psicología de la educación tema 5 unir
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() psicología de la educación tema 5 unir Descripción: psicología de la educación tema 5 unir |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Ellis (2005) sintetiza que los resultados del aprendizaje pueden observarse cuando. una conducta puede reproducirse de manera autónoma y puede trasvasar el conocimiento adquirido a otras situaciones mediante representaciones mentales. una actitud puede reproducirse de manera autónoma y puede trasvasar el conocimiento adquirido a otras situaciones mediante representaciones mentales. una pensamiento puede reproducirse de manera autónoma y puede trasvasar el conocimiento adquirido a otras situaciones mediante representaciones mentales. para conocer el estado de los aprendizajes y facilitar la intervención debemos distinguir entre. la presencia de dificultades atribuibles al estudiante, dificultades derivadas de la instrucción o ambas. la presencia de dificultades atribuibles al estudiante. dificultades derivadas de la instrucción. el modelo RTI. dota de gran importancia a la figura del profesor y a las características de la instrucción como métodos preventivos para identificación y prevención de trastornos específicos del aprendizaje. dota de gran importancia a la figura del profesor y a las características de la instrucción como métodos preventivos para identificación y prevención de trastornos específicos del lenguaje y el desarrollo. dota de gran importancia a la figura del profesor como método preventivo para identificación y prevención de trastornos específicos del lenguaje y el desarrollo. Carnine el at y Crespo proponen. una instrucción directa que sea sistemática, explícita y activa. una instrucción indirecta que sea sistemática, explícita y activa. una instrucción directa que sea sistemática, implícita y activa. para Carnine y Crespo. el primer paso es la explicación del objetivo demostrando que se debe hacer y el segundo paso confirmar que se ha entendido. el primer paso es la explicación del objetivo demostrando que se debe hacer, el segundo paso confirmar que se ha entendido, el tercer paso facilita la creación de espacios. dota de gran importancia a la figura del profesor y a las características de la instrucción como métodos preventivos para identificación y prevención de trastornos específicos del lenguaje y el desarrollo. medida basada en el currículo, en función de su intención y momento de presentación podemos realizar dos tipos de medidas. de cribado y evaluación de progreso. de prevención y evaluación de progreso. de prevención y cribado. la evaluación del progreso. se aplica una vez al mes. se aplica al final del trimestre. se aplica al final de cada módulo. las medidas de cribado se realizan. al inicio de curso. al inicio pero también se pueden utilizar en momentos posteriores. en momentos posteriores. el IDEL es valido hasta. 2n de primaria. 3ro primaria. 1ro de primaria. el IMAP es valido hasta. 2n de primaria. 3ro primaria. 1ro de primaria. En esta etapa la observación crítica en una gran herramienta de detección de aspectos que pueden dificultar el aprendizaje. evaluación académica. medidas basadas en el currículo. en la preevaluación. Coll y Onrubia identifican que la evaluación debe. ser planificada y comunicada con antelación. ser planificada pero no comunicada con antelación. no debe ser planificada y comunicada con antelación. la evaluación debe ser. formativa, formadora, orientadora. formacional, formadora, orientadora. formativa, formadora, orientadora e integradora. la evaluación formativa y formadora pueden realizarse. al inicio del curso. en un momento intermedio. en el momento final. la evaluación sumativa se hace. al principio. al medio. al final. evaluación continua. es aquella que valora la evolución del proceso de aprendizaje. es cuando el docente y los miembros del grupo valoras las aportaciones, la implicación y el rendimiento. contabiliza el resultado total del aprendizaje. coevaluación. es aquella que valora la evolución del proceso de aprendizaje. es cuando el docente y los miembros del grupo valoras las aportaciones, la implicación y el rendimiento. contabiliza el resultado total del aprendizaje. evaluación sumativa. es aquella que valora la evolución del proceso de aprendizaje. es cuando el docente y los miembros del grupo valoras las aportaciones, la implicación y el rendimiento. contabiliza el resultado total del aprendizaje. la autoevaluación favorece la. metacognición. la identidad. competencia frente al fracaso. instrumento que presenta los contenido de evaluación y los valora objetivamente. rúbrica. PED. evaluación continua. la rúbrica puede utilizarse como una herramienta muy útil para autoevaluación que invita a la reflexión especialmente en. primaria. secundaria. niveles educativos