Psicología de la emoción.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología de la emoción. Descripción: Temas del 1 al 9 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Atendiendo al concepto de alostasis, el propósito de la regulación fisiológica es: Predecir el nivel de activación necesario basándose en la anticipación de demandas del organismo. Mantener cada parámetro del organismo en un nivel óptimo. No puede haber emoción sin activación fisiológica, ni emoción sin componente cognitivo. Tal proposición se deprende de: La teoría bifactorial de la emoción. Las teorías cognitivas de la valoración. En el estudio de la emoción, desde la orientación conductual, la anticipación de consecuencias aversivas es un concepto relacionado con: La teoría “de los dos factores de Mowrer”. La teoría de Watson y Rainer. El proceso de evaluación como antecedente fundamental de las emociones implica necesariamente percepción de conciencia: Falso. Verdadero. La expresión de las emociones, que permite a las demás personas predecir el comportamiento que vamos a desarrollar y a nosotros el suyo, corresponde con la función: Social. Adaptativa. La emoción de miedo: Moviliza la energía necesaria en las reacciones de autodefensa o ataque. Facilita la aparición de respuestas de escape o evitación ante situaciones peligrosas. La ley del cuidado de las consecuencias formula: Que cada impulso emocional elicita un segundo impulso que tiende a modificar esa primera respuesta emocional en relación con las posibles consecuencias que tendría. Que las emociones tienden a estar sujetas a juicio, en término de relatividad, sobre el impacto y los requerimientos de metas y objetivos más allá de los que inicialmente se tenían. El proceso emocional tiene su inicio en la percepción de unos cambios en las condiciones: Internas y/o externas. Externas. Según Lazarus, el segundo nivel de análisis emocional, o molar, está configurado por: El significado global y distintivo que configura cada emoción. La congruencia motivacional. Los trabajos de Levenson en el ámbito de la investigación de las emociones, ponen de manifiesto: Que la proporción de auto-detectores de latidos cardíacos era del 90-95%. La existencia de algunos patrones de cambio autonómico-viscerales asociados con diferentes emociones primarias. En el estudio de la valoración emocional por parte de Lazarus, el significado global y distintivo que configura cada emoción, conforman el análisis: Molecular. Molar. En la relación entre memoria y estado de ánimo, se produce un recuerdo dependiente del estado de ánimo, cuando coincide el estado de ánimo del: Contenido emocional y el de la codificación. Momento de la codificación y el de la recuperación. Los datos más recientes de la investigación sobre el procesamiento emocional sugieren que: Cuando las demandas del procesamiento son bajas, se puede procesar más automáticamente las emociones. Cuando las demandas del procesamiento son altas, se puede procesar más automáticamente las emociones. En el paradigma de búsqueda visual: La ejecución de la tarea no se ve afectada por los distractores. Los estímulos más relevantes se reconocen más rápidamente que el resto de estímulos. Las emociones negativas favorecen la ampliación del conjunto categorial: Verdadero. Falso. El afecto positivo intensifica los efectos negativos de una posible pérdida: Verdadero. Falso. El sentido de ofensa, relacionado a una percepción de desviación o imperfección, es un efecto subjetivo de la emoción de: Sorpresa. Asco. El principal efecto subjetivo de la emoción de asco es: La repulsión. El de mente en blanco. Proteger a las personas del daño de las sustancias, es una función de la emoción de: Sorpresa. Asco. En la emoción de asco, la experiencia subjetiva de repulsión suele ir acompañada de sensaciones de: Frialdad corporal. Vómito o arcadas. En los pacientes depresivos se ha observado un deterioro de la capacidad para identificar el tipo de emoción expresada por el interlocutor: Falso. Verdadero. Autoestima elevada y alto narcisismo son rasgos de personalidad asociados a la emoción de: Orgullo. Ira. Emoción que surge ante situaciones que nos suponen alguna pérdida o que nos acarrean algún perjuicio o daño: Hostilidad. Tristeza. La tristeza aparece en relación a situaciones o contingencias que resultan extrañas a la persona y que le causan sorpresa: Falso. Verdadero. Una baja tolerancia tanto a la incertidumbre como a la activación fisiológica, es la forma de afrontar la ansiedad en las personas: Sensibilizadoras. Altamente ansiosas. En las personas represoras ¿qué acción básica moviliza el afrontamiento a la ansiedad?: Movilizan un amplio repertorio de estrategias de afrontamiento. Ignoran