Psicología Discapacidad
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología Discapacidad Descripción: Temas 0,1,2,3,4,5 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El concepto de “discapacidad” es transaccional porque…. Forma parte de la condición humana, y por eso casi todos padecemos algún tipo de discapacidad, permanente o transitoria a lo largo de nuestra vida. Las medidas de respuesta y los tipos de discapacidad son complejos. El bienestar personal con discapacidad, sus familias, sus organizaciones, juntos con sus profesionales constituyen escenarios que están en continua interacción. Si repasamos la evolución sociohistórica de la atención socioeducativa a la discapacidad, los “nosocomios” aparecen: En la cultura egipcia como una manera de ayudar a las personas con discapacidades físico-motoras. En la época de la cristianidad porque se crearon instituciones específicas para su atención. En el s.XVIII por se porque se producen avances muy notables respecto a los primeros tratados sobre retrasados mentales. En 1818, podemos identificar una figura muy relevante para la conceptualización del RM porque planteaba la definición de “idiota” y establece la diferencia entre esta y demencia o confusión mental. Además puso de manifiesto que el retraso mental es un déficit intelectual, constable, de origen orgánico e incurable. Y este estudioso fue: Jean Etienne Dominique Esquirol. Jean Marc Gaspard Itard. Edouart Seguin. La evolución terminológica que hace referencia a la discapacidad, mantiene su foco en la alteración física del individuo, pero un ejemplo que no es así, podría ser. Tarado. Tullido. Mutilado. La firma del protocolo facultativo de la Convención de Derechos Humanos para las personas con discapacidad (2006) en España por ejemplo, posibilita: ambas respuestas (existencia de un Comité específico a nivel de ese país firmante y de otros Comités a nivel internacional) porque permiten un seguimiento de la aplicación real en cada país que ha firmado la Convención, y por lo tanto, ha aceptado ese protocolo facultativo para que se pueda supervisar su cumplimiento. que se pueda investigar si hay vulneración de derechos de una persona con discapacidad en ese país firmante, como pudimos comprobar en el INFORME SOLCOM CRPD 2018 colgado en el aula que investigaba en España violaciones del artículo 24 (derecho a la educación). que haya un Comité específico sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en ese país en concreto, como el INFORME OLIVENZA, de 2014, sobre la discapacidad en España. Según el Libro Blanco de “atención a las personas en situación de dependencia” en España, podemos estimar la severidad de las discapacidades, estableciendo si hay: Dificultad inexistente para realizar la actividad, dificultad moderada o grave para realizarla y discapacidad total porque no la puede realizar. Deficiencias o enfermedades crónicas y/o graves problemas de marginación. Presentaciones sociales y sanitarias. El Consejo de Europa, conceptualiza “la necesidad de ayuda o asistencia importante para las actividades de la vida cotidiana” como: Dependencia. Deficiencia. Discapacidad. Las ABVD se relacionan con: El entorno habitual, la intervención conjunta de los servicios sociales y sanitarios, los cuidados a domicilio, la participación del usuario y de su cuidador/a, el apoyo a los cuidadores, la valoración integral y continuada del usuario y de su entorno, la disponibilidad de los instrumentos compartidos de valoración. El autocuidado, la movilidad básica y las tareas domésticas. Los niños con tto graves y generalizados de desarrollo, personas con enfermedades crónicas evolutivas, personas con discapacidad física o mental, personas con enfermedad mental crónica, y personas con deterioro de sus capacidades funcionales o psíquicas a causa de su avanzada edad. La importancia de la influencia ambiental es decisiva para la respuesta diferencial porque relaciona la capacidad y el entorno como factores moduladores de la personalidad del sujeto, el autor que lo promovió fue: Binet-Simon. Darwin. Lewis. La Convención de los Derechos Humanos para las personas con discapacidad, genera un articulado importante y transversal, si tuviéramos que poner el foco en la autodeterminación de la persona con discapacidad, se podría elegir: El artículo 26 sobre habilitación y rehabilitación. El art 30 sobre la participación en la vida cultural, actividades recreativas, el esparcimiento y el deporte. El art 19 sobre el derecho a vivir de una forma independiente y ser incluido en la comunidad. La atención a la diversidad define el derecho de las personas con