psicología de la emoción 2017
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() psicología de la emoción 2017 Descripción: preguntas de exámenes anteriores tema 8 ( test 2 ) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Carmen tiene 60 años, está casada y sus ingresos anuales son de 35000€, ¿a qué factores se puede atribuir su alto nivel de bienestar subjetivo?: Edad y estado civil. Nivel de ingresos y género femenino. La combinación de pasión, intimidad y compromiso es propia del amor: Perfecto. Romántico. Las personas casadas experimentan niveles de bienestar subjetivo mayores que los solteros, divorciados, separados o viudos: Verdadero. Falso. En general, las mujeres experimentan niveles de afecto negativo más altos que los hombres: Verdadero. Falso. El “amor verdadero” es sinónimo de amor: De compañero. Perfecto. La combinación de pasión y compromiso, pero sin intimidad, delimita el amor: Romántico. Fatuo. En relación con la emoción de felicidad, los modelos de trabajo de apego hacen referencia a: Estilos de vinculación afectiva entre el cuidador primario y el niño. Esquemas cognitivo-afectivo-motivacionales de relación interpersonal. La hostilidad es un factor de riesgo de trastornos mentales: Verdadero. Falso. Los extravertidos son más felices que los introvertidos: Verdadero. Falso. La combinación de intimidad y pasión, pero sin compromiso, delimita el amor: Romántico. Apasionado. Con relación al constructo de hostilidad, la creencia de que los otros están egoístamente motivados hace referencia a la variable cognitiva de: Desconfianza. Cinismo. En la valoración de la situación en la emoción de felicidad. Lanecesidad de afrontamiento es alta y la capacidad de adaptación baja. La necesidad de afrontamiento es baja y la capacidad de adaptación alta. El valor de ajuste o promedio genéticamente determinad, en torno al que oscilan los sentimientos de felicidad (Lyken y Tellegen, 1996), se sitúa en la mayor parte de las personas estudiadas (87%) en valores de: Felicidad. Emoción neutra. La denigración es una variable cognitiva implicada en la emoción de: Ansiedad. Hostilidad. El patrón de conducta Tipo A es considerado como un factor de riesgo de trastornos coronarios: Verdadero. Falso. La hostilidad es una. Actitud emocional cognitiva. Emoción primaria. En el procesamiento cognitivo de la felicidad, las circunstancias que generan esta emoción son en general: Nuevas en la vida de la persona y están asociadas a circunstancias puntuales. Conocidas por la persona y están asociadas a proyectos que curen amplios períodos de su vida. En el amor fatuo se combinan: Pasión y compromiso. Intimidad y compromiso. La hostilidad tiene unos desencadenantes concretos y universales: Verdadero. Falso. Manía, suspicacia y difamación son variables cognitivas propias de la hostilidad: Verdadero. Falso. Una de las consecuencias directas de la hostilidad sobre la salud es la hiperreactividad: Muscular. Cardiovascular. En cuanto a la emoción de felicidad, el seguimiento de metas de evitación implica: Progreso lento hacia la meta y menor sentimiento de satisfacción. Progreso rápido hacia la meta y mayor complacencia. El cinismo , en cuanto que constructo cognitivo de la hostilidad, hace referencia a la: Sobregeneralización de que los otros podrían ser dañinos o provocadores. Creencia de que los otros están egoístamente motivados. De acuerdo a la teoría de la especificidad de la codificación, el afecto positivo facilita el recuerdo de información de valencia afectiva positiva: Verdadero. Falso. Inhibir las conductas indeseables de otras personas y evitar el enfrentamiento con ellas es una función propia de la: Ira. Hostilidad. La hostilidad es una: Actitud emocional cognitiva. Emoción primaria. Frecuentemente, una de las consecuencias del procesamiento de las cogniciones hostiles es la: Ira. Ansiedad. La desconfianza es una variable cognitiva implicada en la emoción de: Ira. Hostilidad. Existe una relación negativa entre la hostilidad y los comportamientos relacionados con hábitos saludables (p.ej, práctica de ejercicio físico y cuidado personal, control del peso corporal, etc.): Verdadero. Falso. El alcohol y las drogas psicoactivas ejercen siempre un efecto inhibidor de la inducción de la emoción de hilarante: Verdadero. Falso. Cuando nuestras necesidades básicas están cubiertas, el incremento en el nivel de ingresos no nos hace más felices: Verdadero. Falso. Las personas extravertidas experimentan niveles más altos de felicidad que las introvertidas: verdadero. Falso. Un elicitador del proceso hilarante es: La lidocaína. El óxido nitroso. La emoción que implica la percepción de otras personas como una fuente de provocación, maltrato y frustración, es: Miedo. Hostilidad. En general, puede afirmarse que cuanto mayor es el nivel de ingresos de una persona, mayor es su nivel de bienestar subjetivo: Verdadero. Falso. Dos de las emociones más prominentes en el patrón de hostilidad son: Ira y asco. Ira y orgullo. La risa por sí sola constituye un indicador suficiente de la presencia de la emoción de hilarante o humor: Verdadero. Falso. Actitud emocional cognitiva que implica la evaluación negativa y aversiva de otros: Hostilidad. Agresividad. La introversión se relaciona con una menor experiencia de felicidad: verdadero. Falso. El alcohol y las drogas psicoactivas ejercen siempre un efecto facilitador de la inducción de la emoción de hilarante: Verdadero. Falso. La hostilidad es. Una actitud emocional cognitiva. Una emoción equivalente a la ira. La tendencia a la rumiación que presentan las personas hostiles tiene como consecuencia una: Reducción en la duración de la emoción positiva (Martin,2003). Prolongación de la experiencia subjetiva de ira (Rusting y Nolen-Hoeksema, 1998). Tanto las personas introvertidas como las extrovertidas pueden experimentar niveles altos de felicidad: Verdadero. Falso. |