PSICOLOGÍA DE LA EMOCIÓN
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PSICOLOGÍA DE LA EMOCIÓN Descripción: Convocatoria Junio 2ª Semana. Examen tipo C |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La alegría puede experimentarse ocasionalmente como un estado de placer intenso, algunas veces descrito como éxtasis: Verdadero. Falso. La jovialidad, como rasgo de personalidad, es un mejor predictor del nivel de alegría que la extraversión: Verdadero. Falso. La activación fisiológica determina la cualidad emocional. Este postulado es compartido por la teoría bifactorial de la emoción y la teoría de la evaluación-discrepancia: Verdadero. Falso. La amígdala interviene en el establecimiento de asociaciones dotadas de contenido afectivo que pueden activar una respuesta emocional. Este hecho explica que una persona pueda: Reaccionar afectivamente a un estímulo sin que pueda explicar por qué. Recordar y explicar qué situación le provocó una respuesta emocional. Los cambios fisiológicos de la respuesta emocional no son determinantes de la experiencia emocional. Esta afirmación corresponde a: La teoría emergentista de las emociones. La teoría de James-Lange. 1. El eje de control, permite diferenciar las emociones: Por la intensidad de los cambios fisiológicos. En función de quien ejerce el dominio, la persona o la situación desencadenante. En relación con los efectos cognitivos de la felicidad, la elaboración de sistemas categoriales más amplios y flexibles se hace evidente independientemente de la valencia emocional de los ítems a categorizar: Verdadero. Falso. El embarrassment es la emoción autoconsciente más compleja: Verdadero. Falso. La evaluación de la situación se compone según Scherer (1988, 1990), de: La significación, el afrontamiento y las normas. La novedad y el agrado intrínseco. El que la emoción determine la aparición de una conducta, la dirija hacia determinada meta y haga que se ejecute con un cierto grado de intensidad, corresponde con la función: Motivacional. Social. Charles Darwin (1872) en las emociones, junto a la función de ayuda a la supervivencia, también enfatiza el papel de señalización de las expresiones emocionales: Verdadero. Falso. El modelo de chequeos secuenciales para la diferenciación de emociones no contempla los procesos de evaluación no conscientes: Verdadero. Falso. Si enseñamos a nuestros hijos que es posible experimentar emociones contradictorias respecto a alguien, ¿qué tipo de habilidades emocionales estamos favoreciendo?. Aquellas vinculadas con la comprensión emocional. Las relacionadas con la capacidad de percibir y expresar emociones. La estrategia de "inhibición/exageración de la expresión facial" es empleada en los estudios realizados en torno a la hipótesis de feedback facial: Verdadero. Falso. Neuroticismo e introversión son rasgos de personalidad asociados con una mayor vulnerabilidad para el desarrollo de la ansiedad: Verdadero. Falso. Los estudios sobre la relación entre los estilos de apego y el nivel de bienestar subjetivo ponen de manifiesto que el apego seguro facilita que: Las personas en sus relaciones interpersonales puedan satisfacer las necesidades de autonomía, competencia y afiliación. Las personas incrementan sus relaciones sociales y, por tanto, aumenta su bienestar. Indique la respuesta correcta referida al paradigma de transferencia de excitación (Dolf Zillmann): Se basa en el hecho de suprimir o exagerar las expresiones faciales en presencia de estímulos emocionales concretos. Se basa en el hecho de que el arousal fisiológico no termina bruscamente al cesar las condiciones generadoras. Indique la respuesta correcta referida a los teóricos del appraisal acerca de las emociones: La mayoría de los teóricos del appraisal coinciden en que lo importante es encontrar distintas configuraciones de cambios corporales periféricos. La mayoría de los teóricos del appraisal coinciden en que el proceso de valoración inform si el objeto o situación en que nos encontramos nos afecta personalmente y cómo lo hace. Diversos estudios han constatado que las personas con un estado de ánimo positivo recuerdan más experiencias también de índole positiva que aquellas otras imbuidas de un ánimo más negativo: Verdadero. Falso. Uno de los siguientes dominios no se considera como futura expansión del asco: El dominio moral del asco. La falta de higiene. La integración de las metas con los intereses y valores personales incrementa el bienestar subjetivo: Verdadero. Falso. Miembros de diferentes culturas muestran las mismas expresiones faciales cuando experimentan la misma emoción: Verdadero. Falso. Las emociones positivas pueden actuar como un criterio de coherencia conceptual de modo que los objetos y eventos que desencadenan la misma emoción se agrupan en categorías de respuesta emocional: Verdadero. Falso. Las leyes de la emoción que rigen el proceso emocional (Frijda, 2001) y que afectan a los desencadenantes emocionales, son las leyes: De la menor carga y mayor beneficio, del cuidado con las consecuencias o del final. Del significado situacional, de lo concerniente o de la realidad aparente. El estudio de las emociones que parte de la existencia de características únicas y distintivas para cada categoría emocional es el enfoque: Discreto. Dimensional. LeDoux (1996) propuso que la amígdala no puede elicitar emociones antes de que la información alcance el córtex: Verdadero. Falso. En la emoción de asco, la experiencia subjetiva de repulsión suele ir acompañada de sensaciones de: Quedarse helado o frío. Vómito o arcadas. El sistema del miedo, fuertemente conservado a través de la evolución, opera de forma rápida y eficiente, en algunos casos aún sin un conocimiento consciente del estímulo que lo elicita: Verdadero. Falso. En las personas sensibilizadoras, ¿qué acción básica moviliza el afrontamiento en la ansiedad?: Mantener un estado de hipervigilancia para obtener información sobre las posibles amenazas. Inhibir el procesamiento de la información relacionada con la amenaza. El paradigma Stroop emocional se utiliza para comprobar la interferencia que causa al nombrar el color de la tinta con la que está escrita una palabra cuando ésta tiene un contenido emocional: Verdadero. Falso. La expresión de la alegría, aunque espontánea, no está condicionada por el contexto sociocultural en el que tiene lugar el evento: Verdadero. Falso. Indique la respuesta correcta referida a la emoción de miedo: Un efecto subjetivo de la emoción de miedo es sensación de pérdida de control. El sentido de ofensa, relacionado a una percepción de desviación o imperfección, es un efecto subjetivo de la emoción de miedo. La sonrisa falsa es cuando un individuo trata de aparentar un sentimiento positivo que realmente no está ocurriendo: Verdadero. Falso. La ansiedad cumple una función adaptativa porque: Impide que la ansiedad se transforme en miedo. Facilita el sistema de procesamiento de información significativa para el bienestar de la persona. Cuando el bienestar se asocia a la consecución de metas, uno de los elementos clave es: La disponibilidad de bienes y recursos para alcanzar las metas. La convergencia de las metas con los intereses y las necesidades de las personas. Un efecto subjetivo de la hostilidad es la rumiación: Verdadero. Falso. La vergüenza se asocia al fracaso en el logro de metas: Verdadero. Falso. Las personas tendentes a sentir culpa suelen ser poco empáticas: Verdadero. Falso. Una condición elicitadora de la emoción de sorpresa es la interrupción inesperada o corte de una actividad en curso: Verdadero. Falso. En el proceso de ansiedad, ¿qué función cumple la preocupación?. Anticipa las consecuencias que tendrían determinadas líneas de afrontamiento sobre acontecimientos futuros. Neutraliza las reacciones fisiológicas. |