Psicología del desarrollo UNED
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología del desarrollo UNED Descripción: SEPT 2012 MODA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La teoría de Piaget tiene una finalidad epistemológica porque: busca los determinantes genéticos (biológicos) del conocimiento. quiere explicar el origen y el desarrollo del conocimiento. se basa en el cambio cualitativo que se da entre los estadios de desarrollo. Con respecto a las relaciones entre pensamiento y lenguaje, Vygotski considera que: no guardan la misma relación a lo largo del desarrollo. tienen la misma relación a lo largo del desarrollo. el pensamiento no se desarrolla hasta que no surge el lenguaje. Los monólogos que acompañan a la realización de una tarea por parte del niño se denominan: función simbólica. habla interna. habla egocéntrica. A diferencia de Piaget, Vygotski aborda el desarrollo desde una perspectiva: intelectualista. interaccionista. social, histórica y cultural. El hecho —repetidamente observado en el curso del desarrollo humano— de que la acción precede a la conciencia se denomina: desfase interdominio. desfase horizontal. desfase vertical. La función simbólica posibilita: el juego de ficción, la imitación diferida y las reacciones circulares primarias. el juego de ficción, la imitación diferida y las reacciones circulares secundarias. un modo cualitativamente nuevo de entender y relacionarse con la realidad. Indique qué característica explica —a juicio de Piaget— la mayoría de los caracteres de la lógica del niño entre los 2 y los 6 años: la tendencia a tener en cuenta el punto de vista de los demás. la tendencia a acomodar su propio punto de vista a la realidad. la tendencia del niño a asimilar la realidad a su propio punto de vista. Imagine el siguiente diálogo entre Piaget y un niño: —Piaget: ¿Tienes un hermano? —Niño: Si. —Piaget: ¿Cómo se llama tu hermano? —Niño: Juanito. —Piaget: ¿Juanito tiene un hermano? Indique qué contestará el niño si está en el periodo preoperatorio: Sí. No. No sabrá qué contestar. Cuando un niño dice que la luna sabe que se llama “luna” estamos ante un caso de: animismo. realismo. artificialismo. Los estudios de replicación de la teoría de Piaget con relación al periodo operacional han puesto de manifiesto que los niños pequeños tienen: más capacidades cognitivas de las que Piaget suponía. menos capacidades cognitivas de las que dice Piaget. las mismas capacidades que las supuestas por Piaget. Tres son los aspectos contemplados por los críticos a Piaget con respecto al periodo operatorio: distinción ente competencia general y específica; capacidad lingiística y dificultad de la tareas. distinción entre competencia y actuación; capacidad lingüística y desarrollo sintáctico. distinción entre competencia y actuación; capacidad lingüística y dificultad de las tareas. Dentro de las habilidades básicas para el desarrollo de la competencia emocional se encuentra: la capacidad para empatizar con las emociones ajenas. la capacidad para autorregular el propio pensamiento. la comprensión de que a cada estado emocional le corresponde necesariamente una manifestación emocional externa. En el estudio del desarrollo moral, Kolhberg: se basa en Piaget; sostiene que las nociones morales se construyen en sentido positivo y plantea dilemas morales. ignora la propuesta piagetiana; sostiene que las nociones morales se construyen en sentido positivo y plantea dilemas morales. sostiene que las nociones morales se construyen en sentido positivo; plantea dilemas morales y niega que el contenido de la moralidad varíe de unas culturas a otras. En la etapa sexta del desarrollo propuesta por Erikson —adulto joven— el individuo se enfrenta al conflicto entre: intimidad frente a aislamiento. identidad frente a confusión de roles. generatividad frente a estancamiento. Con respecto al autoconcepto, el afirmar: “Soy muy inteligente para unas cosas pero no para otras”, sería propio de: la adolescencia inicial. la adolescencia media-tardía. la adultez emergente. Con respecto a la vida intelectual adulta, Piaget señala dos aspectos a tener en cuenta: la construcción de nuevas