option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO II. Tema 5 UNED

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO II. Tema 5 UNED

Descripción:
Memoria y aprendizaje: el desarrollo del conocimiento

Fecha de Creación: 2022/01/14

Categoría: UNED

Número Preguntas: 36

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es la diferencia fundamental para David Klahr entre los niños y los adultos?. «Los niños parecen tener déficits en conocimientos anteriores de hechos, procedimientos y estrategias, en el control de la atención y en la utilización de los procesos de memoria». «Los adultos parecen tener déficits en conocimientos anteriores de hechos, procedimientos y estrategias, en el control de la atención y en la utilización de los procesos de memoria». «Los niños no parecen tener déficits en conocimientos anteriores de hechos, procedimientos y estrategias, pero sí en el control de la atención y en la utilización de los procesos de memoria».

Conceptos importantes: Procesamiento de la información. Metamemoria. Metacognición.

Autor que niega la existencia de cambios cualitativos en el desarrollo y acentúa la importancia de los procesos de memoria y los conocimientos y estrategias del sujeto: David Klahr. Piaget. Lockhart.

En el desarrollo de la memoria, Siegler (1986) sugiere cuatro caminos posibles para explicar las diferencias entre los niños y los adultos: Las diferencias entre niños y adultos se deben a las capacidades básicas superiores. Mayor desarrollo de las estrategias de memoria en el adulto. Los adultos poseen una mayor cantidad de conocimientos. Mayor capacidad del adulto para acceder a sus propios procesos mentales (metacognición).

Principales referencias en torno a la memoria: Memoria (registro) Sensorial (MS). Memoria a Corto Plazo (MCP). Memoria Operativa (MO). Memoria a Largo Plazo (MLP).

Principales referencias en torno a los tipos de memoria: Memoria procedimental. Memoria declarativa.

Principales referencias en torno a los tipos de memoria: Memoria implícita. Memoria explícita.

Principales referencias en torno a los tipos de memoria: Memoria semántica. Memoria episódica.

Desde final del s. XIX, los modelos explicativos de la memoria diferenciaban entre varios tipos de memoria con características estructurales diferentes: una memoria inmediata y otra más a largo plazo. ¿Cómo se refería a ellos W. James (1890)?. Memoria primaria y secundaria. Memoria a corto plazo y a largo plazo. Memoria sensorial y memoria a corto plazo.

En este modelo, la memoria presenta tres sistemas: - Memoria sensorial. - Memoria a corto plazo (MCP). -Memoria a largo plazo (MLP). Modelo «multialmacén» fue propuesto por Atkinson y Shiffrin (1968). Teoría de los «niveles de procesamiento» de Craik y Lockhart. Procesamiento semántico propuesto por Craik y Tulving.

Escoge el orden correcto en el modelo «multialmacén» de Atkinson y Shiffrin (1968): 1. La información proveniente del medio y recogida por los sentidos se registra en la memoria sensorial. 2. Pasa a la MCP, donde se codifica y se mantiene unos segundos. 3. Se transfiere a la memoria a la MLP, donde se almacena permanentemente. 1.La información proveniente del medio y recogida por los sentidos se registra en la memoria sensorial. 2.Se transfiere a la memoria a la MLP, donde se almacena permanentemente. 3.Pasa a la MCP, donde se codifica y se mantiene unos segundos.

Memoria Sensorial (MS): Memoria sensorial icónica. Memoria sensorial ecóica.

Relaciona correctamente: Teoría de los «niveles de procesamiento» de Craik y Lockhart (1972). Sistema multicomponente. El modelo de Baddeley y Hitch (1974). Modelos de sistema unitario. El modelo de Cowan.

¿Cuánto tiempo permanece la Memoria a Corto Plazo y qué amplitud posee?. Temporalmente permanece 15-30 s. Tiene una amplitud (capacidad) de 7 unidades de información. Temporalmente permanece 15-20 s. Tiene una amplitud (capacidad) de 7 unidades de información. Temporalmente permanece 15-30 s. Tiene una amplitud (capacidad) de 5 unidades de información.

Sistema multicomponente. El modelo de Baddeley y Hitch (1974). Ejecutivo central. Lazo fonológico. Agenda viso-espacial (o registro viso-espacial). Retén episódico.

Hay unanimidad en torno al concepto de «funciones ejecutivas». Falso. Verdadero.

Miyake y Fridman proponen la existencia de tres FE principales: 1.Inhibición de la respuesta. Capacidad de inhibir respuestas dominantes y automáticas. 2. Actualización de las representaciones de la MO. Capacidad para decidir si la información entrante es relevante y actualizarla, generando representaciones nuevas y de importancia para la tarea. 3.Cambio atencional. Capacidad de alternar entre tareas o representaciones mentales. 1.Control de respuesta. Capacidad de inhibir respuestas dominantes y automáticas. 2.Actualización de las representaciones de la MCP. Capacidad para decidir si la información entrante es irrelevante y actualizarla, generando representaciones nuevas y de importancia para la tarea. 3.Cambio direccional. Capacidad de alternar entre tareas o representaciones mentales.

