option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología del Desarrollo Tema 8

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología del Desarrollo Tema 8

Descripción:
El desarrollo intelectual durante la infancia. Las operaciones concretas

Fecha de Creación: 2024/02/18

Categoría: UNED

Número Preguntas: 104

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Según Deval, es la principal tarea del niño en su desarrollo cognitivo inicial: La organización. La formación de heurísticos que permitan unificar la realidad. La exploración activa.

2. Las invariantes cognitivas (señala la opción INCORRECTA): Fueron propuestas por Vygotsky. Son las constancias y principios generales de la realidad. Permiten la construcción de esquemas mentales.

3. La construcción de la inteligencia se produce en el plano del desarrollo: Formativo. Conceptual y operacional. Simbólico y formal.

4. La formación de categorías constituye el desarrollo: Operacional. Conceptual. Formal.

5. La abstracción de los principios lógicos de las relaciones objeto-entorno constituye el desarrollo: Simbólico. Preoperatorio. Operacional.

6. El inicio del pensamiento, para Piaget: Se produce sobre los 5 años de vida. Se produce por el surgimiento de la función motriz. Se produce ante el empleo de símbolos para representar realidades no presentes.

7. El desarrollo de la función simbólica desemboca en: Inteligencia representacional. Pensamiento operatorio. La posibilidad de operar sobre el medio externo de forma activa, pero no el interno.

8. Para Piaget, la etapa de operaciones mentales: Es posterior a la de operaciones formales. Abarca desde los 2 a los 7 años. Está constituida por el periodo preoperatorio y el periodo de operaciones concretas.

9. El periodo preoperatorio, según Piaget: Se produce entre los 2 y los 7 años. Es postconceptual. No contiene todavía las funciones simbólicas.

10. El periodo de operaciones concretas, según Piaget (señala la opción INCORRECTA): Se produce entre los 7 y los 11-12 años. Constituye un pensamiento conceptual y lógico. Permite la abstracción del pensamiento.

11. Piaget encontró manifestaciones de inteligencia simbólica en: El lenguaje, la imitación diferida y la formación de imágenes. El juego simbólico y el dibujo. Ambas opciones son correctas.

12. Permite al niño referir mentalmente el objeto (significado) mediante algo que le sustituye, como una imagen mental (significante): Función semiótica. Función simbólica. Ambas opciones son correctas.

13. La primera forma de representación simbólica o semiótica: Son las imágenes mentales. Es el juego simbólico. Es el lenguaje y el dibujo.

14. En el periodo sensoriomotor el niño utiliza: Auténticos significantes para inferir significados no presentes. Auténticos significantes, pero todavía no pueden inferir significados no presentes, pues no poseen el pensamiento simbólico. Guías perceptivas en forma de indicios o señales.

15. La representación simbólica: Requiere de la disociación entre significante y significado. No requiere de la ruptura total entre significante y significado. No se relaciona con la imitación diferida.

16. El niño preoperatorio, de 2 a 5 años: Es consciente de que, como sujeto, es diferente de los objetos. Piensa a través de imágenes-significantes que simbolizan realidades particulares y personales. Es capaz de ponerse en el lugar del otro, aunque sea desde un punto de vista egocéntrico.

17. En los primeros usos del lenguaje como vehículo de la representación: El simbolismo de las imágenes es una copia personal y aproximada de lo real que el lenguaje no modifica. El simbolismo de las imágenes es fruto de la imaginación del niño, estando muy lejos de la realidad tangible. El lenguaje es un sistema lógico, no arbitrario y social de comunicación.

18. El lenguaje inicial del niño es: Capaz de modificar sus representaciones simbólicas de la realidad. Más alusivo y personal que informativo. Una vía útil de comunicación de simbolismos y de socialización.

19. El egocentrismo piagetiano: Es una actitud que denota falta de intelectualidad. Se produce en la etapa preoperatoria, para luego desaparecer. Impide la socialización del lenguaje y la maduración del pensamiento semiótico.

20. Manifestación del egocentrismo intelectual en el periodo preoperatorio donde se piensa en todas las cosas del entorno como creadas por los propios humanos: Realismo. Animismo. Artificialismo.

21. Manifestación del egocentrismo intelectual en el periodo preoperatorio donde se percibe como viviente a todo aquello que tiene actividad propia: Animismo. Realismo. Finalismo.

22. Manifestación del egocentrismo intelectual en el periodo preoperatorio donde se atribuye existencia objetiva y material a fenómenos subjetivos: Realismo. Finalismo. Creacionismo.

