option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PSICOLOGIA DE LA EDUCACIÓN

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PSICOLOGIA DE LA EDUCACIÓN

Descripción:
PFAM-2025 PEDAGOGIA

Fecha de Creación: 2025/07/28

Categoría: Personal

Número Preguntas: 81

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Comprende tres clases de conocimiento. El primero es el conocimiento personal, que incluye las creencias que tienen las personas sobre sus propias habilidades cognitivas. La metacognición. La evaluacion. La estrategia de aprendizaje.

incluye las creencias que tienen las personas sobre sus propias habilidades cognitivas: Autoestima. Conocimiento personal. Valor.

Considera a la mente humana como una computadora en la que fluye información, opera sobre ella y la convierte en respuestas, inferencias o soluciones a problemas (Klahr, 1992; Siegler, 1996). Procesamiento de la información. Metacognicion. Evaluación del aprendizaje.

Fluye por diferentes almacenes de distinta capacidad, organización y duración. Modelo de almacenamiento de Richard Atkinson y Richard Shifífin (1968). La percepcion. conocimiento.

Se codifica en el registro sensorial, en el que la percepción determina lo que permanecerá en la memoria de trabajo para su uso posterior. Conocimiento. Información. Percepción.

Se procesa pasa a la memoria a largo plazo y se puede activar en cualquier momento para que vuelva a la memoria de trabajo. Así, el procesamiento implica la adquisición y codificación de la información, su almacenamiento y su recuperación cuando se necesita. La información. Conocimiento. Aprendizaje.

Es guiado por procesos de control que determinan la forma y el momento en que la información ha de fluir. El sistema. El conocimiento. El aprendizaje.

Consideran que los almacenes son innatos y universales en todos los seres humanos y supone el hardware del sistema central. Atkinson y Shiffrin (1968). Craik y Lockhart ( 1745). Tulving y Nyberg ( 2022 ).

Los procesos de control no son innatos, son aprendidos y las personas difieren en su mejor o peor utilización. Atkinson y Shiffrin. Miller y Baddeley. Craik y Lockhart.

Es el almacén o registro sensorial que retiene la información que proviene del medio a través de los receptores sensoriales. Memoria Sensorial (MS). Memoria a Corto Plazo (MCP). Memoria a Largo Plazo (MLP).

Puede almacenar gran cantidad de información, pero sólo por períodos de tiempo muy breves. La MS. La MCP. La MLP.

La información se mantiene en su estado original como un conjunto de rasgos físicos durante un tiempo de _____________ sin ser analizada cognitivamente. 0,5 a 2 segundos. 10 a 15 segundos. 5 a 10 minutos.

Codifica brevemente las sensaciones visuales como imágenes, casi como fotografías, en un tiempo de 250 a 300 milisegundos: La memoria icónica. La memoria ecoica. La memoria a corto plazo.

Codifica las sensaciones auditivas como patrones sonoros similares a ecos durante un tiempo comprendido entre 250 milisegundos y 2 segundos. La memoria ecoica. La memoria iconica. La memoria a corto plazo.

Actúa como un almacén temporal para cantidades pequeñas de información. A menos que la información sea importante, pronto es desalojada de la memoria y se pierde para siempre. La MCP. La MS. La MLP.

Evita que nuestra mente esté ocupada con datos e informaciones triviales e innecesarias, al mismo tiempo que funciona como memoria de trabajo, donde realizamos gran parte de nuestro pensamiento. La memoria a corto plazo. La memoria a la largo plazo. La memoria de trabajo.

Los contenidos de la memoria de trabajo pueden tener la forma de ______________ que se parecen a las ________________ de la MS o estar estructurados de un modo más abstracto, de acuerdo con su significado. Imágenes, percepciones. Dibujos, sensaciones. Símbolos, motivaciones.

La MCP es el _______________ del sistema de memoria, es el componente en el que la experiencia se retiene, interpreta y organiza utilizando la información previamente almacenada en la MLP. banco de trabajo. diagrama de información. almacén de imágenes.

Se caracteriza por tener una capacidad limitada de almacenamiento, ya que solo puede retener 7 ± 2 unidades de información o «chunks» al mismo tiempo, tal y como demostró Miller (1956). La memoria a corto plazo. La memoria a largo plazo. La memoria sensorial.