los indicios de amenaza. Una vez iniciada la respuesta de ansiedad, la percepción de los síntomas fisiológicos pueden ejercer una modulación ascendente sobre el procesamiento cognitivo: Falso. Verdadero. La vigilancia, como forma de afrontamiento en la ansiedad, redirige la atención fuera de las condiciones amenazantes: Verdadero. Falso. El óxido nitroso es un inductor de la respuesta de: Humor. Ansiedad. Según Barefood las atribuciones hostiles son: Las creencias de que la conducta antagonista de otros está dirigida específicamente hacia uno mismo. Las creencias negativas acerca de la naturaleza humana en general. La denigración es una variable cognitiva implicada en la emoción de: Hostilidad. Ansiedad. La agresión siempre está instigada por la hostilidad: Verdadero. Falso. Para cada emoción autoconsciente hay unos rasgos específicos que vienen determinados por: La intensidad del afecto y sus formas de expresión no verbal. Los procesos de atribución y evaluación interna. Lo que diferencia la vergüenza de la culpa es que: La vergüenza se asocia a causar daño a otras personas y la culpa a trasgresión de normas morales. La vergüenza es pública y la culpa privada. La culpa se asocia con empatía: Verdadero. Falso. La integración de las metas con los intereses y valores personales incrementa el bienestar subjetivo: Verdadero. Falso. Atendiendo a la teoría cognitivo-motivacional-relacional de las emociones, ¿qué función cumple el componente de valoración primaria?: Determina la relevancia personal de los acontecimientos. Determina el grado de control que la persona tiene sobre los acontecimientos. Las emociones autoconscientes como la culpa o el orgullo no son objeto de estudio desde el marco teórico del modelo de chequeos secuenciales para la diferenciación de emociones: Verdadero. Falso. La teoría bifactorial de la emoción: Considera el arousal fisiológico como único factor determinante de la emoción. Se apoya en los trabajos de Gregorio Marañón. ¿Qué estructura cerebral es responsable de que podamos reaccionar afectivamente a un estímulo sin saber explicar porqué lo hemos hecho?: El hipocampo. La amígdala. La respuesta afectiva puntual a una situación y con una corta duración temporal, se denomina: Emoción. Afecto. El antecedente que pone en marcha el proceso emocional es la percepción de algún cambio en las condiciones estimulares, tanto externas como internas al organismo: Falso. Verdadero. La emociones secundarias: Son fruto del desarrollo de determinadas capacidades cognitivas. Son emociones dimensionales. La función adaptativa de la emoción de tristeza es: La reintegración. La autodefensa. El paradigma de transferencia de excitación se basa en el hecho de: Suprimir o exagerar las expresiones faciales en presencia de estímulos emocionales concretos. Que el arousal fisiológico no termina bruscamente al cesar las condiciones generadoras. La consistencia metodológica de los estudios sobre expresión y reconocimiento facial de emociones, requiere que los rostros presentados hayan sido fotografiados en situaciones naturales: Verdadero. Falso. En el modelo de investigación en emociones de Arne Öhman es destacable que: Se diferencia entre mecanismos automáticos y controlados vinculados a la emoción. Se inducen hipnóticamente los estados emocionales. Los trabajos de Levenson en el ámbito de la investigación de las emociones, ponen de manifiesto: La existencia de algunos patrones de cambio autonómico-viscerales asociados con diferentes emociones primarias. La existencia de centros cerebrales específicos para la emoción. Uno de los argumentos más sólidos en defensa de la automaticidad del procesamiento emocional está basado en el carácter adaptativo que tienen las respuestas emocionales: Verdadero. Falso. Con estados de ánimo positivos: Se generan soluciones más prácticas en la resolución de los problemas. Se generan soluciones más creativas ante situaciones-problema. Respecto a las funciones desempeñadas por la amígdala, es cierto que: Muestra una fuerte activación cuando la tarea consiste en discriminar diferentes expresiones emocionales. Cuando está dañada mejora la percepción de los estímulos emocionales de miedo. Durante el aprendizaje, la mejor fijación del material cuya valencia afectiva presenta mayor afinidad con nuestro estado de ánimo, es propia de: La codificación congruente con el estado de ánimo. La memoria dependiente del estado de ánimo. La emoción que actúa como un activador que avisa del riesgo vital es: El miedo. La tristeza. El principal efecto subjetivo de la emoción de asco es: Repulsión. El de mente en blanco. El sentido de ofensa, relacionado a una percepción de desviación o imperfección, es un efecto