estructuras en el campo de la ciencia y la escala de valores. la construcción de nuevas estructuras en el campo de la ciencia y la crisis de la mitad de la vida. la construcción de nuevas estructuras en el campo de la ciencia y el proceso de individuación. Durante la vida adulta: se desarrollan la deducción, la inducción, la abducción y la comprensión de conceptos más abstractos. la abducción y la comprensión de los conceptos más abstractos, pero no se automatizan los procedimientos ya consolidados. mejoran la comprensión de las metáforas y la comprensión lectora, pero se pierde capacidad cualitativa. Durante la vida adulta: se aprenden a interpretar de un modo nuevo los hechos de la propia vida y se desarrolla la sabiduría. se hace dificil reconciliar sistemas afectivos distintos pero la sabiduría se desarrolla de un modo muy significativo. cuesta mucho integrar los procedimientos previos en los nuevos, pero se desarrolla la sabiduría. Indique cuál de estas afirmaciones es más correcta con respecto a la violencia en la familia: tres son los factores que inciden en la violencia doméstica: control sobre el otro, celos y emigración. la agresión psicológica es previa a la agresión física. es muy raro encontrar conductas de agresión en los primeros años de matrimonio. Según Sennett (2006) los adultos actuales se enfrentan a tres desafíos: las instituciones, el talento asociado al cambio social y la promiscuidad. las instituciones, la multiculturalidad y la diferencia entre las necesidades individuales y lo que ofrece la sociedad. las instituciones, el talento y la renuncia a ser un mero consumidor. A continuación se presentan dos afirmaciones. Elija la opción en la que ambas son correctas: 1. Para Piaget el niño es un adulto en pequeño; 2. Todo debe ser enseñado, pues nada puede ser aprendido por uno mismo. 1. Para Vigotski la lengua es el vehículo del pensamiento; 2. La psicología del desarrollo no está libre de presupuestos epistemológicos. 1. Piaget y Vygotski son innatistas; 2. Según Piaget los errores lógicos de los niños son un producto de su nivel de desarrollo. Cuando se mide el tiempo de fijación visual de los recién nacidos en dos configuraciones perceptivas distintas, y luego se compara a qué configuración miran durante más tiempo, se está empleando un método de: habituación. deshabituación. preferencia. Un niño de 9 meses mira a su madre cuando le toma en brazos una persona desconocida. Estamos ante: un gesto comunicativo de tipo simbólico. una manifestación de apego inseguro. una conducta de búsqueda de referencia social. Una madre consigue que su bebé se sienta más tranquilo cuando le deja alguna prenda propia. Eso podría indicar que se está formando un apego: inseguro. desorientado. seguro. A qué edad se comprende que los estados mentales pueden representar, a su vez, otros estados mentales: 3-4 años. 4-5 años. 6-7 años. Mihail es un niño de padres rumanos que nació en España. Sus padres y los amigos de sus padres siempre le hablan en rumano, pero va a un colegio español desde los tres años. En esta situación es probable que Mihail, si siguen las mismas condiciones a lo largo de los años: adquiera mejor el rumano. adquiera mejor el castellano. sea bilingüe. En el estilo educativo indiferente se combinan: un afecto alto y un control bajo. un afecto bajo y un control bajo. un afecto bajo y un control alto. En el dilema vida-ley, si alguien contesta que el marido debe robar la medicina porque la esposa le puede devolver el favor, se encontraría en un nivel: preconvencional. convencional. postconvencional. En la tarea del péndulo, una adecuada utilización del esquema de control de variables lleva a la conclusión de que: la masa de la bola del péndulo influye en el periodo de oscilación. la longitud de la cuerda no influye en el periodo de oscilación. la masa no influye pero la longitud de la cuerda sí influye en el periodo de oscilación. Si alguien considera que las más diversas conductas se pueden categorizar de un modo preciso y que la pertenencia a una determinada categoría es lo que explica la conducta, estamos ante un estilo epistemológico: formista. mecanicista. contextualista. |