discapacidad a tener una vida tan normal como los demás. La “accesibilidad psicológica” implica: Superar las barreras físicas y arquitectónicas. Superar las barreras mentales, de actitudes percepciones y estereotipos/ arquetipos. Superar la posibilidad de participar en cualquier actividad, entendidendo lo que se lee/ se dice por medio de sistemas alternativos de comunicación como la Lectura facil, la lengua de signos…. En la EDAD, se entiende por “discapacidad”, toda limitación importante para realizar actividades de la vida diaria que haya durado o se prevea que vaya a durar más de…. un año y tenga su origen en una deficiencia. Seis meses y tenga su origen en una minusvalía. Un año y tenga su origen en un problema socioeconómico. Se han realizado varias macro- encuestas, siguiendo las recomendaciones de la OMS en nuestro país, la Encuesta de Discapacidad, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia corresponde: Al primer periodo de estudio sobre 1986. Al segundo periodo de estudio sobre 1999. Al tercer periodo de estudio sobre 2008. Si construimos un vector histórico normativo del modelo de discapacidad partimos de la Declaración Universal de los DDHH, pero ¿cuál es uno de los derechos de las personas con discapacidad más vulnerables?. Respeto a la privacidad. Acceso a la justicia. Formar una familia en condiciones de igual. De acuerdo a la LEPA (2006), el problema a que nos enfrentamos si trabajamos como psicólogo/a en el área de discapacidad es: La carencia de transversalidad en las actuaciones. El problema de las clasificaciones de las categorías diagnósticas. La dificultad de arbitrar medidas donde las organizaciones de personas con discapacidad sean tenidas en cuenta como parte de la economía social en el s. XXI, lo mismo que el sistema sanitario (sanidad privada), educativo. El enfoque de derechos enfatiza en el ciudadano “su dignidad personal” pese a padecer una discapacidad. En esa dirección la EDAD del 2020 pone de manifiesto que las deficiencias más frecuentes en las personas de 6 años y más con discapacidad son las que afectan a.. Hueso y articulaciones. Mental. Oído y visión. En la actualidad, la inclusión social es todavía uno de los grandes retos desde la sanidad o la educación. Los profesionales de la psicología deben afrontar un cambio de valores que afecta: A la intervención transaccional a través de programas ad hoc y la planificación de recursos y organización de servicios que precisan. A la concepción de la persona con discapacidad y a su evaluación multimodal. Ambas respuestas expuestas. La CIF, como clasificación más académica de la OMS, se apoya en un modelo de comprensión de la discapacidad como: Biopsicosocial. Constructivistas. Apoyos y calidad de vida. Si pretendemos estudiar la evolución histórica de las concepciones en discapacidad, la propuesta de Delong (1981), introducida en nuestro país por Puig de la Bellacasa (1990) aludía a: La existencia de modelos integradores o globales, centrado en las necesidades de la persona con discapacidad y la propuesta de programas comprensivos de apoyo. La existencia de un modelo tradicional, u paradigma de la rehabilitación y un paradigma de la autonomía personal. La existencia de una integración utilitarista, la exclusión aniquiladora, la atención especializada y tecnificada y la accesibilidad. El reconocimiento de la discapacidad en nuestro país requiere que el usuario lo solicite, aportando informes clínicos, psicológicos,..y luego pasar por un tribunal que valida esa información, y precisa de nuevas pruebas e informes para verificar esa condición específica, ya que tal reconocimiento permite que pueda acceder a todo tipo de ayudas y servicios de naturaleza pública en todas las dimensiones de su vida como pudimos comprobar con el caso “Rubén” Para solicitar ese reconocimiento, esa tarjeta de identificación, tendremos que dirigirnos a….. CADEX Centro de Atención a la Discapacidad en Extremadura. Servicio Extremeño de Salud SES. SEPAD Servicio Extremeño de Promoción de la Autonomía y Atención a la Dependencia. Entre las aplicaciones del modelo de CVRS, si nos planteamos como psicólogos/as trabajar la discapacidad de la población española identificamos tareas del tipo: Analizar las posibles consecuencias de las discapacidad en las persona y en su red de apoyo para mejorar la planificación de programas, servicios, políticas. Analizar las posibles causas tanto a nivel etiológico, como etiopatogénico para mejorar las estrategias de cambia organizacional que implique un monitoreo desde un punto de vista genético. Ambos tipos de tareas: desde la parte más etiológica de