subjetivo de la emoción de: Miedo. Asco. La interrupción inesperada o corte de una actividad en curso, es un antecedente de la emoción de: Sorpresa. Miedo. La alegría contribuye a la regulación de los sistemas biológicos y psicológicos de la persona: Verdadero. Falso. Cuando la valoración cognitiva lleva al sujeto a colegir que no existe plan alguno que le permita restablecer la meta perdida, la emoción concomitante será: Miedo. Tristeza. Dentro de las funciones de la tristeza está: Economizar recursos. Aumentar el nivel funcional del individuo. Uno de los factores de personalidad que puede predisponer a la tristeza es el: Estilo explicativo pesimista. Autoconcepto pesimista. La tendencia a reaccionar de forma ansiosa con independencia de la situación, se denomina: Estado de ansiedad. Rasgo de ansiedad. ¿Qué función cumple la “preocupación”, dentro de los sesgos interpretativos de la ansiedad?. La preparación de posibles afrontamientos. La de acceso a la memoria implícita. La capacidad de proacción ante una situación anticipada como peligrosa es propia de: La ansiedad. El miedo. El funcionamiento del sistema cognitivo en la ansiedad, según la teoría de procesamiento eficaz, propone que: El resultado de los sesgos en el procesamiento de información, es la aparición de los fenómenos privacidad y compensación. Para que no haya saturación en la memoria operativa del sistema, se ponen en funcionamiento recursos auxiliares. En el amor fatuo se combinan: Intimidad y compromiso. Pasión y compromiso. En relación con la emoción de felicidad, los modelos de trabajo de apego hacen referencia a: Esquemas cognitivo-afectivo-motivacionales de relación interpersonal. Estilos de vinculación afectiva entre el cuidador primario y el niño. Una de las consecuencias directas de la hostilidad sobre la salud es la hiperreactividad: Muscular. Cardiovascular. El enfoque eudaimónico considera que la felicidad se deriva de la consecución de placer y del logro de metas y objetivos relevantes para la persona: Verdadero. Falso. El hubris se caracteriza por producirse ante una atribución específica y positiva de las conductas de éxito: Verdadero. Falso. Una evaluación positiva del yo de carácter global, produce la emoción: Vergüenza. Hubris. Las emociones autoconscientes conllevan tendencias de acción con escasas implicaciones interpersonales: Falso. Verdadero. Los rasgos específicos de cada emoción autoconsciente vienen determinados por: La atribución que el sujeto hace de la conducta y los estímulos que las elicitan. Los procesos de evaluación y atribución interna de la conducta. Uno de los supuestos de las teorías de la especificidad de la activación es que: Los cambios corporales no son determinantes de la experiencia emocional. La activación fisiológica es condición necesaria para la existencia de una respuesta emocional. La teoría de Cannon-Bard sobre las emociones propuso que existen centros específicos en el Sistema Nervioso Central responsables de la experiencia emocional: Verdadero. Falso. Los rasgos o tendencias emocionales: Son formas habituales de responder emocionalmente de una determinada manera. Corresponden a los cambios emocionales que se producen en un determinado momento. Las formulaciones de Darwin sobre la emoción resaltan: La expresión emocional. La activación emocional. Todas las situaciones a las que se les asigna el mismo patrón de valoración evocan la misma emoción: Falso. Verdadero. La alegría favorece los procesos cognitivos: Verdadero. Falso. El afecto se refiere a la evaluación, momento a momento, que un individuo realiza cada vez que se enfrenta a una situación: Falso. Verdadero. Entre las funciones que cumplen las emociones, se encuentra: La autoevaluación. La social. En la investigación sobre la intensidad afectiva determinada por la expresión facial de la emoción, se ha utilizado la estrategia de: Inhibición/Exageración de la apariencia facial. Tareas de discriminación. Indique una de las estrategias de investigación utilizada por Gordon H. Bower para el estudio de la relación entre el estado afectivo y los procesos cognitivos: Procedimiento del enmascaramiento hacia atrás. Inducción hipnótica de estados emocionales. El paradigma de costes y beneficios (Posner, 1984) se ha utilizado en el estudio de la: Memoria. Atención. El priming afectivo se ha interpretado como un proceso involuntario y es un dato a favor de las tesis de que el procesamiento emocional es automático: Falso. Verdadero. Cuando se tiene un estado de ánimo positivo: Se generan soluciones más creativas ante situaciones-problema. Se aplaza la resolución de los problemas. Un estado de ánimo positivo induce a tomar decisiones arriesgadas cuando: El riesgo es pequeño