option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN UNED

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN UNED

Descripción:
Preguntas tema 4

Fecha de Creación: 2016/03/22

Categoría: UNED

Número Preguntas: 40

Valoración:(170)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Uno de los aspectos más relevantes para el buen funcionamiento de la codificación es la capacidad de. La memoria a largo plazo. Detenerse al leer para verificar la comprensión. Diferenciar la información relevante de la irrelevante.

La capacidad para detectar la respuesta correcta y diferenciarla de los distractores en este examen supone. Atención ejecutiva. Atención selectiva. Atención sostenida.

El efecto de la novedad en la recuperación de la memoria hace alusión a. En una lista recordamos mejor lo que nos resulta nuevo. Los primeros elementos de una lista se recuerdan mejor. Los últimos elementos de una lista se recuerdan mejor.

Uno de los cambios evolutivos que está relacionado con el aumento de la capacidad de procesamiento de la información es. La disminución selectiva del número de conexiones y su intensificación. El aumento del número de conexiones y su proliferación. La desmielinización de las conexiones poco utilizadas.

Los tres mecanismos que para Siegler se combinan para producir cambios en las habilidades cognitivas infantiles son. La memoria operativa, la automatización y la capacidad de procesamiento. La codificación, la automatización y la construcción de estrategias. La codificación, la construcción de estrategias y la velocidad de procesamiento.

En relación a las teorías de red y la teoría del esquema en la explicación de la memoria puede afirmarse que. Para ambas la búsqueda en la MLP no es muy exacta. Según las dos teorías los nodos representan conceptos. Una diferencia entre ambas es que las de redes consideran que la recuperación incluye hechos específicos.

En el enfoque del procesamiento de la información se considera que los recursos cognitivos básicos son. La capacidad y la velocidad de procesamiento. La memoria operativa y la memoria a largo plazo. Las estrategias cognitivas y el conocimiento de un ámbito.

Si al visitar la ciudad de Guernica recordamos que Picasso pintó un famoso cuadro con ese nombre, está en acción la memoria. Icónica. Episódica. Semántica.

Una de las diferencias entre memoria declarativa y memoria procedimental es que. Es más difícil recordar conscientemente los contenidos declarativos. Es más difícil recordar conscientemente los contenidos procedimentales. Cuando es consciente lo procedimental se refiere a hechos específicos.

Si no somos capaces de analizar qué estrategia de estudio produce mejor rendimiento en un examen, estamos fallando en el proceso de. Comparación. Razonamiento deductivo. Metacognición.

Puede afirmarse que la "elaboración", según el enfoque del procesamiento de la información, es. La amplitud del procesamiento durante la codificación. La intensidad del procesamiento durante la codificación. La profundidad del procesamiento durante la codificación.

Puede afirmarse que la Memoria Operativa mejora con la edad, en general esa mejora alcanza hasta. Los 16 años. Los 20 años. Los 24 años.

Estudiar a última hora el contenido de un examen puede tener como consecuencia. El desvanecimiento del recuerdo. Un procesamiento superficial y poco profundo. El aumento del efecto de la primacía.

Para atenuar el efecto del principio de especificidad de la codificación en una prueba de opción múltiple cabe. Realizar preguntas lo más literales que sea posible. Realizar preguntas cuya respuesta requiera de inferencias complejas. Reproducir en las preguntas las condiciones presentes en la codificación.

Las limitaciones de los recursos cognitivos en la infancia. Dependen de la maduración del sistema nervioso y no pueden superarse hasta la edad correcta. Dependen de la edad y pueden superarse en general mediante la práctica. Dependen de la maduración del sistema nervioso y pueden superarse parcialmente mediante el uso de estrategias.

Una de las diferencias relevantes entre expertos y principiantes en un ámbito del conocimiento es. Que los expertos reconocen más fácilmente la información relevante para el problema. Que los principiantes suelen utilizar más estrategias de agrupamiento. Que los expertos tienen más capacidad de memoria operativa.

Teoría de la mente hace alusión a. Los procesos involucrados en la codificación y recuperación de la información. El conocimiento sobre los procesos mentales propios y de los demás. El subjetivo conocimiento sobre la propia cognición.

En las teorías sobre la atención, detectar errores y corregirlos se considera como. Atención ejecutiva. Atención sostenida. Atención selectiva.

Saber que es más fácil aprender sobre asuntos que nos son familiares es un conocimiento metacognitivo que ya se puede observar hacia los. 5-6 años. 8-9 años. 11-12 años.

El efecto de la novedad indica que se recuerdan mejor. Los últimos elementos de una lista. Los elementos más nuevos de una lista. Los primeros elementos de una lista.

