Psicología del desarrollo - tema 1
|
|
Título del Test:![]() Psicología del desarrollo - tema 1 Descripción: Universidad de Murcia |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Cada etapa tiene sus propias características y funcionamiento psicológico. V. F. La adultez emergente es hasta los 25 años. V. F. La adultez madura es hasta los 65 años. V. F. Las tareas evolutivas no son propias de cada etapa. V. F. Las tareas evolutivas generan presión en el sujeto. V. F. Para cumplir las tareas evolutivas debes tener una preparación psicológica, pero una preparación física no es necesaria. V. F. Las tareas evolutivas no están influidas por la cultura, independientemente de la parte del mundo en la que estés tendrás las mismas. V. F. En la adultez joven se espera que la persona tenga hijos. V. F. En la adultez emergente no se espera que la persona se centre en formar su futuro. V. F. La vejez está dividida en varias subetapas: edad biológica, edad psicológica y edad social. V. F. La edad funcional es el nivel de envejecimiento del organismo y cómo afecta a las funciones del cuerpo. V. F. Es sencillo delimitar con precisión las subetapas de la vejez. V. F. La vejez es la edad con más connotaciones negativas. V. F. El edadismo es la discriminación por edad. V. F. La cuarta edad suele comenzar a los 70-75 años. V. F. El desarrollo y el envejecimiento son procesos simultáneos que se mantienen a lo largo de toda la vida. V. F. En cada etapa del desarrollo hay tanto pérdidas como ganancias. V. F. El desarrollo es multidimensional, es decir, afecta a varios ámbitos y a todos por igual. V. F. La edad cronológica es imprescindible en la perspectiva del marco teórico del ciclo vital. V. F. La perspectiva del marco teórico del ciclo vital distingue 3 causas del desarrollo: influencias normativas relacionadas con la edad, influencias normativas relacionadas con el momento histórico e influencias no normativas. V. F. Según la perspectiva del marco teórico del ciclo vital los procesos que se llevan a cabo tienen unas metas específicas: crecimiento, mantenimiento y regulación de la pérdida. V. F. Según la perspectiva del marco teórico del ciclo vital, todas las etapas tienen las mismas metas y se esfuerzan igual en ellas. V. F. Los individuos tienen un papel pasivo, es decir, no participan en su propio desarrollo. V. F. Las personas tienen una capacidad adaptativa que les permite reaccionar y afrontar los cambios. V. F. Las personas tienen una plasticidad que les permite adaptarse y que va aumentando con la edad. V. F. Las personas pueden llevar a cabo ciertas estrategias adaptativas: de selección y de compensación. V. F. Dentro de las estrategias adaptativas de selección está la selección electiva y la basada en pérdidas. V. F. Para compensar la pérdida de recursos necesarios para lograr nuestras metas evolutivas se adquieren otros recursos o competencias, incrementando otra competencia o usar instrumentos tecnológicos para compensar dicha pérdida. V. F. Para que el envejecimiento sea gratificante no hace falta que la persona alcance metas evolutivas. V. F. |