pero las pérdidas son grandes. El riesgo es pequeño y las pérdidas resultan poco relevantes. La repulsión es la experiencia subjetiva de la emoción de miedo: Falso. Verdadero. Cuando el estímulo que produce la emoción de miedo hace necesaria la conducta de escape, la respuesta fisiológica se caracteriza por: Disminución de la frecuencia cardíaca. Incremento de la frecuencia cardíaca. La emoción que prepara al individuo para afrontar de forma efectiva los acontecimientos repentinos e inesperados y sus consecuencias es: El miedo. La sorpresa. En la emoción de asco el principio de similitud puede ser resumido como “la imagen igual al objeto”: Falso. Verdadero. Entre las emociones que producen un mayor nivel de activación fisiológica se encuentra: La ira. La sorpresa. Desde una orientación conductista se considera como factor desencadenador de la tristeza extrema propia de la depresión: La carencia de habilidades sociales. El estilo o tipo de atribución. Emoción primaria en la que se produce una ralentización significativa de la actividad cognitiva y conductual: La ansiedad. La tristeza. Las sociedades colectivistas muestran menor tolerancia a los sentimientos de tristeza que las sociedades individualistas: Verdadero. Falso. Los sesgos de la atención, característicos de la ansiedad, presentan la siguiente secuencia: Focalización de la atención → Expectativas. Hipervigilancia → focalización de la atención. En la ansiedad, los sesgos cognitivos facilitan el mecanismo de: Compensación de los efectos de la información amenazante. Priorización del procesamiento de información indicadora de peligro. En el proceso de ansiedad, la preocupación interviene en el afrontamiento como elemento motivador de las acciones a tomar: Falso. Verdadero. La acción básica que moviliza el afrontamiento de las personas sensibilizadoras es mantener un estado de hipervigilancia: Falso. Verdadero. La combinación de pasión y compromiso, pero sin intimidad, delimita el amor: Romántico. Fatuo. La combinación de pasión, intimidad y compromiso es propia del amor: Romántico. Perfecto. En la valoración de la situación en la emoción de felicidad: La necesidad de afrontamiento es baja y la capacidad de adaptación alta. La necesidad de afrontamiento es alta y la capacidad de adaptación baja. La valoración de que se ha producido un error, pero sin que aparezca ningún tipo de atribución sobre posibles consecuencias negativas de este error, conduce al proceso de: Humor. Tristeza. Según Tangney el orgullo “beta” es el relativo a la atribución: Verdadero. Falso. Uno de los rasgos fundamentales del embarrassment es que: Es la más social de todas las emociones autoconscientes. Implica sensación de transgresión moral. Habitualmente se considera que las emociones autoconscientes son emociones básicas: Falso. Verdadero. Los sentimientos caracterizados por deseos de confesar, pedir perdón, reparar el daño hecho y actuar de otro modo en el futuro, son típicos de: Culpa. Shame. La corteza prefrontal ejerce un efecto modulador o inhibitorio sobre la actividad amigdalina: Falso. Verdadero. En el modelo de los dos factores de Mowrer, un estímulo condicionado de miedo se convierte en un estímulo discriminante de la respuesta de evitación: Falso. Verdadero. Los procesos de evaluación, como antecedente fundamental de las emociones, no implican necesariamente percepción de conciencia: Verdadero. Falso. La corteza prefrontal desempeña un papel importante en los procesos de aprendizaje emocional implícito: Verdadero. Falso. La función adaptativa de la emoción de sorpresa es: La de afiliación. La de exploración. Izard destaca como una de las subfunciones de la función social de las emociones la de controlar la conducta de los demás: Falso. Verdadero. La expresión de las emociones, que permite a las demás personas predecir el comportamiento que vamos a desarrollar y a nosotros el suyo, corresponde con la función: Adaptativa. Social. El antecedente que pone en marcha el proceso emocional es la percepción de algún cambio en las condiciones estimulares, tanto externas como internas al organismo: Verdadero. Falso. Según el clásico trabajo de Zillmann de 1971, la transferencia de la excitación residual: Fue mínima al ser expuestos a una película neutra. No afecto a posteriores ejecuciones. El trabajo sobre feedback facial de Tourangeau y Ellsworth: No apoya la hipótesis de feedback facial. Apoya las hipótesis de necesidad y suficiencia. Los trabajos de investigación sobre emociones de Paul Ekman y Wallace V. Friesen confirman la existencia de algunas emociones universales a través de los datos de expresión y/o reconocimiento facial: Falso. Verdadero. Indique la estrategia de investigación