Diamond (2009, 2013) considera que las FE cumplen un papel para habilidades cognitivas de alto nivel. Contempla tres FE: 1) La memoria de trabajo (MO), que mantiene la información activa y trabaja con ella. 2) La inhibición o control inhibitorio, incluido el autocontrol (inhibición conductual) y el control de interferencias (atención selectiva e inhibición cognitiva). 3) La flexibilidad cognitiva, que adapta el comportamiento cognitivo a las demandas, facilitando el cambio de tareas cuando lo requieren las actividades. 1) La memoria a largo plazo (MLP), que mantiene la información activa y trabaja con ella. 2) La inhibición o control inhibitorio, incluido el autocontrol (inhibición conductual) y el control de interferencias (atención selectiva e inhibición cognitiva). 3) La flexibilidad atencional, que adapta el comportamiento cognitivo a las demandas, facilitando el cambio de tareas cognitivas cuando lo requieren las actividades.

Relaciona correctamente: Funciones ejecutivas. Control metacognitivo.

¿Cuándo alcanzan su máximo nivel las funciones ejecutivas de orden superior (planificación y revisión)?. En la etapa adulta temprana (25-30 años). En la adolescencia (16-20 años). En la niñez (2-5 años).

Debido a las escasas competencias de los niños durante la primera infancia, ¿Cómo se ha llevado a cabo la investigación de la memoria?. A través de métodos indirectos. A través de métodos directos. A través del método científico.

Relaciona correctamente: Condicionamiento operante. Interferencia.

Interferencia: Si la nueva información dificulta el recuerdo de la antigua. Si la información previa dificulta el acceso a nuevos datos.

Piaget la consideraba como ejemplo de una memoria de «recuerdo», porque reproduce un suceso previo que está presente sólo mentalmente, y constituye uno de los indicios del logro de la capacidad simbólica hacia el final del segundo año. Imitación diferida. Eficiencia. Teoría de la mente (TOM).

Rovee-Collier (1997) mostró que los bebés poseen una notable MLP. ¿Por qué característica no se veía afectada este tipo de memoria?. Cambios en el color. Contrastes figura/fondo o patrones visuales. Factores contextuales.

Máximo número de esquemas que el sujeto puede considerar simultáneamente en un único acto atencional (también atención o energía mental). Se relaciona con la memoria operativa y la MCP. Espacio mental. Funcionamiento ejecutivo. Memoria intermitente.

Constructo referido a las funciones psicológicas implicadas en un amplio espectro de habilidades, como la planificación o la inhibición. Se relaciona con el lenguaje, la memoria y l inteligencia, especialmente a la MO y el control atencional. Tiene su origen en estudios psico-neurológicos con pacientes con déficits debidos al deterioro en regiones del córtex prefrontal. Funcionamiento ejecutivo. Período crítico. Plasticidad.

La evidencia experimental del desarrollo de la MO no permite aclarar si: -Existen diferencias evolutivas solamente en la eficacia funcional —ligada a los dominios específicos de las tareas. - Si se da un crecimiento estructural en la capacidad general. -Existen diferencias generacionales solamente en la eficacia funcional —ligada a los dominios generales de las tareas. -Si se da un crecimiento estructural en la capacidad específica de la memoria de trabajo.

¿A qué está ligado el desarrollo de las funciones ejecutivas?. Condiciones de plasticidad y conlleva un patrón evolutivo marcado por períodos críticos o sensibles. Las características biológicas específicas de la persona y a los períodos críticos o sensibles. Únicamente a los períodos críticos o sensibles. Ninguna de las anteriores.

Diamond (2013) encontró que: La inhibición surge muy temprano. La memoria operativa también comienza a desarrollarse muy temprano. La flexibilidad cognitiva comienza a desarrollarse. Las FE complejas manifestarían su desarrollo más fuerte.

Rasgo adaptativo del cerebro que permite establecer nuevas conexiones neuronales para propiciar que ciertas áreas se encarguen de nuevas funciones. Plasticidad. Período crítico. Período sensible. Plasticidad neuronal.

Fases del desarrollo que facilitan el logro de ciertas adquisiciones cognitivas (p. ej., adquisición del lenguaje en la 1ª infancia). Períodos críticos o sensibles. Estrategias de memoria. Desarrollo del córtex prefrontal.

Según Siegler, actividades mentales o físicas voluntarias que tienen lugar entre la presentación del material y el acto de recordar, orientadas a mejorar el recuerdo. Estrategias de memoria. Estrategias de recuerdo. Estrategias de memoria operativa (MO).

Caracterización básica de las estrategias de memoria: Repetición. Organización. Elaboración.

Proceso por el que se conectan 2 ó más ítems a través de una representación conjunta, de carácter visual o verbal. Un ítem actúa de clave de recuerdo. Aprendizaje asociativo. Aprendizaje elaborativo. Aprendizaje organizativo.

Muchas diferencias evolutivas pueden entenderse e interpretarse mejor como simples diferencias entre «expertos y novatos»; en estudios de Chi y de Chase y Simon en torno al juego del ajedrez, ¿Qué importante diferencia se halló entre los adultos novatos y los niños expertos?. La capacidad para memorizar las posiciones de las figuras en el tablero era significativamente más baja en los adultos novatos que en los niños expertos de 10 años. La capacidad para memorizar las posiciones de las figuras en el tablero era significativamente más alta en los adultos novatos que en los niños expertos de 10 años. La capacidad para memorizar las posiciones de las figuras en el tablero no era significativamente diferente en los adultos novatos que en los niños expertos de 10 años.

Denunciar Test