La creencia, errónea, de que se está suficientemente preparado para los exámenes es típica de. Los alumnos con autoeficacia alta. Los alumnos de enseñanza primaria. Los adolescentes.

¿En qué periodo pueden ser más amplias las diferencias individuales en la Metacognición?. Primera infancia. Entre los 8-12 años. En la adolescencia.

Hacia los 4-5 años los niños saben que. Alguien que está quieto puede estar reflexionando. Las personas pueden tener creencias falsas. Un suceso puede ser interpretado de varias maneras diferentes.

Según Pressley, para que los alumnos continúen aplicando una estrategia y la transfieran, además de la práctica es necesario. Que supervisen la eficacia de la estrategia comparándola con las estrategias previas. Que la práctica implique aplicar la estrategia a situaciones diversas. Que se motive y aliente a los alumnos a aplicar la estrategia.

El conocimiento de la relación básica entre deseos, acciones y emociones se pone de manifiesto hacia. 6-7 años. 4-5 años. 2-3 años.

El enfoque del procesamiento de la información. Presta especial atención a los procesos cognitivos de la memoria y el pensamiento. Estudia cómo se utiliza y se supervisa la información, pero no cómo se elaboran las estrategias a partir de ella. Se caracteriza por estudiar los aspectos relativos a la memoria de trabajo en relación con los procesos de aprendizaje.

Con relación a los cambios de velocidad y capacidad de procesamiento durante la infancia y la adolescencia, cabe señalar que los resultados procedentes de la investigación parecen indicar que... Niños y adolescentes mostraban velocidades de procesamiento similares, aunque inferiores a las de los adultos jóvenes. Los aumentos de velocidad de procesamiento eran previos a los aumentos de capacidad. La rapidez de procesamiento se debe a la maduración biológica (mielinización).

En las teorías sobre la memoria, la codificación. Se refiere a la capacidad de procesar información. Es el proceso mediante el cual se almacena la información en la memoria. Es la creación de nuevos procedimientos de procesamiento de la información.

De acuerdo con la investigación sobre la especificidad de la codificación, la frase "Como bien recordaréis, los dinosaurios no aviarios se extinguieron hace 65 millones de años. ¿Cuáles eran las..?". Puede utilizarse como indicio de recuperación. No debe utilizarse como indicio de recuperación por tratarse de información semántica. Puede utilizarse como indicio de recuperación siempre y cuando se acompañe también de información episódica relevante para el recuerdo.

Cuando estimulamos a los estudiantes para que produzcan sus propios ejemplos de un concepto que procuramos que aprendan, estamos pretendiendo actuar sobre. Los procesos de elaboración. El almacenamiento. La memoria sensorial.

Para Paivio (1971,1986) existen dos tipos de codificación. Verbal e imágenes. De largo y de corto plazo. Superficial y profunda.

El "olvido dependiente de indicios" supone. La dificultad de recordar por falta de indicios válidos. La dificultad de recordar por la presencia de indicios distractores. La dificultad de recordar a causa de indicios extraños.

Si al pasear por un parque nos encontramos una estatua de Kant y recordamos que escribió "La crítica de la razón pura", se trata de un fenómeno de. Memoria semántica. Memoria procedimental. Memoria episódica.

El impacto de la práctica reiterada es mayor sobre los procesos de. Construcción de estrategias. Codificación. Automatización.

La capacidad de realizar tareas que requieren cambios frecuentes de atención se desarrolla especialmente hacia. Los 7/8 años. Los 8/10 años. Los 12/14 años.

Cuando un niño se da cuenta de que los títulos de los apartados de un texto pueden utilizarse como estructura para recordarlo, ha mejorado sus procesos de. Codificación. Construcción de estrategias. Automatización.

Si estamos interesados en conocer las diferencias de velocidad en la resolución de una tarea cognitiva entre niños de 7 años y niños de 12 años, una buena medida de la variable dependiente sería. El porcentaje de respuestas correctas. El tiempo de reacción. El tipo de errores cometidos.

El conocimiento sobre las propias características y limitaciones del sistema cognitivo, así como de su control y su regulación se llama. Teoría de la mente. Cognición de segundo orden. Metacognición.

La información del texto que ingresa a la memoria operativa cuando leemos, accede a ella a través de. El bucle o circuito fonológico. La memoria sensorial. La memoria operativa visoespacial.

El empleo de imágenes como herramientas para mejorar la memoria está particularmente indicado para alumnos de. Primero a tercero de primaria. Cuarto a sexto de primaria. Solo funciona con alumnos más mayores (bachillerato, etc).

Denunciar Test