utilizada por Lazarus y Smith para validar las dimensiones de valoración emocional: La persona ha de indicar la emoción que sentiría de vivir realmente lo que se le describía en una serie de narraciones. A la persona le presentan fotografías mientras se registra su actividad fisiológica. La información con carga emocional se recuerdan peor que la que carece de valencia afectiva: Verdadero. Falso. Los recuerdos evocados espontáneamente: Están determinados por el estado de ánimo en el momento del recuerdo. Son independientes del estado de ánimo en el momento del recuerdo. Los estados afectivos: Son independientes de los procesos de razonamiento. Permiten simplificar el proceso de razonamiento. La hipótesis de la primacía afectiva postula que el procesamiento afectivo sesga el procesamiento cognitivo, especialmente el de carácter semántico: Falso. Verdadero. “Una vez en contacto, siempre en contacto” es un principio o ley referido a la emoción de: Asco. Alegría. La emoción que implica una respuesta de rechazo de valores morales repugnantes es: El asco. La tristeza. “Una vez en contacto, siempre en contacto” es un principio o ley referido a la emoción de asco: Verdadero. Falso. La “frialdad corporal”, en la emoción de miedo, es un efecto de: El aumento de la frecuencia cardíaca. La vasoconstricción periférica. Las acciones dirigidas a suprimir la emoción de ira constituyen una forma de afrontamiento conocida como: Ira hacia dentro. Control de la ira. La emoción que favorece la introspección y el análisis constructivo es: Tristeza. Ira. La amígdala desempeña un papel relevante en el proceso emocional del: Miedo y la hostilidad. Miedo y la ira. Con respecto al contexto sociocultural como factor modulador de la emoción de ira: En las sociedades de carácter colectivista la vivencia y manifestación de los sentimiento de ira es mayor que en las de índole más individualista. En las sociedades de carácter individualista la vivencia y manifestación de los sentimiento de ira es mayor que en las de índole más colectivista. Las acciones dirigidas a modular la expresión de la ira constituyen una forma de afrontamiento conocida como: Ira hacia dentro. Control de la ira. Entre los desencadenantes de la emoción de ira se encuentran: La pérdida total de una meta valiosa para la persona. La obstrucción del acceso a una meta. La ansiedad es una emoción básica porque forma parte de la dotación emocional de todas las personas: Verdadero. Falso. En la ansiedad, los sesgos cognitivos facilitan el mecanismo de compensación de los efectos de la información amenazante: Falso. Verdadero. ¿Qué función cumple la preocupación en el proceso de la ansiedad?: Interviene en el afrontamiento como elemento motivador de las acciones a tomar. Neutraliza las reacciones fisiológicas. En la ansiedad, las expectativas actúan sobre los sesgos en la: Atención. Memoria. Dos de las emociones más prominentes en el patrón de hostilidad son: Ira y asco. Ira y orgullo. Un estado de intenso anhelo por la unión con otro es propio del amor: Romántico. Apasionado. La hostilidad es un factor de riesgo de trastornos gastroduodenales: Verdadero. Falso. La combinación de intimidad y pasión, pero sin compromiso, delimita el amor: Romántico. Apasionado. La evaluación por parte del sujeto en la culpa es una: Evaluación negativa referida a una acción concreta. Evaluación negativa de carácter global. Ansiedad y agresividad dirigida hacia uno mismo son componentes emocionales asociados con: La culpa empática. La culpa freudiana. La emoción secundaria que surge como consecuencia de la evaluación positiva de una acción propia es: El hubris. El orgullo. El orgullo surge como consecuencia de la evaluación positiva de una acción propia: Falso. Verdadero. La propuesta teórica sobre la emoción que atribuye un carácter indiferenciado a la activación fisiológica es: La teoría de la evolución-discrepancia. La teoría de James-Lange. Los datos que aporta la investigación en ratas sobre el condicionamiento del miedo informan que: La información que llega a la amígdala directamente desde el tálamo es suficiente para que se forme la asociación entre el tono (EC) y el shock (EI). Las lesiones en el córtex auditivo impiden que se produzca el condicionamiento del miedo. A partir de los datos obtenidos en la investigación con monos, se puede afirmar que el córtex orbitofrontal está relacionado con: La adaptación de la conducta en función del significado emocional de los estímulos. La inhibición de la respuesta a estímulos aversivos. En el modelo de chequeos secuenciales para la diferenciación de emociones ¿qué componente se relaciona con la función de preparar al organismo para inducir tendencias de aproximación o