Psicología de la Emoción. Capítulo 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología de la Emoción. Capítulo 1 Descripción: Psicología de la emoción |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El supuesto teórico de que los indicadores de activación pueden correlacionar pobremente entre sí corresponde a: El concepto de activación general inespecífica. Los modelos específicos de activación. El concepto de humor significa lo mismo que el concepto de emoción: Verdadero. Falso. En relación al componente cognitivo del modelo de chequeos secuenciales para la diferenciación de emociones, ¿qué emoción puede surgir cuando la persona evalúa su capacidad de control sobre la situación estimular?. La vergüenza. La ira. Las emociones complejas, como la culpabilidad o el orgullo, no son consideradas en el modelo de chequeos secuenciales para la diferenciación de emociones: Verdadero. Falso. La amígdala desempeña una función relevante en la adquisición: De la ansiedad condicionada. Del miedo condicionado. Las orientaciones cognitivas de la emoción comparten que: La base de las emociones se encuentra en las respuestas emocionales incondicionadas:. La emoción es el resultado de los patrones subjetivos de evaluación de un acontecimiento estimular. El proceso de evaluación como antecedente fundamental de las emociones implica necesariamente percepción de conciencia: Verdadero. Falso. ¿Qué función cumple el cortex orbitofrontal en la respuesta emocional?: Ejerce un control emocional inhibitorio que permite el cambio de conducta en función del significado emocional de los estímulos. Controla la activación del sistema nervioso autónomo asociada a acontecimientos emocionales. El antecedente que pone en marcha el proceso emocional es la percepción de algún cambio en las condiciones estimulares, tanto externas como internas al organismo: Verdadero. Falso. El concepto de "homeostasis" hace referencia a: Los mecanismos del organismo que predicen su estabilidad. La estabilización del medio interno como condición necesaria para el funcionamiento del organismo. El córtex orbitofrontal ejerce un control emocional inhibitorio que permite el cambio de conducta en función del significado emocional de los estímulos. Verdadero. Falso. Según la hipótesis del marcador somático, la corteza prefrontal está relacionada con la experiencia consciente de la emoción: Verdadero. Falso. Un concepto clave en las orientaciones cognitivas en el estudio de la emoción es: La evaluación. La activación. Atendiendo al concepto de alostasis, el propósito de la regulación fisiológica es: Mantener cada parámetro del organismo en un nivel óptimo. Predecir el nivel de activación necesariamente basándose en la anticipación de demandas del organismo. La ley del cambio formula que las emociones surgen en respuesta a la estructura de significado que nos da la situación: Verdadero. Falso. El afrontamiento se refiere a: La exteriorización de las emociones. Los cambios comportamentales que producen las emociones. La función adaptativa de la emoción de tristeza es: La reintegración. La autodefensa. Atendiendo al modelos de chequeos secuenciales para la diferenciación de emociones, ¿de qué subsistema depende la preparación del organismo para inducir tendencias de aproximación o evitación?. Subsistema ejecutivo. Subsistema de soporte. Los procesos de evaluación, como antecedente fundamental de las emociones, no implican necesariamente percepción de conciencia: Verdadero. Falso. La homeostasis como mecanismo de regulación implica: Mantener una constancia relativa en los estados fisiológicos. Predecir el nivel necesario basándose en la anticipación de demandas del organismo. ¿Qué propone la teoría de James-Lange sobre las emociones?: La experiencia emocional es consecuencia de la percepción de los cambios fisiológicos. La existencia de centros específicos en el sistema nervioso central responsable de la experiencia emocional. Los modelos específicos de activación: Aceptan que los indicadores de activación pueden correlacionar poco entre sí. Aceptan la existencia de una única dimensión de activación general del organismo. Las formulaciones de Darwin sobre la emoción resaltan: La activación emocional. La expresión emocional. Según Kleinginna y Kleinginna las definiciones de emoción basadas en los aspectos perceptivos, de valoración situacional y de catalogación de emociones, corresponden con la categoría: Cognitiva. Fisiológica. La corteza prefrontal ejerce un efecto modulador o inhibitorio sobre la actividad amigdalina: Verdadero. Falso. La existencia de una única dimensión de activación general del organismo supone que: El grado de activación estaría relacionado con la disposición del organismo para la acción y no con la conducta que manifiesta. Existen