la discapacidad y con especial impacto en su naturaleza etiopatogenia hasta el monitoreo socio comunitario para mejorar programas servicios, políticas . La DSM-V nos aporta novedades no solo a la codificación y clasificación de los trastornos mentales de los pacientes, también en cuanto al diagnóstico clínico si hay: Peculiaridades diagnósticas, y tto asociados. Ambas peculiaridades. Peculiaridades relacionadas con la edad, cultura o bien el género. La CIF como sistema de medición común establece un código alfanumérico, en donde el código responde al qué (problema del sujeto) y el calificador responde al cuanto (grado de afectación). Aunque hemos realizado actividades procedimentales en cuanto a su manejo, al menos recordaré que el primer código, como componente, establece cuatro niveles; si una mujer de 52 años y medio (Ana) aparecía con un código B, nos indica que presentaba un problema en: Estructura corporales. Actividad y participación. Funciones corporales. El punto fuerte de la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud, responde a conceptualizar la condición de Salud según…. La discapacidad, la participación del usuario. La enfermedad la actividad y la participación del individuo. La función, la actividad y la participación del sujeto. La CIF (2001) proporciona un esquema de codificación sistematizado que puede ser aplicado en la evaluación de la calidad asistencial y en la política sanitaria de un país. Pero también en la evaluación de las consecuencias de una enfermedad en diferentes culturas. De ahí, que la fundamentación del modelo V de la CIF se centra en: Los factores personales edad, raza…. Los factores de participación. Los factores ambientales. La finalidad de la DSM-V con claro enfoque integral, establece un conjunto de criterios que identifican los Signos+Síntomas en relación a los procesos del sujeto. Ambientales y de riesgo biológico. Fisiologicos, comportamentales, cognitivos y emocionales. Neuropsicológicos y Fisiológicos. Hemos asistido a una evolución en términos generales de intervención en discapacidad: desde la planificación centrada en la persona como pudimos comprobar en la sesión de CRR Grupo-5 de Mérida. Si asistimos a un tipo de metodología coordinada, participativa, democrática de procesos de negociación, discusión, debate, trabajo en red y consenso tanto cualitativa como cuantitativa inciden siendo sobre todo en la idoneidad los apoyos prestados al sujeto, nos enfrentamos ante. Es una mezcla de ambas propuestas. PCP. PIC. En qué aparece descrito el funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa además de los apoyos que precisa. Así como las consideraciones psicológicas y emocionales. El informe de Adrián, el sujeto estudiado con retraso mental (CI.54) de 35 años, cuya madre está muriéndose de un fallo congestivo de corazón, está estructurado y redactado según el modelo de CVT. ¿En qué nos hemos fijado como psicólogos/as para identificarlo?. En que aparece las consideraciones físicas y de salud, pero también las consideraciones ambientales. En que aparecen todas las dimensiones descritas con anterioridad, pero es que armas el foco de trabajo es la actividad que tiene que realizar Adrián y el apoyo que precisa para realizar en su contexto. En que aparece descrito el funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa además de los apoyos que precisa. Así como las consideraciones psicológicas y emocionales. La evolución de la planificación para dar respuesta a las necesidades de la persona con discapacidad, implica que hemos cambiado el modelo teórico de referencia de la OMS. de ahí que “la percepción objetiva” de la discapacidad mantiene su foco en un modelo: Calidad de Vida. Rehabilitador. Psicopedagógico. La AAIDD mantiene un modelo de diagnóstico multimodal, un ejemplo que vimos en clase due el sujeto del caso anterior, Adrián, cuyo funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa fue valorado por el psicólogo/a basándose: En informes del trabajador social, logopeda, de otros especialistas. En observaciones y pruebas específicas físicas y psicológicas. En ambas respuestas ofrecidas. El modelo de Calidad de Vida de Veenhoven 2000 distinguía entre oportunidades y resultados de vida. El nivel de humor, esto es, podría encuadrarse como. Un resultado de vida a nivel interno. Una oportunidad de vida a nivel externo o interno. Un resultado de vida a nivel externo. El modelo de los “apoyos” frente al modelo del déficit, plantea diferencias entre la DSM-V y la CIE- 11 implica un eje específico de discapacidad y clasificaciones descriptivas, más tipo clínico, por ello, su taxonomía