evitación?. Subsistema de acción. Subsistema de soporte. El sentimiento se refiere a: La evaluación que un sujeto realiza cada vez que se enfrenta a una situación. Los pensamientos que se tienen siempre en la cabeza de manera involuntaria. La ley de la habituacion fórmula que los placeres o dificultades continuadas tienden con el paso del tiempo a: perder fuerza. ganar fuerza. El modelo dimensional de las emociones tiene su base en la existencia de: Características únicas y distintivas para cada categoría. Importantes diferencias individuales en las emociones que las personas adultas llegan a desarrollar. El inicio del proceso emocional se origina con la percepción de: Cambios en las condiciones internas y/o externas. Modificaciones en las conductas externas. Señale la respuesta correcta pertinente al trabajo de Strack, Martin y Stepper (1988) sobre feedback facial: La pose facial no determina la intensidad del estado afectivo. Sostener un lápiz con los dientes facilita la aparición de emociones alegres. Es destacable en el modelo de investigación en emociones de Arne Öhman que: Diferencia entre mecanismos automáticos y controlados vinculados a la emoción. Postula que las emociones solo tendrían orígenes conscientes o atencionales. Los trabajos de investigación sobre emociones de Paul Ekman y Wallace V. Friesen confirman: La existencia de algunas emociones universales a través de los datos de expresión y/o reconocimiento facial. Que el patrón de coincidencia de juicios sobre el reconocimiento facial no es universal. Los trabajos de Dolf Zillman (1971) muestran que la transferencia de la excitación: Afecta a las ejecuciones posteriores y varía en función de la película visionada. No afecta a ejecuciones posteriores tras visualizar una película erótica. La capacidad de los individuos de expresar sus emociones mediante expresiones faciales: es de carácter innato y universal. se aprende en los primeros años de vida. Los recuerdos que evocamos espontáneamente están determinados por: Las condiciones de nuestro entorno. El estado de ánimo en que nos hallamos en el momento en que los traemos a nuestra memoria. Se entiende por infusión del afecto: El proceso por el que nos hacemos vulnerables. El proceso por el que la información con carga afectiva se incorpora a los procesos cognitivos. Hay evidencias de que pacientes con daños en la amígdala identifican los estimulos elicitadores de miedo: Peor. Mejor. Las emociones regulan la conducta refleja: Falso. Verdadero. La emoción que se convierte rápidamente en otra emoción que sea congruente con la situación estimular desencadenante es: el miedo. la sorpresa. La sensibilidad o susceptibilidad al asco está asociada a: Síntomas obsesivo compulsivos. Síntomas depresivos. La teoría de la seguridad aprendida de Kalat y Rozin (1971) hace que: Después de consumir un alimento, sea poco probable que un animal tome otro alimento durante varias horas. El animal supere el rechazo por los alimentos nuevos, lo que le permite comer aquellos alimentos que aumentan su supervivencia. Cuando el estímulo que produce la emoción de miedo hace necesaria la conducta de escape, la respuesta fisiológica se caracteriza por: Disminución de la conductancia de la piel. Aumento de la frecuencia cardíaca. La pérdida de la capacidad para identificar el tipo de emoción que el interlocutor está expresando es un factor cognitivo asociado a: los estados depresivos. la ansiedad. Emoción que induce en la persona un nivel funcional más bajo y un consiguiente ahorro de energía: Culpa. Tristeza. Cuando nos alegramos por la desventura de otro, la intensidad de la emoción es proporcional a: El grado de amistad o familiaridad con la otra persona. El grado en el que se estima que el acontecimiento es indeseable para la otra persona. La tristeza no tiene que tener siempre un cariz negativo: Falso. Verdadero. La alegría contribuye a: Tener respuestas de evitación ante las amenazas. La regulación de los sistemas biológicos y psicológico de la persona. En el procesamiento cognitivo de la ansiedad ¿cómo actúan los sesgos de memoria sobre la memoria implícita?. Facilita la ejecución de tareas que no requieren un recuerdo intencional o consciente. Anticipan las consecuencias de la situación amenazante. En la respuesta de ansiedad, la existencia tanto de la activación fisiológica como de las ideaciones irracionales, pueden explicarse por. Proyecciones de la amígdala a los centros hipotalámicos. Influencias recíprocas de la amígdala y las estructuras corticales superiores responsables del procesamiento cognitivo. En el procesamiento cognitivo de la ansiedad, los sesgos de memoria actúan. En las estrategias de afrontamiento que se van a utilizar. En