Psicología de la Educación
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología de la Educación Descripción: 2014 Junio C - Libro John W. Santrock |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. A partir de los trabajos de Duncker puede afirmarse que un buen procedimiento para debilitar la fijeza funcional es: Activar los conocimientos previos. Incluir contextos variados. Reforzar la búsqueda de soluciones. 2. Una de las diferencias entre expertos y principiantes en la solución de problemas es que: Los expertos emplean más tiempo analizando los problemas. Los principiantes utilizan unidades de información grandes. La amplitud de la memoria operativa. 3. En el desarrollo de la pericia, de qué etapa en la adquisición es característica una implicación de tipo lúdico con el objeto de la instrucción: Intermedia. Final. Inicial. 4. En la instrucción en la práctica reflexiva se denomina “reflexión superficial”: Cuando el profesor se centra en cómo alcanzar más fácilmente los objetivos previstos para la clase. El profesor interpreta lo que sucede en el aula sin un análisis detallado. El profesor reflexiona en voz alta sobre aspectos no relevantes para los objetivos. 5. Las investigaciones realizadas recomiendan el empleo de la estrategia de “debates descentralizados” a partir de: Los 7/8 años. La segunda etapa de la Educación Primaria. El comienzo de la Educación Secundaria. 6. Dos de los conceptos de la Psicología Cognitiva que ponen de manifiesto el pensamiento constructivista son: Los Modelos de Procesamiento Distribuido en Paralelo y los Niveles de Procesamiento. La Teoría del Esquema y la Codificación. Los Niveles de Procesamiento y la Teoría del Esquema. 7. El anuncio en los foros de la disponibilidad de una actividad de aprendizaje podría cumplir una función propia de: Un instigador. El Condicionamiento discriminativo. El Modelado. 8. En el enfoque del procesamiento de la información se considera que los recursos cognitivos básicos son: La capacidad y la velocidad de procesamiento. La memoria operativa y la memoria a largo plazo. Las estrategias cognitivas y el conocimiento de un ámbito. 9. Si al visitar la ciudad de Guernica recordamos que Picasso pintó un famoso cuadro con ese nombre, está en acción la memoria: Icónica. Episódica. Semántica. 10. Una de las diferencias entre Memoria Declarativa y Memoria Procedimental es que: Es más difícil recordar conscientemente los contenidos declarativos. Es más difícil recordar conscientemente los contenidos procedimentales. Cuando es consciente lo procedimental se refiere a sucesos específicos. 11. Si no somos capaces de analizar qué estrategia de estudio produce mejor rendimiento en un examen, estamos fallando en el proceso de: Comparación. Razonamiento deductivo. Metacognición. 12. Cuando se pregunta a un alumno por los componentes que tienen en común los programas socioconstructivistas para el desarrollo de la comprensión lectora, se le está pidiendo: Una inferencia inductiva. Una inferencia deductiva. Un razonamiento crítico. 13. La sintaxis es al lenguaje como ____es al pensamiento. ¿Qué término permitiría completar la frase?: La analogía. La inducción. La deducción. 14. La tendencia a preparar asignaturas a partir resúmenes ajenos y exámenes de cursos anteriores ya que eso nos permitió aprobar en otros cursos, puede considerarse: Sesgo de confirmación. Sesgo retrospectivo. Creencia resistente. 15. La mayoría de los programas de Mentoría: Se realizan fuera del ámbito escolar. Se centran en alumnos con dificultades. Se basan en la relación con un adulto. 16. En el programa STAD (Slavin) de aprendizaje cooperativo, la aportación de cada individuo a la puntuación del grupo se basa en: Comparar lo que ha obtenido con la media del grupo. Comparar lo que ha obtenido con el mejor alumno del grupo. Comparar lo que ha obtenido con su puntuación anterior. 17. Entre las estrategias recomendadas para que los estudiantes adquieran habilidades para trabajar en equipo, se encuentra: Comenzar con una tarea compleja para fomentar la colaboración. Dejar que cada equipo elija su propio líder. Iniciar el curso con una tarea sencilla. 18. Según se establece en la Fase 2 de adquisición de la lectura de Chall, lo característico de esta etapa es: Obtener información nueva de los textos. Adquirir fluidez en la pronunciación de palabras. Traducir a sonido letras o grupos de letras para formar palabras. 19. La dificultad de reconocer sufijos de palabras supone problemas en el área de la: Morfología. Sintaxis. Fonología. 20. El modelo de enseñanza recíproca: No es compatible con el uso de la instrucción directa. Tiene relación con el concepto de andamiaje. Es característico de los enfoques cognitivos. 21. Según la perspectiva de Maslow sobre la motivación, para satisfacer una necesidad: Hay que centrarse en ella, independientemente del nivel que ocupe en la jerarquía. Es importante que las necesidades de nivel inferior a ella estén satisfechas. Es importante que las necesidades de nivel superior a ella estén satisfechas. 22. La investigación realizada indica que la motivación extrínseca en alumnos de Primaria y Secundaria: Incrementa significativamente las calificaciones. Se relaciona negativamente con el rendimiento. Permite mejorar la autoeficacia. 23. ¿Qué concepto NO es una variante de la motivación intrínseca?: La participación cognitiva. El Interés. La Seguridad. 24. La noción de que los estudiantes son científicos intuitivos puede relacionarse con: La Teoría de la Autoeficacia. La teoría de la Atribución. La Motivación para la competencia. 25. Uno de los estilos de disposición del aula cuyo uso se recomienda para realizar actividades de aprendizaje cooperativo es: La ubicación cruzada. El auditorio. Cara a cara. 26. Los datos disponibles indican que las conductas de acoso en los centros educativos: Se incrementan desde la educación Primaria a la Secundaria. Son aproximadamente estables entre la educación Primaria y la Secundaria. Son más elevadas en la educación Primaria que en la Secundaria. 27. La fiabilidad en la evaluación puede definirse como: La adecuación de la información que aporta la evaluación. Hasta qué punto refleja la evaluación lo que ha aprendido el alumno. El grado de consistencia con que mide un método de evaluación. 28. Dadas las características habituales de la “evaluación del rendimiento”, en este tipo de evaluación: No es necesario identificar criterios observables. Es importante establecer objetivos claros. Los criterios de rendimiento pueden ser generales. 29. El término “evaluación sumativa” suele utilizarse en referencia a: La evaluación pos-instrucción. La evaluación durante la instrucción. La evaluación pre-instrucción. 30. Entre las intervenciones moderadas para el control de la conducta perturbadora en el aula se encuentra: El trabajo repetitivo. El empleo de señales no verbales. Ofrecer una opción alternativa. |