Psicología del Desarrollo II
|
|
Título del Test:![]() Psicología del Desarrollo II Descripción: Modelo de examen |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
En el modelo de Erikson de las ocho edades, la culpa se encuentra relacionada con todo lo que tiene que ver con el drama edípico, con las identicaciones, con la estructuración del aparato psíquico, con la presencia y acción del ELLO. Cuando aparece la culpa, se puede suponer que el YO ha aceptado con una cierta pasividad los reproches del ELLO pues la culpa es un juicio interno heredero de la vergüenza. Verdadero. Falso. La fuerza básica que va a favorece la resolución positiva de esta Edad y que dará una salida saludable, es el cuidado y la patología básica que proviene de la salida negativa del conflicto se encuentra directamente relacionada con el estancamiento, la actitud rechazante. Adolescencia. Vejez. Madurez. Adultez. La crisis se trata de un fenómeno cuantitativa y cualitativamente diferente al conflicto. La totalidad de la persona entra en crisis. Verdadero. Falso. Como el adolescente se encuentra en transición, entonces su personalidad no tiene características especiales que permitan ubicarlo dentro de las llamadas “personalidades marginales”. Verdadero. Falso. AUTONOMÍA Vs. VERGÜENZA - DUDA, CORRESPONDE CON LA ANTÍTESIS CRÍTICA DE LA EDAD...... Del juego. Niñez temprana. Adultez. Infancia. Vejez. Escolar. Adolescencia. Enlaces. Juventud. El conicto en general, no suele estar relacionado o abarcar un solo aspecto de la vida de la persona, es decir que es no menos abarcativo, menos profundo. Verdadero. Falso. Los factores socioculturales que intervienen en el desenlace de la crisis, son: el complejo de edipo. las fases de desarrollo de la crisis. La familia, las personas clave de la comunidad, la asistencia profesional. las consecuencias de la crianza. Los factores de riesgo de las relaciones sociales. Todas las anteriores son correctas. Erikson plantea la evolución de la persona humana desde el nacimiento hasta la muerte, habla de las ocho edades del hombre, del ciclo vital completado. Verdadero. Falso. La pubertad es el momento evolutivo relativamente breve, breve en relación a las etapas, en el cual el niño se convierte, desde el punto de vista biológico, en un ser capaz de reproducir la especie, en una especie de adulto. Verdadero. Falso. Erik Erikson habla de las seis edades del hombre y del ciclo vital incompleto. Verdadero. Falso. Los tipos de aportes que vimos en clase que intervienen o son tenidos en cuanta para contribuir a una mejor resolución de la crisis, son: De todo tipo. Solo los que tienen que ver con lo relacionado a las crisis. Físicos, psicosociales, socioculturales. De la escuela. El deporte. La universidad, sobre todo en la cursada de la carrera. DURANTE LA CRISIS, LA PERSONA SE ENFRENTA A: incomodo frente al conflicto. Estímulos que implican peligro, sus mecanismos de defensas son ineficaces, ansiedad, angustia, temor, vivencia de impotencia. rivalidad frente a la crisis. complementaciòn de factores de riesgo. Ninguna de las anteriores. Pareciera vivir el adolescente como si funcionara con el proceso primario de la concepción psicoanalítica en cuanto a ......................................... , ya que las “urgencias” son insignicantes para los adultos y las postergaciones son aparentemente irracionales. Las preocupaciones. Las salidas los fines de semanas. Lo temporal. El cinturón o el reloj. La uniformidad. La vestimenta. El desempeño de roles. En la adolescencia, la tarea de búsqueda y definición de la identidad la lleva a cabo a través de diferentes tipos de identidades. Identidades circunstanciales, uniformidad, identidades ocasionales. identidad grupal. identidades de crisis. identidad de grupo familiar. identidad de roles. identidad de juego. CONFIANZA BÁSICA VS. DESCONFIANZA BÁSICA, CORRESPONDE A LA ANTÍTESIS CRÍTICA DE LA....... Tercera edad. Sexta edad. Octava edad. Primera edad. Cuarta edad. Segunda edad. Quinta edad. Séptima edad. En la adolescencia el joven atraviesa por períodos de. Ensimismamiento, audacia; timidez; incordinación; urgencias, desinterés, apatía. Encierro y represión. Pareja y divertimento. Identificación grupal. Sentimientos de culpa. Ninguna. LOS TRES DUELOS DE LA ADOLESCENCIA OCURREN SIMULTANEAMENTE, TODOS JUNTOS. LOS ESTUDIAMOS EN UN CIERTO ORDEN POR CUESTIONES PEDAGÓGICAS. Verdadero. Falso. En general y en casi todos los casos, la persona que se encuentra atravesando un conflicto tiende a llevar adelante su vida con total normalidad, excepto en las cuestiones vinculadas o relacionadas con ese aspecto puntual que tiene que ver con el conflicto. Verdadero. Falso. "Una vez instalada la crisis podemos salir de ella o podemos quedar atrapados, generalmente asociado con una mala resolución de la misma. Salir