Es un almacén transitorio en el que la información retenida dura poco tiempo, de 5 a 20 segundos. La memoria a corto plazo. La memoria a largo plazo. La memoria sensorial.

La información se puede mantener en la memoria de trabajo tanto como la podamos repasar en 1,2 segundos. Baddeley (1996). Barsalou (1992). Craik ( 1972 ).

Consiste en repetir mentalmente la información para mantenerla activa durante más tiempo. El repaso de mantenimiento. El repaso elaborativo. El repaso continuo.

Consiste en conectar la información que se quiere recordar con algo que ya se conoce, es decir, con información que se encuentra en la MLP. El repaso de mantenimiento. El repaso elaborativo. El repaso continuo.

Se produce cuando el recuerdo de la nueva información interfiere con el de la anterior. El olvido. El repaso. El recuerdo.

Es un almacén de información que no se pueden determinar los límites de su capacidad de almacenamiento y el tiempo que permanece la información: La MLP memoria a largo plazo. La MS memoria sensorial. La MCP memoria a corto plazo.

Es también llamada memoria permanente, ya que todo lo aprendido se puede retener durante años, aunque no se haga uso de ello. La memoria a largo plazo (MLP). La memoria a corto plazo (MCP). La memoria sensorial (MS).

En esta memoria la información entra con relativa lentitud ya que requiere más tiempo y esfuerzo para ser procesada que en la memoria de trabajo. Memoria a largo plazo (MLP). Memoria a corto plazo (MCP). Memoria sensorial ( MS).

El contenido de esta memoria incluye el conocimiento del mundo, las impresiones, experiencias y sucesos pasados y las estrategias que la persona utiliza para procesar la información y solucionar problemas. Memoria a corto plazo (MCP). Memoria a largo a plazo (MLP). Memoria sensorial.

Es aquella que en la memoria a largo plazo (MLP), suele basarse en reglas, imágenes, categorías, símbolos, semejanzas, significado formal o significado personal (Baddeley, 1996). La organización. La codificación. La sistematización de la informacion.

En este modelo las ideas están vinculadas unas con otras: Modelo de almacen. Modelo de red. Modelo de codificación.

También conocida como memoria de destrezas, es el recuerdo de cómo se hacen las cosas. Incluye las respuestas condicionadas básicas y las acciones aprendidas, como montar en bicicleta. La memoria procedimental. La memoria sensorial. La memoria kinesica.

Los recuerdos de procedimientos se representan como reglas de condición-acción, llamadas también: Producciones. Ideas. Codificaciones.

Es la memoria de la información específica. Incluye nombres, caras, palabras, fechas e ideas. La memoria declarativa. La memoria selectiva. La memoria sensorial.

Es el registro autobiográfico de experiencias personales asociada con sucesos, momentos y lugares. Guarda la información de hechos concretos ordenados según una sucesión temporal. La memoria declarativa. La memoria episódica. La memoria sensorial.

Es muy susceptible a las interferencias; con frecuencia la información contenida se ve afectada negativamente por la incorporación de nuevos contenidos. La memoria episódica. La memoria semantica. La memoria declarativa.

Es muy susceptible a las interferencias; con frecuencia la información contenida se ve afectada negativamente por la incorporación de nuevos contenidos. La memoria episódica. La memoria semántica. La memoria declarativa.

Es la enciclopedia mental de conocimientos básicos acerca del mundo, es casi completamente inmune al olvido, incluye la información más abstracta relativa al lenguaje, reglas, formulas, ordenada de forma conceptual, los recuerdos se almacenan como proposiciones, imágenes y esquemas, la mayor parte de la información se almacena y representa en redes de proposiciones. La memoria semántica. La memoria episodica. La memoria declarativa.

Son estructuras de conocimiento abstracto que organizan grandes cantidades de información, son redes grandes con la estructura de los objetos, las personas y los acontecimientos. Las redes. Los esquemas. Los organizadores.

Este proceso consiste en relacionar los conocimientos nuevos con los que ya tenemos almacenados, se activa de forma automática: La elaboración. La memorización. El repaso.

Este proceso consiste en reconstruir la información por nosotros mismos, organizándola de forma distinta para recordarla mejor: La elaboración. La organización. El repaso.

Es el proceso que nos permite buscar y localizar la información en la MLP, mediante el nos servimos de la información cuando la necesitamos. Recuperación. Elaboración. Organización.

La información se recupera mediante: La difusión de la activación. La reconstrucción. La organización.

Si al difundir la activación no encontramos la información buscada, todavía podemos encontrarla mediante la: Reconstrucción. Organización. Elaboración.

Es un proceso que mediante la lógica, las señales y otros conocimientos se construye una respuesta razonable, completando las partes vacías: La reconstrucción. La elaboración. La recuperación.

Es la pérdida de información de la memoria o la incapacidad para recordarla, es algo normal en nuestra vida cotidiana, tiene lugar cuando se produce un fallo en la recuperación o cuando nuestros recuerdos almacenados se disipan. El olvido. La difusión. La interferencia.

Fue el primer investigador que estudió el olvido: Ebbinghaus. Tulving. Miller.

Se refieren al bloqueo de la información nueva como consecuencia de la información más antigua y viceversa: Las interferencias. Las ideas. Las imágenes.

Tiene lugar cuando la información aprendida anteriormente interfiere para recordar la información nueva: La interferencia retroactiva. La interferencia proactiva. Decaimiento de la huella de la memoria.

Se refiere a que lo aprendido después interfiere con el recuerdo de lo aprendido anteriormente y cuanto mayor sea la semejanza entre dos materias estudiadas, mayor será la interferencia: La interferencia retroactiva. La interferencia proactiva. El fallo en la recuperación.

Considera que el aprendizaje deja un engrama en el sistema nervioso como consecuencia de la excitación de las células nerviosas, con el paso del tiempo se deteriora, de modo que la información deja de estar disponible: Decaimiento de la huella de la memoria. Interferencia retroactiva. Fallo en la recuperación.

Desarrollaron su teoría de los niveles de procesamiento como alternativa a la teoría multialmacén. Craik y Lockhart (1972). Tulving y Ebbinghaus (1885). Bower y Geiselman (1986).

Depende de la profundidad a la que es procesada la información: La retención. La elaboración. La codificación.

Generalmente, cuanto mayor es el análisis semántico (cuanto mayor significado se extrae del estímulo), mayor es la profundidad de: Procesamiento. Elaboración. Recuperación.

De acuerdo con la teoría de los niveles de procesamiento, la memoria a corto plazo se reemplaza por el concepto de: Memoria de trabajo. Memoria sensorial. Memoria semántica.

La razón de que algunas personas aprendan y recuerden mejor que otras radica en el conocimiento que tienen sobre los procesos que utilizan para procesar la información. A esto se le llama: Destrezas metacognitivas. Estrategias de aprendizaje. Recursos psicopedagógicos.

Significa cognición sobre la cognición o conocimiento sobre el conocimiento, es el conocimiento que tenemos acerca de las capacidades cognitivas y los procesos relacionados con el conocimiento, se utiliza para supervisar, controlar y planificar la solución de problemas, la comprensión, la memoria y otros procesos cognitivos: Autoaprendizaje. Metacognición. Conocimiento declarativo.

Incluye las creencias que tienen las personas sobre sus propias habilidades cognitivas: Conocimiento personal. Conocimiento de la tarea. Conocimiento de las estrategias.

Es la habilidad para entender que diferentes tareas demandan estrategias de solución distintas: Conocimiento personal. Conocimiento de la tarea. Conocimiento de las estrategias.

Implica la habilidad para elegir la estrategia adecuada para resolver un problema: Conocimiento de la tarea. Conocimiento personal. Conocimiento de las estrategias.

Permite regular el pensamiento y el aprendizaje a través de tres destrezas: planificación, supervisión y evaluación: Autoevaluación. La metacognición. Autoconocimiento.

Es un proceso de toma de decisiones sobre el tiempo que se va a necesitar para el aprendizaje, el tipo de estrategia a utilizar, dónde hay que centrar la atención, el orden por el que se debe comenzar: La planificación. La supervisión. La organización.

Es la toma de conciencia sobre «¿cómo lo estoy haciendo? ¿estoy utilizando la estrategia adecuada? ¿voy demasiado rápido?. La planificación. La supervisión. La evaluación.

