las habilidades metacognitivas, como: las limitaciones lingüísticas conectadas con dicha evolución. el carácter implícito de dichas habilidades en los niños más pequeños. la ausencia de habilidades de supervisión a esas edades.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso