option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Descripción:
Cuestionarios del examen de psicología de la educación de la UPSA

Fecha de Creación: 2023/05/30

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 43

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La Psicología se define como la ciencia que estudia el comportamiento humano y los mecanismos internos responsables de la conducta humana: Verdadero. Falso.

El cuerpo calloso es una estructura compuesta por fibras nerviosas que comunica ambos hemisferios: Verdadero. Falso.

La neuroplasticidad es una propiedad del cerebro que le permite la regeneración neuronal: En la infancia y la adolescencia. Solo en los periodos sensibles. A lo largo de toda la vida. Solo durante el primer año de vida.

El objetivo principal del conductismo es conocer cómo el ser humano adquiere información, cómo la representa mentalmente, cómo la transforma, la almacena y la recupera: Verdadero. Falso.

Las funciones ejecutivas del cerebro: Se vinculan con el lóbulo frontal e intervienen en el éxito académico y personal. Se vinculan con el sistema límbico e intervienen en la memoria. Se vinculan con el lóbulo occipital y tienen que ver con la visión. Se vinculan con el área de Broca y tienen que ver con el lenguaje.

La analogía mente-ordenador no es física, es funcional: Verdadero. Falso.

Dewey consideraba la Psicología de la Educación una ciencia puente entre la Psicología y la Educación: Verdadero. Falso.

Los neurotransmisores son sustancias químicas que sintetiza nuestro organismo y: Se encargan de la transmisión de información entre las neuronas. Actúan por imitación. Hacen que el niño pueda aprender el lenguaje. Provocan malestar en el organismo.

La mentalidad de crecimiento, según Carol Dweck, es el poder de creer que podemos mejorar y, por tanto: Que la inteligencia de la persona es algo innato. Que el ejercicio físico ayuda al aprendizaje. Que la repetición mejora la capacidad de aprendizaje. Que el esfuerzo y las buenas estrategias mejoran las capacidades de la persona.

La Psicología de la educación tiene sus inicios en el periodo desde 1890 a 1900: Verdadero. Falso.

En el experimento 2 de la memoria realizado en clase, se comprueba que: Si lo que queremos aprender lo asociamos a un patrón que ya se encuentra en nuestra memoria, será mucho más fácil recordarlo cuando lo necesitemos. Si asociamos los diferentes estímulos de información que tenemos que memorizar es mucho más fácil recordarlos. Cuanto más impliquemos a nuestro cerebro en los aprendizajes más fácilmente se guardarán en nuestra Memoria a Largo Plazo. Las emociones tienen u papel fundamental en la memorización y por tanto en el aprendizaje.

Si atribuimos el éxito de los alumnos a causas internas, les demostramos que confiamos en su capacidad de resolver problemas y proponemos tareas que son capaces de resolver, además de decírselo, estamos favoreciendo el autoconcepto y la autoeficacia de los alumnos: Verdadero. Falso.

Las emociones son imprescindibles en los procesos de razonamiento y toma de decisiones, constituyen la base de la curiosidad y la atención y, en definitiva, son determinantes en los procesos de aprendizaje: Verdadero. Falso.

La interrelación entre el autoconcepto, los patrones de atribución causal, y las metas de aprendizaje determinan en gran medida la motivación escolar y por tanto son referencia obligada de todo profesor: Verdadero. Falso.

Cuando almacenamos información en la memoria a corto plazo esta se mantiene en un estado inactivo y solo se pueden recuperar algunos fragmentos de información casualmente. Verdadero. Falso.

En un aula siempre se cumple el Efecto Pigmalión, las expectativas que generamos ante los estudiantes van a influir en nuestra forma de comportarnos con ellos y en las oportunidades de aprendizaje que les damos y debemos ser conscientes de este hecho y procurar tener buenas expectativas sobre nuestros estudiantes: Verdadero. Falso.

En el experimento 1 de la memoria realizado en clase, se comprueba que: Las emociones tienen un papel fundamental en la memorización y por tanto en el aprendizaje. Si asociamos los diferentes estímulos de información que tenemos que memorizar es mucho más fácil recordarlos. Cuanto más impliquemos a nuestro cerebro en los aprendizajes más fácilmente se guardarán en nuestra Memoria a Largo Plazo. Si lo que queremos aprender lo asociamos a un patrón que ya se encuentra en nuestra memoria, será mucho más fácil recordarlo cuando lo necesitemos.

El aprendizaje significativo está en contra de la memorización mecánica: Verdadero. Falso.

En términos generales, el patrón atribucional más positivo para el buen desarrollo de nuestras actividades diarias, es aquel que atribuye los éxitos y los fracasos a causas internas, inestables y controlables; mientras que el patrón atribucional pesimista, es el que atribuye los fracasos a causas externas e incontrolables y los éxitos a causas internas, estables e incontrolables: Verdadero. Falso.

El nivel de atención, el nivel de disposición hacia el aprendizaje, el nivel de agradabilidad y el nivel de organización del material a aprender son los elementos que mejoran nuestra motivación: Verdadero. Falso.

En el experimento 3 de la memoria realizado en clase: Las emociones tienen un papel fundamental en la memorización y por tanto en el aprendizaje. Si lo que queremos aprender lo asociamos a un patrón que ya se encuentra en nuestra memoria, será mucho más fácil recordarlo cuando lo necesitemos. Cuanto más impliquemos a nuestro cerebro en los aprendizajes más fácilmente se guardarán en nuestra Memoria a Largo Plazo. Si asociamos los diferentes estímulos de información que tenemos que memorizar es mucho más fácil recordarlos.

Entre las propiedades básicas de la memoria diferida se encuentra su persistencia limitada en el tiempo y en el número de informaciones a recordar: Verdadero. Falso.

La memoria es el proceso cognitivo por el cual codificamos, almacenamos y, cuando es necesario, recuperamos la información: Verdadero. Falso.

Tanto el aprendizaje receptivo como el aprendizaje por descubrimiento puede darse de manera memorística o significativa: Verdadero. Falso.

Llamamos inteligencia cristalizada a la capacidad general básica, biológica y heredada que tiene el individuo para adaptarse a situaciones nuevas o solucionar problemas, sin necesidad de aprendizaje ni experiencia: Verdadero. Falso.

En la teoría de los esquemas cognitivos se describe la memoria como un conjunto de sistemas de capacidad limitada y con funciones específicas: memoria sensorial, memoria a corto plazo y memoria a largo plazo: Verdadero. Falso.

La Zona de Desarrollo Próximo es la distancia que existe entre el nivel de desarrollo actual del niño y el nivel más elevado de desarrollo potencial bajo la guía del adulto o en colaboración con otro más capaz: Verdadero. Falso.

El modelo de superdotación de Renzulli afirma que los superdotados tienen una capacidad intelectual superior a la media, una creatividad elevada y un alto grado de motivación intrínseca: Verdadero. Falso.

La discapacidad intelectual se diagnostica cuando existen limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual general, en la conducta adaptativa y aparece antes de los 18 años: Verdadero. Falso.

Según Goleman, la inteligencia es un conjunto de habilidades mentales: lingüística, lógico-matemática, musical, espacial, corporal-cinestésica, interpersonal, intrapersonal, naturalista, etc: Verdadero. Falso.

En el condicionamiento clásico se produce el aprendizaje al asociar un estímulo condicionado y un estímulo incondicionado: Verdadero. Falso.

Según Bandura, en el aprendizaje por observación hay que tener en cuenta cuatro elementos: recibir el estímulo, retener la información, producir conductas y motivación: Verdadero. Falso.

Aprender significativamente supone relacionar los contenidos que se van a aprender con los conocimientos previos que el alumno posee: Verdadero. Falso.

Las dificultades en las relaciones familia-escuela según Fernández Enguita se pueden clasificar en cuatro tipos: filosóficas, actitudinales, problemas lógicos y habilidades deficientes: Verdadero. Falso.

Un profesor dependiente de campo se caracteriza entre otras cosas por percatarse de qué alumnos necesitan ayuda para orientarlos: Verdadero. Falso.

Los profesores con un estilo oligárquico enfocan los problemas de un modo equilibrado, tienen un buen sentido para ver las prioridades y son decididos en la solución de problemas: Verdadero. Falso.

En la familia, la interacción con el adulto es más diádica, mientras que en la escuela esta interacción está determinada por el número de alumnos de la clase: Verdadero. Falso.

A los profesores con un pensamiento global les gusta conceptualizar y trabajar en el mundo de las ideas, sobre todo abstractas: Verdadero. Falso.

Existen una serie de rasgos o propiedades en el contexto aula que van más allá de la manera en que los alumnos están agrupados para aprender y de la filosofía educativa del docente, como es, entre otros, la multidimensionalidad, la simultaneidad y la mediatez: Verdadero. Falso.

Las expectativas del profesor sobre sus alumnos pueden tener efectos positivos y/o negativos: Verdadero. Falso.

En la relación familia-escuela destacan un conjunto de diferencias ya que se trata de contextos de desarrollo que presentan distintas funciones, distinta organización del tiempo y el espacio y distintas personas: Verdadero. Falso.

Uno de los efectos de la colaboración entre padres y profesores, según las investigaciones, es que favorece el desarrollo cognitivo aumentando el rendimiento escolar del niño: Verdadero. Falso.

El estilo de enseñanza democrático también se conoce como directo o tradicional: Verdadero. Falso.

Denunciar Test