Es el proceso que permite hacer juicios sobre los procesos y los resultados del pensamiento y el aprendizaje. ¿Se necesita más información para dar por concluida la tarea? ¿está finalizado el trabajo? ¿el resultado es satisfactorio?. La evaluación. La retroalimentación. La supervisión.

A que edad se empiezan a adquirir las habilidades metacognitivas y mejoran en la escuela: entre los cinco y los siete años. entre los seis y los ocho años. entre los nueve y los once años.

Se adquiere cuando integramos la nueva información a nuestros conocimientos: El conocimiento declarativo. El conocimiento procedimental. El conocimiento semántico.

Se refiere a la información verbal, hechos concretos, conocimiento procedimental y a cómo realizar las actividades cognitivas: Conocimiento declarativo. Conocimiento procedimental. Conocimiento semántico.

Son procedimientos que ayudan a crear asociaciones para mejorar la memoria: Los mnemónicos. Los rompecabezas. Los engramas.

Son formas de evitar la memoria mecánica o aprendizaje por simple repetición: Las habilidades metacognitivas. Las estrategias mnemotécnicas. Las destrezas.

Consiste en asociar palabras a la serie de números e inventar imágenes que permitan asociar lo que se quiere recordar con las palabras numeradas: El método de las palabras percha. El método del encadenamiento narrativo. Método para recordar nombres y caras.

Consiste en inventar una historia alrededor de lo que se quiere recordar. Este método es el más eficaz si queremos recordar más de una lista o una variedad de elementos diferentes: El método de las palabras percha. El método del encadenamiento narrativo. El método de los lugares.

Son un conjunto de recursos y estrategias que facilitan el trabajo intelectual y el logro de un rendimiento académico más acorde con las capacidades de cada uno: Las estrategias de enseñanza. Las técnicas de estudio. Las estrategias de aprendizaje.

Etapa del proceso mediante el cual se aprenden las destrezas básicas automatizadas, que se corresponde con el aprendizaje inicial: Etapa cognoscitiva. Etapa asociativa. Etapa autónoma.

En esta primera etapa se aplica el conocimiento declarativo y las estrategias generales de resolución de problemas. La etapa cognoscitiva. La etapa asociativa. La etapa autónoma.

En esta etapa los pasos del procedimiento se agrupan en unidades mayores, un paso lleva de manera sencilla al siguiente con la práctica el procedimiento se realiza sin mucha atención: Etapa cognoscitiva. Etapa asociativa. Etapa autónoma.

En esta etapa el procedimiento se perfecciona y se vuelve automático. En esta etapa final se puede armar una estantería mientras se conversa, sin prestar mucha atención a la tarea que se realiza: Etapa asociativa. Etapa autónoma. Etapa cognoscitiva.

Autor que define la motivación como «un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta: Woolfolk. Brophy. Santrock.

Autor que considera la motivación «un constructo hipotético usado para explicar el inicio, intensidad y persistencia de la conducta dirigida a un objetivo: Brophy. Woolfolk. Santrock.

La entiende como ««el conjunto de razones por las que las personas se comportan de la forma que lo hacen. Woolfolk. Santrock. Brophy.

Supone una larga cadena con múltiples eslabones, unos por parte del alumno como mostrar interés, curiosidad, hacer atribuciones adecuadas, tener creencias positivas sobre sí mismo, voluntad y otros por parte del profesor como los relacionados con el trato que ofrezca al alumno y la atmósfera de relajación que cree en el aula: Motivación. Autoestima. Compromiso.

Se da cuando el alumno siente que con esa tarea va a ser más competente, va a tener más capacidad, y esto es lo que le atrae, pues experimenta placer al sentirse capaz: Valor de logro. Valor intrinseco. Valor instrumental.

Está ligado al aprendizaje, a comprender lo que se está estudiando, a experimentar que progresa y domina la tarea, cuando los alumnos tienen como meta el deseo de competencia y de dominio, buscan ayuda e información cuando la necesitan, comportamiento que tiene efectos muy positivos en el aprendizaje: Valor instrumental. Valor intrínseco. Valor de logro.

Denunciar Test