suele ser más utilizada en…. Medicina Legal. Psicología. Psiquiatría. Recordemos que la nomenclatura de la CIF implica cuatro dígitos para el CÓDIGO- QUÉ- (el primero el componente, el segundo, el capítulo, tercero y cuarto para la categoría) Y después del punto (.), el calificador- CUANTO. Así pues el primer calificador específico a nivel de estructura implicaría un gradiente relativo a: Localización derecha izquierda, ambos lados, delante, detrás, proximidad distal, sin especificar no aplicable. Extensión o magnitud de la deficiencia (no hay ligera, moderada, grave, completa, sin especificar, no aplicable). Naturaleza del cambio (no hay ausencia total, ausencia parcial, parte adicional, dimensiones aberrantes, discontinuidad, posición desviada, cambios cualitativos, sin especificar, no aplicable ). La importancia de la “evidencia empírica” en la DSM-V (2014) es decisiva para la respuesta diferencial psicológica porque correlaciona el análisis objetivo, la validez y la fiabilidad de la historia clínica del paciente frente a la CIE-11, que da más importancia a: La evaluación de la conducta según sexo y edad. El consenso de los expertos ante diagnóstico. La clasificación descriptiva. La OMS utiliza dos clasificaciones internacionales de referencia, de ahí que si trabajo como psicólogo/a en el ámbito de la discapacidad y debo describir el nivel de funcionalidad en términos de los retos que implican las situaciones de discapacidad. CIE. CIF. DSM-V. Las enfermedades se clasifican para facilitar el registro sistemático, la recopilación, el análisis, la interpretación y la comparación de datos uniformes de mortalidad y morbilidad recolectados en diferentes ciudades, países o épocas. respecto a las características de la “Escala San Martín para la evaluación de la calidad de vida de las personas con discapacidad”, señala la opción incorrecta: A pesar de la elaboración de esta Escala, no supone grandes avances para mejorar la calidad de vida de estas personas. Solo sirve para estudiar la historia de las enfermedades y su desarrollo. Pretende evaluar la calidad de vida de las personas con discapacidad significativa. Generar nuevos diagnósticos e investigación. Para la evaluación se tiene en cuenta a un individuo que ha estado observando a la persona con discapacidad. De ahí que trata de estudiar los problemas de salud pública y evaluar los servicios, programas o atención que se dispensa hacia los mismos usuarios. En la actualidad, los criterios de significación clínica para separar los conceptos de trastorno o problema centrado en la salud mental y la discapacidad son recurrentes. Un ejemplo clasificatorio “específico para un usuario con discapacidad y problemas de salud mental” sería…. CIE. CIF. WHODAS. Hemos asistido a una evolución en términos generales de intervención en discapacidad: desde la planificación individual clásica hasta la planificación centrada en la persona. ¿Cuál de las siguientes áreas de aplicaciones del modelo CVT se centra en la evaluación integral de las necesidades de las personas?. Microsistema. Macrosistema. Mesosistema. El criterio de “utilidad clínica” es determinante para la salud pública y la investigación. De ahí que pretendamos estudiar los trastornos mentales como un “síndrome” que presenta una alteración clínica significativa en: Los procesos biológicos o psicológicos del sujeto. Los procesos de desarrollo de la función mental. El estado cognitivo, la regulación emocional o el comportamiento del individuo. Para muchos autores el término “calidad de vida” se identifica con la felicidad de la persona. Finlandia es el que alcanza más puntuación como país, mientras que España ha bajado.En Psicología siempre estamos preocupados por las evidencias científicas, por los instrumentos para evaluar y comparar constructos en relación al bienestar personal, la satisfacción de necesidades, la actitud…de ahí que la definición propuesta más moderna e integradora que las estudiades corresponde a Lawton 2001, que expone un concepto de calidad de vida desde una. Evaluación multidimensional, de acuerdo a criterios intrapersonales y socio-normativos, del sistema personal y ambiental del individuo. Evaluación multidimensional de circunstancias individuales de vida en el contexto cultural y valórico al que se pertenece. Ecuación en donde se balancean la satisfacción de necesidades y la evaluación subjetiva del bienestar. Entre las aplicaciones del modelo de CVT, si nos planteamos como psicólogos en DI tendremos que recordar que el grado profundo se corresponde con una puntuación de CI específica porque implica un diseño ambiental muy estructurado, ayuda y supervisión continua a lo largo de la vida. 55-75. Menos de 25. 