Psicología del Desarrollo Tema 4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología del Desarrollo Tema 4 Descripción: El mundo emocional y afectivo temprano |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. En un periodo de alerta tranquila, el bebé recién nacido: Explora durante más tiempo las caras humanas con los párpados cerrados. Todavía no es sensible a la dirección de la mirada. Denota que el contacto ocular es un indicador de contacto social, pues demuestra la experiencia emocional en primer orden. 2. El bebé: Aprende la sensibilidad hacia el entorno personal. Es un ser social y emocionalmente competente. No posee hasta los 7 meses las bases de comunicación emocional o el apego. 3. Según Threvarten, los niños de edades tempranas: Todavía no son agentes organizados o con intencionalidad, pues no tienen voluntariedad. No poseen movimientos coordinados o voluntariamente dirigidos. Comunican deliberadamente intenciones y emociones, tienen preferencias por personas específicas, imitan expresiones y buscan reciprocidad. 4. Según Threvarten, los niños de edades tempranas: No se adaptan a los adultos, pues aprenden mejor solos. No poseen un sentido ajustado de la contingencia de las respuestas de los otros y sus variaciones emocionales, pues son “egocéntricos”. Poseen emociones sutiles, complejas y eficientes de simpatía hacia los demás, y pueden responder de forma emocionalmente complementaria. 5. Surgen nuevas y sofisticadas competencias en los niños: Solamente mediante reorganizaciones constantes de la interacción bidireccional biología-entorno. Solamente mediante procesos de socialización. Solamente cuando muestran aprendizaje. 6. Darwin, en “La expresión de las emociones en los animales y en el hombre”, determina: Que el amor tiene un vínculo biológico forjado por la evolución. Que hay ciertas emociones universales. Que los bebés no comunican sus estados internos de forma efectiva. 7. Ekman y Friesen realizaron un famoso estudio con adultos fore de Nueva Guinea. De éste concluyeron: Que no existen las emociones universales. Que le miedo y la sorpresa parecen no ser tan universales. Que los niños con ceguera congénita muestran emociones diferentes a los niños videntes. 8. Lewis indica que: Las emociones del bebé se dividen en: amor, alegría, asco y tristeza. Las emociones básicas no son universales. Las emociones básicas se presentan en el nacimiento o en los primeros meses de vida. 9. Para Lewis, la sensación de bienestar: Se asocia con el amor. Se asocia con la alegría. Se asocia con la calma. 10. Señala la opción correcta sobre la sensación de bienestar de Lewis: Las primeras sonrisas del bebé se deben a descargas neurales en los momentos de actividad calmada. Las primeras sonrisas del bebé se denominan “endógenas” o “reflejas”. Las primeras sonrisas del bebé se producen cuando madura el córtex, como respuesta al bienestar. 11. Según Lewis: En la semana 3, el bebé ya sonríe ante la voz y la cara de su cuidador. En la semana 2, el bebé sonríe ante caras familiares, luces de colores, movimientos en el campo visual y sonidos tenues. La sonrisa social se produce en el primer mes de vida. 12. Señala la opción correcta: Hacia los 3 meses, el bebé ya ríe abiertamente jugando con su madre. Hacia los 6 meses, el bebé emite carcajadas intensas. Los niños de 6 meses se ríen cuando un objeto aparece en un lugar inesperado. 13. El llanto: Es un informe de malestar, enfado…. Cambia en frecuencia, intensidad y causa a los 4 meses. Ambas opciones son correctas. 14. Señala la opción correcta: A los 2-3 meses, se presenta la emoción del enfado, y se hace nítida hacia el mes 5. El enfado es más elaborado que el llanto. El enfado se da ante una baja maduración cerebral y un escaso desarrollo socio-cognitivo. 15. El miedo (señala la opción INCORRECTA): Es una emoción básica innata, que se da desde el nacimiento por su alto valor adaptativo. Se presenta ante las personas extrañas, provocando llanto, rechazo o huida. Aparece sobre los 7 meses. 16. Para Izard, las emociones básicas indican: Un sentimiento objetivo del bebé. Una modificación del estado psicológico con pocas variaciones corporales. Un comportamiento congruente con cada sensación. 