patrones específicos de activación vinculados a cada emoción. La teoría bifactorial de la emoción: Considera el arousal fisiológico como único factor determinante de la emoción. Se apoya en los trabajos de Gregorio Marañon. Atendiendo al modelo de chequeos secuenciales para la diferenciación de emociones, la preparación del organismo para inducir tendencias de aproximación o evitación depende del subsistema ejecutivo: Verdadero. Falso. La emoción de miedo: Facilita la aparición de respuestas de escape o evitación ante situaciones peligrosas. Moviliza la energía necesaria en las reacciones de autodefensa o ataque. En el modelo de activación de Gray, el sistema que es activado por estímulos asociados con reforzamiento y cese del castigo, es: El sistema de aproximación conductual. El sistema de inhibición conductual. El eje de valencia afectiva de las emociones permite: Diferenciar las emociones en función de la intensidad de los cambios fisiológicos. Diferenciar las emociones en función de que su tono hedónico sea positivo o negativo. Uno de los supuestos de las teorías de la especificidad de la activación es que: La activación fisiológica es condición necesaria para la existencia de una respuesta emocional. Los cambios corporales no son determinantes de la experiencia emocional. Atendiendo a la teoría cognitivo-motivacional-relacional de las emociones, ¿qué función cumple el componente de valoración primaria?. Determina el grado de control que la persona tiene sobre las acontecimientos. Determina la relevancia personal de los acontecimientos. En los trabajos sobre condicionamiento de miedo en ratas, las lesiones en la amígdala bloquean la respuesta del animal tanto al EC (tono) como al contexto en que se produce el condicionamiento: Verdadero. Falso. Los datos que aporta la investigación sobre el condicionamiento del miedo en ratas, confirman que las lesiones en el córtex auditivo impiden que se produzca el condicionamiento del miedo: Verdadero. Falso. Las emociones autoconscientes como la culpa o el orgullo no son objeto de estudio desde el marco teórico del modelo de chequeos secuenciales para la diferenciación de emociones: Verdadero. Falso. Los rasgos o tendencias emocionales: Corresponden a los cambios emocionales que se producen en un determinado momento. Son formas habituales de responder emocionalmente de una determinada manera. La corteza prefrontal evalúa las características afectivas de los estímulos: Verdadero. Falso. La teoría de James-Lange acepta el supuesto teórico de que cada experiencia emocional posee un patrón fisiológico específico de respuestas somato-viscerales y motórico-expresivas: Verdadero. Falso. En la orientación conductual de la emoción, el modelo que explica la respuesta de miedo como resultado de un aprendizaje en dos estadios es el modelo de: Watson y Rayner. Mowrer. El sentimiento es la experiencia subjetiva de la emoción: Verdadero. Falso. Una de las tareas de las emociones es la de responder con extrema rapidez para contrarrestar amenazas de lesiones o de integridad del organismo: Verdadero. Falso. ¿Qué estructura cerebral es responsable de que podamos reaccionar afectivamente a un estímulo sin saber explicar por qué lo hemos hecho?. El hipocampo. La amígdala. La corteza prefrontal desempeña un papel importante en los procesos de aprendizaje emocional implícito: Verdadero. Falso. El concepto de activación propuesto por Duffy: Cuestiona el concepto unitario de activación. Supone la existencia de una única dimensión de activación del organismo. En el estudio de la emoción, desde la orientación conductual, la anticipación de consecuencias aversivas es un concepto relacionado con: La teoría de Watson y Rainer. La teoría "de los dos factores de Mowrer". Ateniendo al modelo de chequeos secuenciales para la diferenciación de emociones, la preparación del organismo para inducir tendencias de aproximación o evitación depende del subsistema de soporte: Verdadero. Falso. Una de las tareas de las emociones es la de interrumpir las cogniciones y el comportamiento en curso, focalizando la atención: Verdadero. Falso. ¿A qué proceso corresponde la función general de determinar la relevancia personal de las situaciones estimulares?. La valoración secundaria. La valoración primaria. La ley de la conservación del momento emocional formula que los momentos emocionales retienen su capacidad para elicitar las emociones indefinidamente a menos que sean contrarrestados por exposiciones repetidas: Verdadero. Falso. Atendiendo al componente cognitivo en el modelo de chequeos secuenciales para la diferenciación de emociones, ¿qué emoción puede surgir cuando la persona evalúa su capacidad de control sobre la situación estimular?: La vergüenza. La tristeza. ¿A qué teoría de la