23. Manifestación del egocentrismo intelectual en el periodo preoperatorio donde se cree que las cosas dependen de una causa última predeterminada: Realismo. Creacionismo. Finalismo.

24. Según Piaget, el pensamiento del niño preoperacional y prelógico (señala la opción INCORRECTA): Se basa en preconceptos. Se basa en sus experiencias personales, siendo concreto. Es deductivo.

25. Según Piaget, el razonamiento del niño preoperacional y prelógico: Se basa en asociaciones transductivas. Se caracteriza por el sincretismo y la yuxtaposición de contenidos. Ambas opciones son correctas.

26. Tendencia espontánea a percibir las cosas dentro de esquemas globales subjetivos, que las relacionan por su coocurrencia y no por causalidad: Sincretismo. Yuxtaposición. Transductivismo.

27. Tendencia a diluir o disgregar el todo en apreciaciones fragmentarias e incoherentes sin conexiones causales o temporales ni relaciones lógicas: Sincretismo. Yuxtaposición. Transductivismo.

28. El pensamiento intuitivo (concebido como “configuraciones de conjunto y no como simples configuraciones sincréticas simbolizadas por ejemplares” según Piaget), surge: En la primera parte del periodo preoperatorio. Entre los 5 y los 7 años. Entre los 2 y los 11 años.

29. El pensamiento intuitivo, según Piaget (señala la opción INCORRECTA): Se compone de representaciones que se pueden ser “vistas y realizadas” mentalmente. Se basa en la asimilación de los esquemas imaginativos, cuya acomodación a los objetos es meramente práctica. Se basa en la acomodación de los esquemas imaginativos, cuya asimilación es meramente práctica.

30. En la etapa de razonamiento prelógico, según Piaget: El niño opera sobre las imágenes mentales, sustitutas de los objetos, de manera dinámica y reversible. Las “operaciones” mentales son “configuraciones” (estados) y no “transformaciones” (procesos). La representación mental se desliga de la acción.

31. La etapa de razonamiento prelógico proporciona un pensamiento: Egocéntrico e intuitivo. Egocéntrico y deductivo. Social e intuitivo.

32. Mediante la ____, el niño tiende a centrarse en un solo aspecto de la situación, por lo general el más sobresaliente desde su percepción, lo que explica el tipo de ejecución que el niño muestra en tareas de clasificación: Focalización. Centración perceptiva. Clasificación centralizada.

33. La etapa de colecciones figurales: Comprende entre los 4 y los 5 años. Presenta una tendencia clara a la centración perceptiva. Consiste en la agrupación de objetos similares mediante la búsqueda activa de un criterio de jerarquización.

34. La etapa de colecciones no figurales (señala la opción INCORRECTA): Comprende de los 5 a los 7 años. Constituye un claro inicio del pensamiento intuitivo. Permite al niño agrupar los objetos atendiendo a sus semejanzas y diferencias, sin limitaciones.

35. En la etapa de colecciones no figurales: El niño clasifica los objetos por sus rasgos definitorios y subdivisiones. Dejan de agruparse los objetos de forma “yuxtapuesta”, pues se dividen en clases y subclases. Nace la comprensión de las relaciones de “inclusión jerárquica”.

36. En la etapa de colecciones no figurales: Existe un plan fijado desde un inicio, lo que lleva a correcciones en función del criterio. Las agrupaciones son flexibles e intuitivas. Se dan las colecciones, según Piaget.

37. La etapa de clasificación jerárquica: Se produce entre los 7 y los 8 años. Permite emplear procedimientos ascendentes y descendentes, agrupando los objetos de modo jerárquico, estable y lógico. Ambas opciones son correctas.

*Tabla 8.1: etapas generales en el desarrollo de la clasificación infantil (Piaget). Clica aquí :). No cliques aquí.

39. En el experimento de la noción de líquidos de Piaget, en la etapa preoperacional: Deja de darse la centración perceptiva. Los niños son conscientes de sus contradicciones. Los niños solamente se centran en un aspecto de la situación.

40. En la etapa preoperacional: No se atribuye “identidad” a los objetos. Se perciben los procesos de conjunto en su “unidad”. Se perciben los procesos de conjunto de modo fragmentado e inconexo.

*Vídeo sobre la noción de líquidos y la centración perceptiva: Clica aquí :). No cliques aquí.

*Tabla 8.2: características del pensamiento preoperatorio. Clica aquí :). No cliques aquí.

43. Cuando el niño empieza a captar los procesos de transformación de los objetos se logra: La interiorización de las operaciones mentales. La reversibilidad. Ambas opciones son correctas.