obviamente implica haber llevado adelante una buena resolución, haber encontrado las soluciones adecuadas, haber tomado las decisiones oportunas, lo cual no es fácil y tampoco se encuentra en un manual de procedimientos para casos de crisis". Verdadero. Falso. El factor esencial que precipita la crisis es el desequilibrio entre la situación y las posibilidades defensivas de la persona en esa situación. Verdadero. Falso. Durante el desequilibrio que produce la crisis, la persona no es susceptible a la influencia de los otros. Verdadero. Falso. La adolescencia impone pautas de carácter de orden universal vinculadas fundamentalmente a un proceso de cambio y de desprendimiento teñido con una connotación especial en cada cultura que la favorecerá o dificultará. Verdadero. Falso. Por activación de las hormonas se produce el estímulo necesario para la modificación sexual. Verdadero. Falso. Como consecuencia de esta secreción de hormonas comienza la producción de óvulos y espermatozoides. Verdadero. Falso. Se desarrollan las características sexuales primarias y también se desarrollan los caracteres sexuales secundarios. Verdadero. Falso. DOS CIRCUNSTANCIAS EXISTENCIALES. EL CONFLICTO Y LA RESOLUCIÓN. EL CONFLICTO Y LA EVOLUCION. LA CRISIS DE LA PUBERTAD. LA CRISIS EVOLUTIVAS Y NORMALES. EL CONFLICTO Y LA CRISIS. EL CONFLICTO LABORAL Y SU RESOLUCIÓN. LA CRISIS DE IDENTIDAD DE ERIKSON. El desenlace de la crisis no está determinado sólo por la clase de peligro, sino también desde la interacción de fuerzas endógenas y exógenas que se ponen en juego en la crisis. Verdadero. Falso. El adolescente debe realizar un verdadero proceso de duelo el cual al principio niega la pérdida de sus condiciones infantiles y tropieza con difiultades para poder aceptar las realidades más adultas que se le van imponiendo. Verdadero. Falso. La mayor o menor anormalidad de este síndrome normal se deberá en gran parte a los procesos de identificación y de duelo que haya podido realizar el adolescente. Verdadero. Falso. En la adolescencia, los cambios biológicos y hormonales, crean un estado de gran ............................ y esto hace que al adolescente le aparezcan sentimientos de extrañeza. Preocupación, incertidumbre, angustia, temor. Toxicidad. Culpa. Crisis. Los tipos de crisis trabajadas en clase, son: evolutivas y accidentales. las crisis. de la evolución de la especie. de los aportes nutricionales. las vocacionales. de la voluntad. crisis de angustia. La identidad adolescente es la que se caracteriza por el cambio de relación del individuo, básicamente con sus padres reales y con las figuras parentales internalizadas. Verdadero. Falso. La crisis representa una doble posibilidad. positiva y negativa. posible. no es posible que haya doble posibilidad. una encrucijada perfectamente diseñada. circunstancial. accidental. evolutiva. Vimos en clase al introducir el tema de la adolescencia, que la vamos a trabajar y pensa como una circunstancia evolutiva que tiene su exteriorización dentro del marco socio-cultural en donde cada individuo se desarrolla, pero también existe por debajo un basamento psicobiológico. Verdadero. Falso. En la infancia hay una relación de dependencia natural y lógica entre hijos y padres o entre niños y adultos, de esta forma, el niño acepta su relativa impotencia en virtud de que necesita de otros que se hagan cargo de cierto tipo de funciones yoicas para que su YO se vaya enriqueciendo y formando en el aprendizaje para posteriormente, ir configurando la identidad. Duelo por la identidad y rol infantil. Duelo por el cuerpo infantil. Duelo por los padres de la infancia. Duelo por el que tiene que atravesar el adolescente en esta tarea de lograr su identidad adulta. La relación infantil de dependencia se va abandonando paulatina y dificultosamente. Duelo por los padres de la infancia. Duelo por la identidad y rol infantil. Duelo por el cuerpo infantil. Según Erikson, el tránsito de una fase a la otra se podrá dar tan pronto como la persona esté preparada. lo biológico, lo psicológico, lo social. lo cultural. lo escolar. lo crítico. las consecuencias. los dolores típicos de la crisis. En la crisis la posibilidad positiva implica más salud, mayor crecimiento y madurez, aumento y mejoramiento de las posibilidades defensivas del yo de la persona, es decir, defensas más eficaces. Verdadero. Falso. En cada fase o edad del desarrollo, la persona debe afrontar y dominar problemáticas cuyos modos de resolución se definen culturalmente. Verdadero. Falso. El estancamiento en el modelo de Erikson se encuentra ligado a un repliegue sobre sí mismo y además sumamente empobrecido el yo de la persona en lo individual, laboral y en lo social. Verdadero. Falso. La crisis nos lleva a un desequilibrio de fuerzas que antes estaban en equilibrio. Verdadero. Falso. |