activación hace referencia el supuesto teórico de que cada experiencia emocional posee un patrón fisiológico específico de respuestas somato-viscerales y motórico-expresivas?: La teoría de Cannon-Bard. La teoría de James-Lange. No puede haber emoción sin activación fisiológica, ni emoción sin componente cognitivo. Tal proposición se desprende de: Las teorías cognitivas de la valoración. La teoría bifactoríal de la emoción. Según Kleinginna y Kleinginna las definiciones de emoción que resaltan su papel organizador y funcional, corresponden con la categoría: Adaptativa. Fisiológica. La teoría de James-Lange acepta el supuesto teórico de que la activación fisiológica es condición necesaria para que se experimente una emoción: Verdadero. Falso. ¿Qué función cumple la amígdala en el condicionamiento del miedo en humanos?. Participa en la evaluación afectiva de estímulos relacionados con la amenaza o el peligro. Almacena el contenido de las experiencias emocionales. Atendiendo al modelo de chequeos secuenciales para la diferenciación de emociones, ¿de qué subsistema depende la evaluación de la relevancia de los estímulos y si éstos impiden o facilitan la consecución de metas?: Subsistema ejecutivo. Subsistema de acción. La teoría de James-Lange acepta el supuesto teórico de que existiría un patrón idiosincrásico propio de respuestas somato-viscerales emocionales: Verdadero. Falso. Los modelos específicos de activación aceptan: Que los indicadores de activación siempre correlacionan alto entre sí. Que ciertas situaciones tienden a elicitar el mismo patrón de reactividad psicofisiológica. ¿Qué propone la teoría de Cannon-Bard sobre las emociones?: La experiencia emocional es consecuencia de la percepción de cambios fisiológicos. La existencia de centros específicos en el sistema nervioso central responsables de la experiencia emocional. La teoría de Cannon-Bard sobre las emociones propuso que existen centros específicos en el Sistema Nervioso Central responsables de la experiencia emocional: Verdadero. Falso. En el marco de la teoría "emergentista de las emociones" (Cannon), ¿cómo se interpretan los cambios fisiológicos de la respuesta emocional?: Son antecedentes causales de la emoción. Cumplen la función de preparar al organismo para responder de forma adaptativa a las situaciones de peligro. ¿Qué función cumple la amígdala en la memoria emocional?: Establece asociaciones entre estímulos dotadas de contenido afectivo (memoria implícita). Almacena el contenido de las experiencias emocionales (memoria declarativa). En la respuesta emocional ¿qué función se atribuye al córtex orbitofrontal?: Ejerce un control emocional inhibitorio que permite el cambio de conducta en función del significado emocional de los estímulos. Controla la activación del sistema nervioso autónomo asociada a acontecimientos emocionales. En la teoría cognitivo-motivacional-relacional de las emociones, ¿qué función cumple el componente de "valoración secundaria"?: Determina la relevancia personal de los acontecimientos. Estima los recursos de afrontamiento de la persona. Tanto el COF como la corteza ventromedial (CVM) desempeñan una función clave en la regulación de los patrones de conducta: Verdadero. Falso. Los trabajos de LeDoux han puesto de manifiesto la irrelevancia de la amígdala en el procesamiento de la emoción de miedo: Verdadero. Falso. En la explicación de la emoción, ¿qué postulado comparten la teoría bifactorial de la emoción y la teoría de la evaluación-discrepancia?. La activación fisiológica determina la cualidad emocional. La activación fisiológica tiene un carácter indiferenciado. Los fenómenos de fraccionamiento direccional y de especialidad estimular son hechos que cuestionan el concepto de activación como proceso único: Verdadero. Falso. En la explicación de la emoción, la teoría bifactorial de la emoción y la teoría de la evaluación-discrepancia comparten un postulado: La activación fisiológica determina la cualidad emocional. La activación fisiológica tiene un carácter indiferenciado. A partir de los datos obtenidos en la investigación con monos, se puede afirmar que el córtex-orbitofrontal está relacionado con la adaptación de la conducta en función del significado emocional de los estímulos: Verdadero. Falso. En el modelo de chequeos secuenciales para la diferenciación de emociones, ¿qué componente emocional se relaciona con la función de preparar al organismo para inducir tendencias de aproximación o evitación?: Subsistema de soporte. Subsistema de acción. En la teoría sobre las emociones de Lazarus (1991), la atribución causal, el potencial de afrontamiento y las expectativas futuras, son dimensiones de valoración: Primaria. Secundaria. El supuesto teórico de que los indicadores de activación pueden