35-55. Entre las aplicaciones del modelo de CVT, si nos planteamos como psicólogos/as trabajar en D.I. tendremos que recordar que el grado “profundo” se corresponde con una puntuación de CI específica porque implica un diseño ambiental muy estructurado, ayuda y supervisión contínua a lo largo de toda la vida: Un programa de reestructuración cognitivo convencional. Un programa de moldeamiento estándar. Un programa de desensibilización sistemática. En la actualidad las personas que presentan una trisomía del par 21, mosaicismo,..podrían englobarse dentro del “tercer sector” como una federación/ asociación más específica denominada: Plena inclusión. Síndrome de Down. AEXPAINBA. Al analizar los resultados obtenidos tras la aplicación de una intervención con la Escala de intensidad de los apoyos-sis para niños adolescentes, encontramos una disminución en un área muy concreta como era la de “participación social”. Ese dato negativo (-0.5) nos permite reflexionar sobre el tratamiento aplicado, y una posible hipótesis del trabajo, quizás la más difícil de comprender desde nuestro rol de psicólogo/a educativo puede descansar en la propia percepción de la discapacidad y su visualización social; por ello, el “apoyo instaurado” no habrá sido el adecuado porque…. La pauta farmacológica aplicada no garantiza la mejora de su participación. Las estrategias y técnicas implementadas en ese periodo analizado de intervención no han conseguido mejorar su participación en el grupo. El recursos humano asignado como yo PT, ATE, alumno mentor…, y demás propuestas de actuación pueden ser rechazadas por el usuario. En el caso de Sjogren, Snell y Fallon (2010), el plan de apoyo de “David” indicaba la necesidad de poner límites en el trato con los clientes del supermercado donde trabajaba; un ejemplo de un apoyo específico mediante instrucciones a través de tarjetas escritas en LF (Lectura Fácil) serviría para…. Listar las horas en que vienen niños acompañados. Analizar las consecuencias de coger en brazos y dar vueltas a los niños pequeños que acompañan a los compradores/ as. Fijar el comportamiento adecuada a través de sus compañeros de trabajo. En los diferentes apartados de un informe psicopedagógico de un sujeto que padece una DI; entre los aspectos más relevantes del proceso de enseñanza- aprendizaje de valoración psicológica podríamos señalar: El estilo de aprendizaje y la motivación. La influencia de la familia y del contexto social en el desarrollo del sujeto diagnosticado. Los datos personales, la historia escolar y el motivo de evaluación. Con la finalidad de controlar en un episodio disruptivo las posibles agresiones físicas de un paciente con inteligencia límite como tirar objetos, dar patadas o puños,...se establecen estrategias preventivas como por ejemplo: Realizar un estudio y mapear aquellas situaciones que le alteran para poder evitarlas. Redirigir la situación que le produzca mayor tranquilidad. Aplicar una estrategia de contención física. La importancia de la evidencia empírica en la DSM-V (2014) es decisiva para la respuesta diferencial psicológica. Así pues, una hiperactividad sensorial puede considerarse un criterio de detección de una DI ya que…. Dificultad la expresión de sentimientos, la percepción de afectos tanto en sí mismos como en otros, la empatía, la frustración. Puede conducir a conductas desbordantes, evitación de estímulos y la necesidad de procesar estímulos a niveles muy bajos. Genera un comportamiento infantil continúa, conductas agresivas, autolesivas o estimulantes. El tipo de apoyo que precisaría “Mario”, de seis años y tres meses, el sujeto estudiado con DI, cuyas competencias curriculares en el área del lenguaje se establecen en un nivel de dos años y medio, sería: Generalizado. Extensivo. Limitado. La AAIDD mantiene un modelo de diagnóstico multimodal, porque existe una gran amplitud de diferencias individuales en la D.I., de ahí que como futuros psicólogos/as del ámbito, daremos especial importancia a: Analizar el patrón de comportamiento. Analizar tanto el patrón de comportamiento como el curso clínico. Analizar el curso clínico. DI son las siglas de Discapacidad Intelectual, y su movimiento asociativo actual ha cambiado desde las llamadas “APROSUBA” locales. Este nuevo marco de comprensión, sobre todo en la UE, gana adeptos a partir de la nueva clasificación internacional de la Discapacidad de la OMS (2001). La razón clínica sustentadora de esta revolución descansa en el hecho de superar: Las actitudes percepciones y estereotipos/ arquetipos