44. El niño requiere de ____ para que una transformación percibida puede ser anulada en el pensamiento por una acción inversa o compensada por una acción recíproca: El pensamiento preoperacional. El pensamiento formal. Movilidad y reversibilidad.

45. La capacidad para anticipar mentalmente la variación de un objeto si se ejecutara una acción sobre él, o para reconstruir un estado inicial que ha sido anulando mentalmente por una transformación hipotética del objeto: Es la movilidad. Es la reversibilidad. Se produce solamente por inversión.

46. La flexibilidad del pensamiento (en sentido de movilidad y reversibilidad) ocurre: Por un proceso de descentralización. Hacia los 10 años. Por un proceso de centralización.

47. La descentralización (señala la opción INCORRECTA): Permite superar el egocentrismo preoperatorio. Implica incluir puntos de vista de otros y la socializar el pensamiento. Implica la consideración de una única dimensión de los objetos y el contexto.

48. Se apoya en la construcción de una serie de invariantes, nociones sobre lo que permanece a través de los cambios: La reversibilidad. La flexibilidad. La movilidad.

49. En el periodo sensoriomotor se alcanza la noción de permanencia del objeto, y en el preoperatorio la de identidad. En el periodo operatorio: Las invariantes son esquemas de reversibilidad. Las invariantes son esquemas de conservación. Las invariantes son ejemplares de flexibilidad.

50. Respecto a los esquemas de conservación: Se producen en el periodo de operaciones formales. Permiten reconstruir mentalmente aquello que se transforma. No se ajustan todavía a estructuras lógico-matemáticas.

51. Las estructuras lógico matemáticas que constituyen la organización cognitiva de los esquemas de conservación operatorios son: La lógica de clases, de relaciones y de números. La lógica de palabras, de números y fonológica. La lógica, la matemática y la metafísica.

52. Las conservaciones suponen asumir que: Las relaciones cualitativas entre las variables de una transformación se mantienen a pesar de las deformaciones perceptivas cuantitativas del objeto. Las propiedades físicas de los objetos no se alteran bajo transformaciones. Ambas opciones son correctas.

*Vídeo-recomendación sobre conservación (contenido de la Figura 8.1 de forma más didáctica). Clica aquí :). No cliques aquí.

54. El pensamiento operatorio o reversible permite apreciar que hay la misma cantidad de materia a pesar de las transformaciones a partir de: Descentraciones lentas y conscientes. La reversibilidad del propio pensamiento. La posibilidad de realizar transformaciones directas.

55. Para Piaget, el periodo de operaciones concretas: Requiere la reconstrucción y coordinación de las nociones “intuitivas” del periodo preoperatorio. Se alcanza al adquirir la capacidad de reversibilidad y descentralización. Ambas opciones son correctas.

56. Para Piaget, la fase de operaciones concretas se articula como un sistema integrado de __1__, descrito en términos de __2__ desde un punto de vista lógico-matemático: 1. Representación de acciones concretas 2. Agrupamientos. 1. Representación simbólica 2. Clasificación. 1. Representación de acciones inespecíficas 2. Esquematización.

57. Los agrupamientos, según Piaget (señala la opción INCORRECTA): Son combinaciones de las propiedades lógicas e infralógicas de las operaciones mentales. Combinan las estructuras matemáticas de “grupo” y “reticulado”. Son operaciones mentales separadas entre sí.

58. Propiedad de los agrupamientos relacionada con la transitividad: Composición. Identidad. Asociatividad.

59. Propiedad de los agrupamientos relacionada con la permanencia de las sustancias: Identidad. Asociatividad. Transformación inversa.

60. Propiedad de los agrupamientos por la cual se comprende que se puede alcanzar un mismo resultado por caminos diferentes: Transformación nula. Asociatividad. Tautología.

61. Propiedad de los agrupamientos por la cual se comprende que una operación y su inversa tiene como resultado una operación idéntica: Identidad. Tautología. Transformación inversa.

62. Propiedad de los agrupamientos relacionada con los efectos acumulativos: Transformación nula. Unidad. Tautología.

*Cuadro 8.2. Propiedades generales de los “agrupamientos” como estructuras lógicas. Clica aquí :). No cliques aquí.

64. Para Piaget, el mejor indicio de que se ha alcanzado el pensamiento operacional depende de (señala la opción INCORRECTA): La identidad o transformación nula. La reversibilidad o transformación inversa. La tautología.

65. Para Piaget, entre la etapa de no-conservación (preoperacional) y la de conservación habría: Una etapa de semi-conservación producida entre los 7 y los 9 años. Una etapa donde el niño muestra una excesiva seguridad en sus respuestas. Una etapa donde el niño duda de sus respuestas.