17. Para Izard, las emociones básicas: Aparecen paralelamente. Son indicadores de la maduración cerebral, cognitiva, social y emocional. Ambas opciones son correctas. *Emociones básicas. Clica aquí :). No cliques aquí. 19. La revisión de Witherington, Campos, Harriger, Bryan y Margett (2010) nos permite comprobar que: Los bebés discriminan la sorpresa y la intensidad de las emociones hacia el 4-6 mes. Los bebés de 4-6 meses discriminan solamente la alegría, el enfado y la neutralidad. Los bebés reconocen todo el espectro de las emociones en el 3 mes. 20. Haviland y Lelwica (1987) encontraron que: Los bebés de 3 meses responden de forma indirecta según la expresión de alegría o enfado de la madre. Los bebés de 10 semanas responden de forma diferente según la expresión de alegría o enfado de la madre. Los bebés de 4 meses detectaban cambios en las expresiones emocionales de manera congruente. 21. Señala la opción correcta: El vínculo de apego es esencial en el desarrollo. Expresar los estados internos y buscar activamente el establecimiento de diálogos emocionales es esencial en el desarrollo. Ambas opciones son correctas. 22. En la primera mitad del s. XX: Los conductistas defienden que el origen de la preferencia del niño por su madre es fruto de la evolución filogenética. Los conductistas defienden que el origen de la preferencia del niño por su madre es aprendido, consecuencia de la atención física y las situaciones agradables. Los conductistas defienden que las raíces de la vida emocional se encuentran en la infancia, en el lazo afectivo madre-hijo, fundamental en la supervivencia y la oralidad. 23. René Spitz estudió el comportamiento de niños institucionalizados, concluyendo que: Bastan unas pocas horas de buena relación con la madre para que su separación repercuta negativamente en el niño. Los niños separados de sus madres pueden sufrir depresiones anaclíticas. Los niños institucionalizados padecen del “síndrome afectivo temprano”. 24. Según Spitz, el síndrome del hospitalismo produce: Agresividad y hostilidad. Un mal desarrollo físico y cognitivo. Últimamente, la integración física. 25. Respecto a la etología: La conducta social presenta aspectos innatos beneficiosos para la supervivencia. Lorenz ha descubierto las consecuencias de la deprivación afectiva. Lorenz indica que la impronta se produce después del periodo crítico. 26. Los Harlow aislaron crías de Rhesus (monos) de sus madres, y descubrieron que: Mostraban episodios de terror y conductas depresivas y autocentradas. Ya desde el nacimiento, las crías de monos muestran orientación social. Ambas opciones son correctas. 27. Los monos de Harlow, cuando se les presentaron madres sustitutas falsas que dispensaban comida: Prefirieron a la madre de alambre. Presentaba únicamente una conducta instintiva de búsqueda de alimento. Dejaban de recibir ayuda de las madres cuando maduraban. *Vídeo de los monos de Harlow. Clica aquí :). No cliques aquí. 29. Realizaron filmaciones en los años 50 para documentar el comportamiento de los niños cuando la madre se separaba de ellos en circunstancias cotidianas. El primero, “Un niño de dos años va al hospital” (1952) supuso uno de los pilares de la Teoría del Apego: James y Joyce Robertson. Los Harlow. Lorenz y Robertson. * "A two year old goes to the hospital", Robertson Films, 1952. Clica aquí :). No cliques aquí. 31. El médico John Bowlby, tras la II GM trabajó con niños afectados de problemas emocionales, ya que tenían malos o inexistentes vínculos familiares. Aunó lo observado con los resultados de Spitz y los de los Robertson, y propuso 3 fases en las que se desarrolla la progresiva separación afectiva del niño: La fase de protesta, de desesperanza y de desapego. La fase de sorpresa, de tristeza y de aceptación. La fase de queja, de incertidumbre y de apego. 32. Señala la opción correcta respecto a las 3 fases de desapego de Bowlby que convergieron en la Teoría del Apego: La fase de protesta se produce durante los primeros meses de separación, cuando se llama y se busca a la madre. La fase de desapego solamente se produce si el niño se siente cuidado y protegido por otra figura. La fase de desesperanza se produce tras varios meses de protesta, cuando el niño se empieza a relacionar con su entorno de forma adaptativa y ajustada. 