sociales. Una perspectiva meramente psicopatológica. La aceptación de la limitación para participar en cualquier actividad. El modelo de los “apoyos” frente al modelo del déficit, plantea una nueva concepción de la intervención psicológica. La función de los apoyos responde a…. Mejorar el funcionamiento de la persona con retraso mental. Mejorar los síntomas de la persona con retraso mental. Mejorar los límites de la persona con retraso mental. Centrándonos en las necesidades y áreas de trabajo ¿Que actividad pertenecería al nivel intermedio. Aprender a utilizar los sentidos para interactuar con el medio. Conocer e integrar principios y reglas básicas de comportamiento. Desarrollar los distintos tipos de memoria: Perceptivo-sensorial, memoria a corto y largo. Con respecto a las discapacidades físico-motóricas, podemos observar que existe una clasificación etiológica, es decir, atendiendo a la causa de la misma, teniendo esto en cuenta, podemos afirmar que la miopatía de Duchenne de Boulogne se debe a: Infecciones. Un origen desconocido. Transmisión genética. Si entendemos el proceso de evaluación e intervención como un todo en un usuario con una problemática óseo-articular, apuntaremos cuestiones como: La constancia en el ritmo de rutinas y el orden de lugar. Ambas posibilidades. El apoyo para anticipar situaciones y a estructura temporalmente su mundo. Si una persona con P.C.I presenta dificultades en la coordinación y el control de ojos y manos y alteración en el equilibrio corporal y marcha insegura ¿Que tipo de PCI es según la afectación del tono muscular?. Atáxico. Atetósico. Espástico. En la miopatía de Landouzy-Dejerine…. Los dos padres son portadores recesivos de la enfermedad. La madre es portadora. Uno de los padres progenitores tiene el mismo hándicap. A Laura la llevan al médico porque sus padres empiezan a preocuparse por su baja estatura. Los padres padecen acondroplasia, por lo que sospechan que Laura lo ha heredado. Este trastorno es un problema a nivel: del sistema muscular. del sistema óseo-muscular. del sistema nervioso. Un padre te ha comentado en consulta, que su hijo de 17 años sufre dolor en la espalda, por la zona lumbar. Siempre ha tenido problemas con el control de esfínteres y suele ir muchas veces al servicio. Tras someterse a un examen clínico parece que hay una bolsa que comprime la médula ¿A que nos enfrentamos?. Meningocele. Lipomeningocele. Mielomeningocele. Como posible consideraciones de un diagnóstico inicial ante una discapacidad físico-motora debemos como psicólogos tener en cuenta. Todas las dimensiones de acuerdo al índice de CVT. El perfil evolutivo, estilo de aprendizaje, motivación y personalidad. Las características personales y evolutivas en cuanto a su perfil cognitivo y tto asociados. ¿Cuál de estas orientaciones acerca del papel del psicólogo no es correcta?. Asumir la discapacidad con naturalidad. Reconocer, valorar y elogiar al paciente por sus progresos. Mantener una relación paternalista para proteger al paciente. Los equipos multidisciplinares conforman un recurso imprescindible para trabajar en el ámbito de la DFM. Si en la composición del mismo encontramos Médico, psicólogo, Pedagogo, Logopeda, Fisioterapeuta, Trabajador social, Terapeuta Ocupacional,..podemos categorizarlo como: Un equipo diagnóstico-valoración, orientación y seguimiento. Un equipo de atención directa. Un equipo asesor-consultor. En la importancia de la modalidad de comunicación en una sesión terapeútica con un usuario con D. Físico-Motórica es esencial, de ahí de preparar nuestra intervención preparando: El grado de competencia en la interacción. El tipo y grado del déficit. La posología farmacológica. Muchas veces, se necesita ayuda específica psicológica, para afrontar y normalizar la nueva realidad vital que aparece en pacientes-tipos: Ana con 16 años y medio que padece una distrofia muscular. Juan, sujete de 27 años y dos meses, que padece mielomeningocele. Pedro, sujeto de 40 años y medio, que padece PC mixta, con grave afectación en miembros inferiores. En la clasificación PCI según la intensidad, si la persona tiene dificultades en la marcha o en el habla y precisa ayuda o asistencia, presenta una afectación del tipo…. Nivel 3, afectación grave. Nivel 2, afectación moderada. Nivel 1, afectación leve. Los conceptos metodológicos son importantes en los diseños de intervención terapéuticos. Si quiero instaurar y estoy practicando varias veces con un sujeto con distrofia muscular la habilidad social de “saludo” ante el primer contacto ocular, aplicó la noción de…. Generar un Hábito funcional. Seleccionar objetivos