superiores. la rúbrica contiene. contenidos, criterios de evaluación y sus valoraciones. contenidos, criterios de evaluación y pero no sus valoraciones. objetivos, criterios de evaluación y sus valoraciones. conforme avanza la edad del estudiante, Paz Guerra y Peña Herrera recomiendan la utilización de. la autoevaluación y coevaluación. la autoevaluación y examen. la autoevaluación, coevaluación y la rúbrica. diferentes autores definen las competencias como aquellas. aptitudes y actitudes que hacen destacar en un área. aptitudes, destrezas o capacidades que integran y combinan. actitudes, destrezas o capacidades que integran y combinan. pruebas de valoración de procesos lectores. EMLE-TALE, PROLEC, test predictivo en dificultades de lectoescritura. TEDI-MATH, EVAMAT, CMAT. EMLE-TALE, PROLEC, CMAT. los factores personales que pueden afectar al proceso de la enseñanza aprendizaje pueden ser de. naturaleza psicológica emocional, carácter socioafectivo, alteraciones de conducta y del neurodesarrollo. naturaleza psicológica emocional y carácter socioafectivo. naturaleza psicológica emocional, carácter socioafectivo y alteraciones de conducta. es currículo es.............. para cada nivel y etapa educativa. homegéneo. heterogéneo. mixto. González y Tourón clasificaron las estrategias empleadas en el proceso de aprendizaje a tres grupos: estrategias cognitivas, estrategias metacognitivas, estrategias de manejo de recursos. estrategias cognitivas, estrategias metacognitivas, estrategias de elaboración. estrategias cognitivas, estrategias metacognitivas, estrategias de elaboración y ejecución. estrategias metacognitivas. el nuevo conocimiento se integra con el previo mediante codificación, comprensión y recuerdo. Dentro de estas estrategias podemos utilizar la repetición, elaboración y organización. incluyen la planificación, el control y la evaluación. son aquellas condiciones de tipo material y psicológico implicadas en el proceso de aprendizaje, incluyen control del tiempo y organización del espacio. estrategias cognitivas. el nuevo conocimiento se integra con el previo mediante codificación, comprensión y recuerdo. Dentro de estas estrategias podemos utilizar la repetición, elaboración y organización. incluyen la planificación, el control y la evaluación. son aquellas condiciones de tipo material y psicológico implicadas en el proceso de aprendizaje, incluyen control del tiempo y organización del espacio. estrategias metacognitivas. incluyen la planificación, ejecución y la elaboración. incluyen la planificación, el control y la evaluación. incluyen la planificación, ejecución y la evaluación. redes semánticas. son representaciones visuales que contienen ideas más importantes del contenido y muestran relaciones entre los conceptos. es la representación de conceptos. se esquematizan la diferentes causas en el origen del problema "espina de pescado". organizadores gráficos. son representaciones visuales que contienen ideas más importantes del contenido y muestran relaciones entre los conceptos. es la representación de conceptos. se esquematizan la diferentes causas en el origen del problema "espina de pescado". línea de tiempo. son representaciones visuales que contienen ideas más importantes del contenido y muestran relaciones entre los conceptos. son ejes que representan de manera gráfica hechos de manera cronológica. se esquematizan la diferentes causas en el origen del problema "espina de pescado". necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) en esta categoría engloba. necesidades educativas especiales, altas capacidades, integración tardía al sistema educativo, otras categorías de alumnado NEAE. necesidades educativas especiales, integración tardía al sistema educativo, otras categorías de alumnado NEAE pero no altas capacidades. necesidades educativas especiales, altas capacidades, integración tardía al sistema educativo, otras categorías de alumnado NEAE y disfunciones visuales. adaptaciones muy significativas. la adaptación se produce en la metodología, las actividades, la temporalización y las técnicas de evaluación. modifica los objetivos generales y los contenidos básicos y específicos de una o varias áreas de conocimiento. afecta a todas las áreas suprimiendo los objetivos y contenidos de cada etapa. adaptaciones significativas. la adaptación se produce en la metodología, las actividades, la temporalización y las técnicas de evaluación. modifica los objetivos generales y los contenidos básicos y específicos de una o varias áreas de conocimiento. afecta a todas las áreas suprimiendo los objetivos y contenidos de cada etapa. las adaptaciones curriculares se hacen. en la escolarización obligatoria. en la escolarización obligatoria con excepciones en educación infantil y bachillerato. en la escolarización obligatoria, en educación infantil y bachillerato. |