33. Bowlby señala que: El vínculo afectivo con la madre responde a un hecho primario con función adaptativa. El vínculo afectivo se refleja en conductas que tienen por objetivo mantener el contacto con cualquiera de sus progenitores. Las conductas de apego no varían en función el desarrollo del niño. 34. Bowlby elabora un modelo con el que muestra cómo el vínculo madre-hijo se construye a partir de unos primeros dispositivos que predisponen al bebé (succión, llanto, sonrisa, seguimiento visual o tendencia a la adhesión), e indica que: Entre los 9-18 meses el bebé incorpora nuevos sistemas de actuación. El vínculo de apego actúa como un sistema cerrado que se retroalimenta en el cuidador aunque haya pocas interacciones, y que reacciona según las circunstancias. El sistema de apego no sigue los presupuesto etológicos. 35. La fase 1 del modelo evolutivo de Bowlby: Es la fase de orientación y señales dirigidas hacia una o más figuras discriminadas. Consiste en la preferencia por estímulos sociales como las voces familiares y la presencia de preadaptaciones. Consiste en la creciente complejidad de los sistemas de relación. 36. En la fase 2 del modelo evolutivo de Bowlby: Es la fase de orientación y señales dirigidas hacia una o más figuras discriminadas. El bebé favorece el acercamiento social. El bebé deja atrás sus marcadas preferencias sociales, y es más propenso a dejarse cuidar por desconocidos. 37. En la fase 3 del modelo evolutivo de Bowlby: Es la fase de iniciación de la proximidad hacia una figura mediante únicamente señales. Se produce el seguimiento de la madre y una menor selectividad de los extraños, mostrando más respuestas amistosas. Se produce la crisis o angustia de separación. 38. En la fase 4 del modelo evolutivo de Bowlby: Se produce una asociación no adaptativa con la madre. El niño percibe a su madre como pasajera en el tiempo, por lo que atiende a sus explicaciones ante una posible separación. A los 2 años, se inicia las estrategias para influir en la conducta materna. 39. Bowlby señala que: Existe una etapa de génesis o nacimiento del apego. En la primera etapa se evidencian los comportamientos de apego. En el primer año el bebé puede sentirse apegado a diferentes personas mediante una jerarquía de apegos. 40. Señala la opción correcta: El apego se define por la confianza, la intimidad y la duración en el tiempo. Según Mary Ainsworth, en las culturas orientales los niños no muestran patrones de apego hacia sus padres. Según Mary Ainsworth, no hay diferencias culturales en el apego. 41. Ainsworth diseñó un procedimiento de observación para evaluar el grado de seguridad que el niño deposita en la madre: Al que denominó “medición del apego”. En el que investigó 2 sistemas complementarios, el sistema de exploración del entorno y el de apego. En el que se presentan 8 episodios de 3 minutos en presencia de un extraño y en ausencia de la madre a niños de 12-24 meses. *Modelo de situación extraña de Ainsworth. Clica aquí :). No cliques aquí. 43. Las situaciones de separación y reencuentro con la madre o con el extraño en el procedimiento de Ainsworth: Son valoradas de igual manera por todos los niños. Se clasifican en tipos de apego. Ambas opciones son correctas. 44. En el apego seguro: El niño disfruta de los juguetes en presencia o ausencia de la madre. Si el niño se estresa, la madre le aporta tranquilidad y mantiene la exploración y las interacciones. Ambas opciones son correctas. 45. El apego evitativo y el resistente o ambivalente: Son inseguros. Son seguros. Pueden ser seguros o inseguros. 46. En el apego evitativo: El niño no explora el entorno si no hay interacción materna. Los niños muestran ansiedad ante la partida de la madre, y ningún extraño logra calmarlos. Los niños pueden mostrar un comportamiento más cercano con el extraño que con la madre. 47. En el apego evitativo: El estrés se debe a la sensación de falta de la madre, pues la consideran como una base segura. Los niños son indiferentes al regreso de la madre, aunque este hecho no se corresponde con una necesidad real del niño. Los niños muestran conductas de dependencia y vulnerabilidad. 48. En el apego evitativo: Los niños demuestran sus necesidades reales mediante la evitación. Cuando la madre está ausente aumenta su tasa cardiaca y nivel de cortisol en mayor medida que en los niños con apego seguro. Cuando la madre está ausente aumenta su tasa cardiaca y nivel de cortisol en la misma medida que en los niños con apego seguro. 