funcionales. Secuenciar en pequeños pasos. Para ayudar a los sujetos con discapacidad físico-motórica son necesarios contar con equipos multidisciplinares. Dentro de las orientaciones generales para proporcionar una ayuda de calidad, ¿cuál de las siguientes es correcta?. La posible deficiencia que presente un sujeto con PCI, espina bífida, distrofia muscular,..es una más de su perfil. La limitación de participación implica analizar el grado de afectación renal. Tal vez no sea la primera ni la más importante. De ahí la relevancia de observar el impedimento funcional. La convivencia del día a día exige incorporar mayores capacidades como la resiliencia, la escucha activa, la psicología positiva,...entre otras. Por tanto, el psicólogo/a no debe asumir la discapacidad con naturalidad. Evitar la llamada “interferencia aprendida”. En la actualidad, la segunda opinión en los informes psicológicos es bastante usual. Para comenzar con la evaluación inicial de un paciente con espina bífida oculta, deberíamos utilizar para asegurarnos el éxito en su respuesta y mejorar la adherencia al tratamiento: Un modelado. Un reforzador inicial. La espera estructurada. Las tareas con usuarios que presentan una grave afectación motora son muy arduas (por su mantenimiento, sistematicidad, algias, pronóstico negativo…), de ahí que como estrategia de intervención psicológica sea importante: Combinar ajustes de situaciones de diversión y distensión que motiven el aprendizaje en el día a día. Trabajar en estrecha colaboración con el personal rehabilitador. Encargar pequeñas tareas que implican responsabilidad, necesiten desplazamiento y fomenten la autonomía. Un varón de 8 meses se encuentra en el departamento de pediatría por una dificultad en la movilización del miembro superior derecho, presentando una debilidad muscular completa. La causa parece ser una lesión localizada en el encéfalo, ¿cuál sería su diagnóstico si nos centramos en la zona del cuerpo que está afectada?. Hemiplejía. Monoplejía. Monoparesia. ¿Cuál de los siguientes tto está asociado a la espina bífida, y es fácil de objetivar en la 1º sesión de trabajo?. Convulsiones o epilepsia. Hidrocefalia. Discapacidad intelectual. ¿Qué información necesitamos para organizar la respuesta psicológica de un sujeto con pérdida auditiva ?. La valoración de todas las capacidades del paciente tanto básicas como secundarias e información de su entorno. El código de comunicación entre el paciente y su familia, el desarrollo de las capacidades básicas del paciente e información de su entorno socio-educativo. La información que el paciente nos proporciona sobre su historia de vida, percepciones, dificultades,... En una sesión interconsultas del HUB, en el informe se indica que el paciente presenta una hipoacusia severa. Sería interesante recordar las características generales de un sujeto con esa pérdida auditiva. Un ejemplo podría ser: No oyen los sonidos agudos. El grado oscila entre 40-70 dB. Dificultad para oír la voz en grito. En cuanto a las características del llamado campo visual, señale la respuesta incorrecta. Es el espacio que percibe el ojo cuando se fija y mira hacia delante. Determina la calidad de la vista porque se perciben los detalles. Abarca alrededor de 180 grados en un individuo cuya visión es normal. Estoy trabajando en un EOEP específico de sordos en la provincia de Badajoz. De mi formación como psicólogo/a, debería actualizar parámetros básicos. En esa dirección, ¿cuáles de las siguientes características corresponden con el perfil de un sujeto que presenta hipoacusia moderada?. Dificultad para oír la palabra a intensidad normal, expresión oral limitada y riesgo de retraso escolar sin amplificación. Puede incluirse con un sistema de apoyos bien estructurado. Escolarización normal, puede necesitar prótesis y ligero déficit verbal (a nivel articulatorio sobre todo). Pero puede presentar problemas psicológicos y sociales. Dificultad para oír la voz en grito, déficit lingüístico severo e importante retraso escolar sin amplificación. Precisan acompañamiento por medio de SAC, ILSE…. Jesús tiene restos visuales que le permiten distinguir el volumen y el color de un objeto determinado. Cuando se le pide que lea titulares o esquemas, puede hacerlo, no obstante, a la hora de aprender, necesita ayudas táctiles. Según esto, ¿Qué tipo de discapacidad visual, según el nivel de pérdida, presenta Jesús?. Jesús presenta una ambliopía profunda. Jesús presenta una disminución de la agudeza visual llamada ambliopía leve. Jesús presenta una ceguera parcial. En el desarrollo de las capacidades básicas, la lectura labiofacial