66. Para ver en qué etapa se halla el niño, hay que registrar las justificaciones que da a sus respuestas: A partir de sugerencias y contra-sugerencias. Empleando el método de introspección de Piaget, una variación de la entrevista clínica. Mediante un diálogo rígido con el niño denominado “método crítico”.

67. Para definir si el niño se halla en la etapa conservadora, puramente operacional, se suponen diferentes formas de reversibilidad: Que han de darse conjuntamente. Que incluyen la identidad, la compensación y la inversión. Ambas opciones son correctas.

68. En el siguiente ejemplo, ¿qué forma de reversibilidad se produce? “La bola de plastilina es igual porque no se ha añadido ni se ha quitado nada, aunque su forma sea diferente”. Identidad. Compensación. Unidad.

69. En el siguiente ejemplo, ¿qué forma de reversibilidad se produce? “La plastilina aplastada es más ancha, pero más delgada, por lo que su cantidad es igual a la bola inicial”. Identidad. Inversión. Compensación.

70. En el siguiente ejemplo, ¿qué forma de reversibilidad se produce? “La cantidad de la bola inicial y de la plastilina aplastada es la misma, por lo que podemos volver a hacer la bola que teníamos al principio”. Inversión. Compensación. Unidad.

*Tabla 8.3. Etapas del desarrollo de la conservación. Clica aquí :). No cliques aquí.

72. Las nociones de conservación durante el desarrollo de esta habilidad: Se producen al mismo tiempo. Se producen con desfases horizontales. Se producen con desfases verticales.

73. Los desfases: Impiden actuar al mismo nivel de competencia con un mismo problema pero con contenidos diferentes. Ocurren de forma horizontal en la adquisición de las nociones de cantidad, peso, volumen…. Ambas opciones son correctas.

74. Mediante la prueba del trasvase de líquidos o de la plastilina, se ha determinado que la conservación en la cantidad de sustancia se adquiere hacia: Los 6-7 años. Los 7-8 años. Los 8-9 años.

75. Mediante una prueba con 2 bolas de plastilina pesan lo mismo, para luego aplastarse, alargarse… se ha comprobado que la conservación del peso se adquiere hacia: Los 6-7 años. Los 7-8 años. Los 8-9 años.

76. Mediante una prueba consistente en introducir bolas de plastilina en recipientes con agua para hacer preguntas acerca del nivel que alcanzará el líquido, se ha comprobado que la conservación del volumen se adquiere hacia: Los 7-8 años. Los 10-11 años. Los 11-12 años.

77. Piaget atribuyó los desfases intra-conservación (de sustancia, peso y volumen) a: Las diferentes etapas madurativas. La distinta “resistencia” que oponen los diferentes contenidos a las mismas operaciones lógicas. Ambas opciones son correctas.

78. Para Piaget, las operaciones realizadas en la fase de conservación son: Concretas. Abstractas. Discretas.

79. La secuencia de obtención de conservación masa-peso-volumen responde a: La independencia de unas conservaciones respecto a otras. La dependencia de unas conservaciones respecto a oras. Que cada tipo superior de invariante no incluye a las anteriores.

80. Son, para Piaget, el reflejo de los esquemas que posee el niño: Los heurísticos. Las clasificaciones. Los sesgos.

81. El niño abandona las colecciones (figurales y no figurales) para realizar clasificaciones taxonómicas susceptibles de ser combinadas (clasificación múltiple) hacia los: 7-8 años. 9-10 años. 11-12 años.

82. El niño “clasificador”: Puede manejar distintos criterios y combinarlos. Todavía no emplea términos cuantificadores. Solamente es capaz de operar con la propiedad de extensión de las categorías.

83. La intensión: Es el conjunto de ejemplares que pertenecen a una categoría. En la teoría piagetiana, es dependiente de las extensiones de las categorías, pues la suma de las partes es igual al “todo”. En teoría piagetiana concierne a la cuantificación intensiva del contenido de los agrupamientos.

84. La extensión: Es el conjunto de ejemplares que pertenecen a una categoría conceptual. No guarda relación con la intensión. En teoría piagetiana se relaciona con los datos que permiten una cuantificación intensiva.

85. Para Piaget, el criterio para alcanzar el estadio de operaciones concretas es: La capacidad de clasificación jerárquica. La capacidad de conservación. Ambas opciones son correctas.