el proceso de valoración de la situación estimular. Los fenómenos de priorización y compensación de la información se ponen en marcha cuando. Tratamos de responder a las preguntas de un examen mientras pensamos en las consecuencias aversivas de un posible suspenso. Evitamos presentarnos a un examen para evitar el suspenso. Entre los componentes del patrón de conducta tipo A se encuentra la. Hostilidad. Ansiedad. El amor fatuo es una combinación de. pasión e intimidad. pasión y compromiso. El enfoque eudaimónico mantiene que la auténtica felicidad se deriva únicamente de. La implicación en actividades que favorecen el crecimiento personal y la autorrealización. La consecución de metas y objetivos valiosos para la persona. En el paradigma de búsqueda visual. La información significativa para el individuo se procesa más rápidamente. El individuo realiza una búsqueda visual homogénea de su entorno. Storbeck y Robinson (2004) llegaron a la conclusión de que le priming afectivo solo aparecía. Cuando a los participantes se les daba la oportunidad de relacionar prime y target mediante la evaluación del estímulo. Por la simple presentación previa de los estímulos afectivos. Según el procesamiento sustancial, las personas utilizan sus recursos cognitivos para procesar los aspectos relevantes de la tarea a enfrentar y elaborar la respuesta adecuada. Falso. Verdadero. En el modelo de redes asociativas, los nodos emocionales. Se conectan a otras unidades de contenido semántico, como conductas y gestos con que expresamos estas emociones. Forman una red independiente. Según la teoría de infusión del afecto, el procesamiento sustancial requiere un esfuerzo. Alto. Bajo. Bajo la denominación de "personalidades melancólicas" se agrupan un conjunto de personas caracterizadas por un excesivo afán de orden, por la sobriedad, el sentido del deber, escrupulosidad moral y la pulcritud. Falso. Verdadero. Una autoestima elevada y un alto narcisismo son rasgos de personalidad asociados a la emoción de. Ira. Orgullo. Ante una situación frustrante sobre cuyas consecuencias podemos ejercer un alto grado de control, competencia y ajuste, la emoción que emerge es la. Ira. Alegría. A nivel teórico, se ha propuesto la asociación entre el desarrollo de habilidades de medios-fines y la aparición de las expresiones de. Ira. Orgullo. El eje de valencia afectiva permite diferenciar las emociones en función de. Su intensidad. Su tono hedónico. La ley del cuidado con las consecuencias, formula que. Cada impulso emocional produce un segundo impulso que tiende a modificar esa primera respuesta emocional en relación con las posibles consecuencias que tendría. La presencia de condiciones favorables o desfavorables, facilitará la aparición de la respuesta emocional, pero es necesario que esas condiciones se den como fruto de cambios reales. El concepto de afrontamiento se refiere a. Los cambios comportamentales que producen las emociones y que hacen que las personas se preparen para la acción. La exteriorización de las emociones. La ley del cambio, formula que. Cada impulso emocional produce un segundo impulso que tiende a modificar esa primera respuesta emocional en relación con las posibles consecuencias que tendría. La presencia de condiciones favorables o desfavorables, facilitará la aparición de la respuesta emocional, pero es necesario que esas condiciones se den como fruto de cambios reales. En el proceso de la ansiedad, ¿Qué función cumple la preocupación?. Neutraliza las reacciones fisiológicas. Anticipa las consecuencias que tendrían determinadas líneas de afrontamiento sobre acontecimientos futuros. En relación con los estilos de afrontamiento a la ansiedad, ¿Cuáles son los utilizados por las personas denominadas represoras?. Baja vigilancia y alta evitación cognitiva. Baja vigilancia y baja evitación cognitiva. En la respuesta de ansiedad, las influencias recíprocas de la amígdala y las estructuras corticales responsables del procesamiento cognitivo explican. La aparición de pensamientos e ideas amenazantes. La persistencia tanto de la activación fisiológica como de las ideaciones irracionales. En relación con la ansiedad, el fenómeno de priorización se sirve de. Los sesgos en el procesamiento de la información. La movilización de recursos conductuales. En el estudio de Hantas, Katkin y Blascovich (1982), en la línea de la teoría de las emociones de James, encuentran que. Los buenos detectores cardíacos se sentían más alterados/molestos, ante las fotografías de personas mutiladas en accidentes de tráfico, que los malos perceptores. Los buenos perceptores cardíacos comparados con los malos perceptores, mostraban niveles más bajos de actividad cardíaca durante