y el aprendizaje de los signos en LSE o Bimodal, hacen referencia especialmente a: Atención y percepción, visual y auditiva. Memoria visual. Percepción táctil y vibratoria. Según el nivel de pérdida, qué paciente de los que trato en mi consulta psicológica sería "ciego total": Clara que tiene una simple percepción luminosa. Antonio, que percibe masas y contornos y se puede orientar hacia la luz. Mario que percibe algo de volúmenes y colores. Dentro de los sistemas de comunicación referidos a las personas “sordociegas”, dentro de los alfabéticos podemos encontrar: Lengua de Signos. Sistema Bimodal. Sistema Dactilológico. Rosa es la madre de María, una niña de un año y medio. Rosa expone en consulta su preocupación por su hija, porque no se tranquiliza con su voz, ni tampoco la busca cuando la llama. Además no atiende a su nombre, ni reconoce cuando se nombra a “papa” o “mama”. Por lo tanto nos enfrentamos ante una hipoacusia: Interlocutiva. Prelocutiva. Postlocutiva. Estamos preparando un taller de gestión emocional para personas con discapacidad auditiva. Una medida para facilitar el acceso al aprendizaje en Discapacidad Auditiva sería contemplar la posibilidad de…. Situar al usuario en la habitación más idónea para evitar distracciones. Distribuir las mesas en forma de U para facilitar la lectura labial. No usar apoyos visuales porque podríamos generar confusión. A lo largo de nuestra profesión vamos a tratar cada vez más con pacientes de edad avanzada. Y suele ser frecuente encontrarnos con la necesidad de adaptar los materiales que empleemos en la intervención a sus características visuales. Según la clasificación del órgano afectado, ¿dónde se encontraría la anomalía que produce las cataratas?. Anomalía de refracción ocular. Anomalía del cristalino. Anomalía de la córnea. En el diagnóstico precoz y el abordaje interdisciplinar de la sordera infantil, el encargado del diagnóstico, tratamiento y prescripción de prótesis auditivas es: El audioprotesista. El logopeda. El ORL. Cuando la OMS considera que una persona tiene baja visión o es deficiente visual…. Cuando su campo de visión es superior a 30 grados y si agudeza visual mayor a 0,3. Cuando su campo de visión supera los 30 grados pero tiene una agudeza visual menor a 0,3. Cuando su agudeza visual resulta no ser superior a 0,3 y/o su campo de visión no supera los 30 grados. Si comienzo a trabajar como psicólogo/a en un caso cuyo paciente presenta una lesión a nivel del oído medio o externo organizaré mi intervención sabiendo que su pronóstico está vinculado al tipo que hipoacusia que padece. Y ésta se encuentra dentro del grupo de las. Hipoacusias mixtas. Hipoacusias conductiva o de transmisión. Hipoacusias de percepción o neurosensorial. Es importante recordar que la anomalía que puede presentar un usuario con discapacidad visual si tiene afectada la córnea puede ser debido a…. Coloboma. Nistagmo. Queratocono. El ILS, en nuestro caso, el ILSE es un recurso humano importante para la discapacidad auditiva. ¿Cuál de las siguientes funciones corresponde entonces a un ILS?. Elaborar materiales que faciliten las enseñanzas y aprendizajes en LSE. Valoración psicopedagógica. Elección, adaptación y revisión de audífonos. En relación al uso de recursos tiflotécnicos, se considera que el uso del color en el bastón presenta una simbología. ¿Qué color corresponde a baja visión?. El verde corresponde a las personas con baja visión. El rojo corresponde a las personas con baja visión. El blanco corresponde a las personas con baja visión. Imagina que estás ejerciendo como psicólogo clínico en tu gabinete y un día se presenta en tu consulta un paciente con problemas de audición. ¿Cuál de los siguientes comportamientos no sería adecuado para mejorar tu capacidad comunicativa de cara a dicho paciente?. No dar explicaciones o información mientras leemos un informe o escribimos algo. Vocalizar intentando exagerar la posición de nuestros labios. Fomentar que el paciente nos mire a la cara mientras hablamos. Darío es un alumno de 2º de E. Primaria, de siete años y ocho meses. Señale un posible signo de detección de discapacidad visual: Problemas de labilidad emocional. Dificultades de socialización y/ participación, sobre todo en el patio o actividades más lúdicas. Dolor de cabeza. Iván es un niño de 2 años que tiene dificultad para oír la voz amplificada, no es capaz de adquirir lenguaje oral naturalmente, cuenta con una pérdida auditiva de +90 dB y tiene importantes dificultades socioeducativas y psicosociales. ¿Qué tipo de hipoacusia tiene Iván?: Hipoacusia moderada. Hipoacusia profunda. Hipoacusia severa. |