86. Respecto al test del “problema piagetiano de inclusión de clases”: Este test permitió dictaminar que las propiedades lógico-matemáticas complejas se desarrollan a los 7 años. Este test permitió determinar que las propiedades de inclusión se desarrollan a los 9 años. Este test permitió determinar que propiedades como la asimetría o la transitividad se desarrollan en torno a los 8 años.

*Tarea piagetiana de inclusión de clases. Clica aquí :). No cliques aquí.

88. Relación de inclusión que implica que, si una clase A está incluida en otra B, a su vez incluida en otra C, la clase A está incluida en la clase C: Transitividad. Asimetría. Simetría.

89. Relación de inclusión que implica que, dada una clase A incluida en otra B, todos los miembros de A son miembros de B, pero no a la inversa: Transitoriedad. Inversión. Asimetría.

90. Si la asimetría y la transitividad no se manejan de manera consistente: Aún se pueden comprender las relaciones jerárquicas implicadas. Todavía se puede estar en la etapa operacional. Empeora la comprensión de las relaciones implicadas.

91. Las seriaciones: Se desarrollan posteriormente a las clasificaciones. Se desarrollan a los 6-7 años. Implican clasificar.

92. Las seriaciones: Implican un estadio de fracaso, uno de seriación insegura por ensayo-error, y uno de sistematización de la seriación hacia los 7-8 años. En su última etapa, se consideran procedimientos propiamente operacionales. Ambas opciones son correctas.

93. En la seriación sistemática, a los 7-8 años: A la ejecución de la acción no le tiene porqué subyacer una comprensión de las relaciones implicadas. Se realizan inferencias inductivas apropiadas. Es necesario haber alcanzado la reversibilidad del tercer estadio para realizar las “agrupaciones multiplicativas” o “seriaciones múltiples”.

94. La constitución de números enteros se apoya en la lógica de: Clases. Relaciones. Ambas opciones son correctas.

*Frase de Fraisse y Piaget (1963): El número supone una nueva síntesis, aunque todos sus elementos están tomados de las “agrupaciones”: 1. Retiene de las clases su estructura de inclusión (1 incluido en 2, 2 en 3, etc.) 2. Pero como abstrae sus cualidades para transformar los objetos en unidades, también hace intervenir un orden seriado, único medio para distinguir una unidad de la siguiente... (orden espacial, temporal o de simple enumeración). No cliques aquí.

96. La idea piagetiana de “número” versa sobre su función: Cardinal. Ordinal. Ambas opciones son correctas.

97. La idea piagetiana de “número” tiene 2 formas de reversibilidad. Respecto a esto: La reversibilidad por inversión corresponde a la función cardinal y es propia de la lógica de clases. La reversibilidad por reciprocidad corresponde a la lógica de relaciones y la función cardinal. La reversibilidad por clasificación corresponde a la función cardinal y es propia de la lógica de clases.

98. El concepto piagetiano de número: Se construye operacionalmente. Es una intuición primitiva que se manifiesta al aprender a contar. Ambas opciones son correctas.

99. Los resultados obtenidos en los estudios sobre la “realidad psicológica” de las estructuras conceptuales y operacionales de Piaget y el momento de aparición de las distintas adquisiciones: Son fiables y uniformes. Son poco uniformes o coincidentes. Dictaminan que las capacidades intelectuales se desarrollan más tarde de lo que sugiere Piaget.

100. Se critica a Piaget por: Su interés en descubrir competencias generales dependiendo de factores ejecutivos, que pueden condicionar las actuaciones concretas de los niños. La dificultad perceptiva o verbal de sus diseños experimentales, poco adecuadas a las habilidades del niño. Ambas opciones son correctas.

101. En condiciones facilitadoras, el niño preoperatorio: Es capaz de coordinar las perspectivas espaciales. No demuestra ser consciente del punto de vista de los demás. Ambas opciones son correctas.

102. Respecto a la conservación: Piaget supone 3 etapas, pero hoy en día se consideran unas 5. Se ha observado en niños de 5 años conductas que implican comprensión de la reversibilidad y otras características de las conservaciones. Se ha rechazado la idea de conservación piagetiana.

103. Señala la opción correcta: En tareas de clasificación los niños preoperatorios mejoran cuando se simplifican perceptivamente los materiales de base, por lo que podrían ya presentar lógica de clases e inclusión jerárquica. Entre el periodo preoperatorio y el operatorio, el progreso del niño está altamente influenciado por el desarrollo de su capacidad de atención. Los niños de 5-6 años se benefician de la especificación de un criterio que no sean capaces de identificar por sí mismos.

*Vídeo-recomendación “Piaget explica a Piaget” , por la Universidad de Yale: Clica aquí :). No cliques aquí.

Denunciar Test