49. En el apego resistente o ambivalente: Los niños muestran un alto nivel de ansiedad incluso ante la compañía materna. Los niños se muestran desinteresados ante la partida de la madre. Cuando la madre regresa, el niño se muestra feliz y aliviado. 50. En el apego resistente o ambivalente: Las relaciones afectivas con la madre son consistentes. Las madres son excesivamente desentendidas. El niño no predice la respuesta materna, por lo que se encuentra en constante demanda de atención. *Distribución de tipos de apego de Ainsworth en niños norteamericanos: Clica aquí :). No cliques aquí. 52. Mary Main y Judith Solomon, describieron el apego: Desorganizado o desorientado. Inestable. Por etapas. 53. El apego desorganizado o desorientado: Se caracteriza por niños con conductas inestables, contradictorias y temorosas. Es un patrón común. Responde a reacciones evitativas del adulto cuidador, que es autoritario y poco inseguro. 54. Los estudios meta-analíticos señalan que: Los apegos inseguros se asocian con mayor riesgo de desajuste psicológico. Los niños con apego evitativo presentan mayores problemas de autorregulación emocional, con altos niveles de estrés y peores resultados en ámbitos cognitivo y socioeconómico. El apego de mayor prevalencia en la población es el ambivalente o resistente. 55. Señala la opción correcta: Los bebés de sociedades tradicionales suelen tener apego evitativo. En sociedades orientales se promueve el apego evitativo, fomentando la independencia desde muy temprano. El macrosistema y la cultura afecta en el ámbito familiar y en el apego. 56. Señala la opción INCORRECTA: El perfil y personalidad de los bebés influyen en su crianza. Tanto la madre como el hijo aportan variables biológicas y temperamentales a su vínculo. Tanto la madre como el hijo aportan sus expectativas y valores a su vínculo. 57. Las emociones del apego están marcadas por: La disponibilidad y consistencia de las respuestas de la figura de apego. Las demandas del menor. Ambas opciones son correctas. 58. El Modelo Interno de Trabajo (MIT): Fue propuesto por Ainsworth. Describe el componente mental del apego. Describe el componente emocional del apego. 59. Los modelos mentales: Generan expectativas y filtran e integran nueva información. Dotan de emocionalidad a la realidad. Tienen baja incidencia, según García-Torres, en niños maltratados o abandonados si son erróneos. 60. Los modelos internos: Son innatos y estáticos. Son conscientes, por lo que es difícil que se vean sesgados. Se ven influenciados por las experiencias tempranas. 61. Señala la opción correcta: Con frecuencia, los niños adoptados tienen presente el modelo generado de rechazo. A veces, el éxito de la adopción depende de la antigüedad y cualidad de los modelos internos del niño. Ambas opciones son correctas. 62. Señala la opción correcta: El apego se considera un sistema rígido que se acarrea durante toda la vida. El 72% de los adultos mantiene el sistema de apego que construyó en la infancia, y el 28% lo modifica en función de sus cambios vitales. La continuidad en el vínculo de apego puede atribuirse a su naturaleza inestable y personal. 63. Soufre indica que: Los niños con apegos inseguros tienden a generar hostilidad en los demás para confirmar ese modelo. Los niños con apego evitativo suelen escoger a compañeros que confirman las expectativas de apoyo mutuo. Los niños con apegos inseguros buscan ampliar sus disonancias cognitivas. 64. Un macroestudio longitudinal de Mineapollis (Soufre y Egeland, 1991) aporta datos que determinan que: Los niños con apego seguro a los 2 meses son, años más tarde, más empáticos, socialmente más competentes y con más amigos. El sistema de apego no influye en gran medida en las relaciones amorosas. El sistema de apego se sigue viendo reflejado en la preadolescencia. 65. Señala la opción correcta: Lamb enfatiza que es difícil cambiar el sistema de apego una vez éste se ha consolidado. Thompson indica que en las clases sociales altas hay mayores probabilidades de que el apego seguro mude hacia formas inseguras. López opina que el apego tiende a ser estable, pero susceptible de cambiar si las condiciones lo demandan o lo favorecen. *Tipos de apego. Clica aquí :). No cliques aquí. |