las visualizaciones de fotografías de personas mutiladas en accidentes de tráfico. En los estudios sobre expresión y reconocimiento facial de emociones, la consistencia metodológica, requiere que. No existan indicios situacionales o contextuales que puedan ayudar en el reconocimiento. Los juicios de reconocimiento sean realizados por personas con experiencia previa en la tarea. El paradigma de transferencia de excitación se basa en el hecho de. Que el arousal fisiológico no termina bruscamente al cesar las condiciones generadoras. Suprimir o exagerar las expresiones faciales en presencia de estímulos emocionales concretos. Una de las estrategias de investigación utilizada por Gordon H. Bower para el estudio de la relación entre el estado afectivo y los procesos cognitivos es. La inducción hipnótica de estados emocionales. El procedimiento del enmascaramiento hacia atrás. El trabajo de Strack, Martin y Stepper (1988), sobre feedback facial, donde los sujetos al realizar una tarea de visualización y evaluación de la comicidad de unas viñetas, sostenían un lápiz, bien con los labios o bien con los dientes, concluye que la pose facial no determina la intensidad del estado afectivo. Falso. Verdadero. La emoción más breve de todas las primarias es. El miedo. La sorpresa. Limpiar el sistema nervioso de la actividad que pudiera interferir con el ajuste a un cambio imprevisto en nuestro medio ambiente, es una función de la emoción de. Miedo. Sorpresa. A nivel de la actividad fisiológica, el asco produce. Aumento de la reactividad gastrointestinal. Disminución de la conductancia de la piel. Proteger a las personas del daño de las sustancias, es una función de la emoción de. Ira. Asco. La clasificación que propone Lewis (2000) de las emociones autoconscientes de carácter positivo es. Orgullo alpha y gamma. Orgullo y hubris. En general las personas con hubris provocan. El acercamiento de los demás. El rechazo de los demás. Atendiendo al modelo de Lewis (2000) de las emociones autoconscientes, la vergüenza es elicitada por. La ansiedad y agresividad dirigida hacia uno mismo. Una evaluación negativa del yo de carácter global. Culpa, vergüenza y orgullo son. Producto de una evaluación negativa referida a una acción concreta. Emociones autoevaluativas. Los estudios sobre la relación entre los estilos de apego y el nivel de bienestar subjetivo ponen de manifiesto que el apego seguro facilita que. Las relaciones sociales se incrementen y, por tanto, aumente su bienestar. Las personas en sus relaciones interpersonales puedan satisfacer las necesidades de autonomía, competencia y afiliación. En relación con la elección y logro de metas personales como factores que pueden modular el nivel de bienestar subjetivo. Si es relevante que la consecución de una meta dependa de un sistema motivacional de aproximación o evitación. El grado de convergencia de la meta no es relevante. El amor romántico se caracteriza por una combinación de. Intimidad y pasión, sin compromiso. Intimidad, pasión y compromiso. En el estudio de la felicidad, la consecución de metas y objetivos valiosos para l apersona se asocia al enfoque. Eudaimónico. Hedónico. ¿Qué postula la línea de investigación relacionada con las propuestas teóricas de Cannon?. La existencia de patrones específicos de respuesta asociados a cada emoción. Los cambios fisiológicos asociados a la respuesta emocional son inespecíficos. Según la hipótesis del marcador somático. Los estados corporales elicitados por experiencias anteriores de recompensa y castigo guían los procesos de toma de decisiones de un modo adaptativo. La corteza prefrontal controla la activación del sistema nervioso autónomo asociada a acontecimientos emocionales. El hecho de que la amígdala intervenga en el establecimiento de asociaciones dotadas de contenido afectivo que pueden activar una respuesta emocional explica que una persona. Reaccione afectivamente a un estímulo sin que pueda explicar el porqué. Pueda recordar y explicar la situación que provocó la respuesta emocional. En la explicación de la emoción, ¿Qué contribución hizo la teoría bifactorial de la emoción?. Señalar que la activación es específica para cada una de las emociones. Señalar la importancia que tiene la interpretación de la situación como elemento responsable de la emoción. En el modelo de chequeos secuenciales para la diferenciación de emociones, determinar el potencial de afrontamiento para responder a un acontecimiento y valorar las consecuencias asociadas a las opciones de respuesta es un. Componente instrumental. Componente cognitivo. El procesamiento implícito emocional no tiene influencia en las tareas de memoria explícita emocional. Falso. Verdadero. |