correlacionar pobremente entre sí corresponde a los modelos específicos de activación: Verdadero. Falso. Desde el modelo de chequeos secuenciales para la diferenciación de emociones y atendiendo al componente cognitivo, ¿qué emoción puede surgir cuando el objetivo de valoración es la capacidad que el sujeto tiene para hacer frente al acontecimiento?: Miedo. Tristeza. Atendiendo al concepto de alostasis, la regulación fisiológica tiene el propósito de mantener cada parámetro del organismo en un nivel óptimo: Verdadero. Falso. A partir de los datos obtenidos en la investigación con monos, se puede afirmar que el córtex orbitofrontal está relacionado con la inhibición de la respuesta a estímulos aversivos: Verdadero. Falso. ¿Qué resultado de investigación explica el hecho de que es posible reaccionar afectivamente a un estímulo sin saber explicar el por qué?: La amígdala interviene en el establecimiento de asociaciones dotadas de contenido afectivo que pueden activar reacciones afectivas. El hipocampo interviene en la adquisición del conocimiento explícito de la asociación entre estímulos afectivos. Según los datos que aporta la investigación en ratas sobre el condicionamiento del miedo: La información que llega a la amígdala directamente desde el tálamo es suficiente para que se forme la asociación entre el tono (EC) y el shock (EI). Las lesiones en el córtex auditivo impiden que se produzca el condicionamiento del miedo. ¿Qué supuesto teórico acepta la teoría de James-Lange?: Cada experiencia emocional posee un patrón fisiológico específico de respuestas somato-viscerales y motórico-expresivas. Los cambios fisiológicos no son determinantes de la experiencia emocional. ¿Qué componente del modelo de chequeos secuenciales para la diferenciación de emociones interviene en la preparación del organismo para inducir tendencias de aproximación o evitación?: Subsistema de soporte. Subsistema ejecutivo. En la explicación de la emoción, ¿qué postulado comparten la teoría bifactorial de la emoción y la teoría de la evaluación-discrepancia: La activación fisiológica determina la cualidad emocional. La actividad fisiológica tiene un carácter indiferenciado. Desde la teoría cognitiva — motivacional – relacional de las emociones, ¿qué componente afecta al proceso de valoración primaria?: La relevancia de la meta. El potencial de afrontamiento. Señale una de las críticas al concepto de activación general inespecífica: Los diferentes sistemas de activación no son independientes. La disociación observada entre diferentes índices de activación. ¿Qué función cumple la amígdala en la memoria emocional?: Almacena el contenido de las experiencias emocionales (memoria declarativa). Establece asociaciones entre estímulos dotados de contenido afectivo (memoria implícita). A partir de los datos obtenidos en la investigación con monos, se puede afirmar que el córtex orbitofrontal está relacionado con: La adaptación de la conducta en función del significado emocional de los estímulos. La inhibición de la respuesta a estímulos aversivos. Atendiendo a la teoría cognitivo—motivacional—relacional de las emociones, ¿qué función cumple el componente de valoración secundaria?: Estima los recursos de afrontamiento de la persona. Determina la relevancia personal de los acontecimientos. Los modelos específicos de activación aceptan que: Los indicadores de activación siempre correlacionan alto entre sí. Ciertas situaciones tienden a elicitar el mismo patrón de reactividad psicofisiológica. ¿Qué componente del modelo de chequeos secuenciales para la diferenciación de emociones, interviene en la evaluación de la relevancia de los estímulos y si éstos impiden o facilitan la consecución de metas?: Subsistema de soporte. Subsistema ejecutivo. ¿Qué función cumple el córtex orbitofrontal en la respuesta emocional?: Ejerce un control emocional inhibitorio que permite el cambio de conducta en función del significado emocional de los estímulos. Controla la activación del sistema nervioso autónomo asociada a acontecimientos emocionales. ¿Qué estructura cerebral es responsable de que podamos reaccionar afectivamente a un estímulo sin saber explicar por qué lo hemos hecho?: El hipocampo. La amígdala. Atendiendo al modelo de chequeos secuenciales para la diferenciación de emociones, ¿de qué subsistema depende la evaluación de la relevancia de los estímulos y si éstos impiden o facilitan la consecución de metas?: Subsistema ejecutivo. Subsistema de acción. En la explicación de la emoción, la teoría de la evaluación-discrepancia: Atribuye un carácter indiferenciado a la activación fisiológica. Relaciona cada emoción con patrones de activación diferentes. El modelo de chequeos secuenciales para la diferenciación de emociones no tiene en cuenta el componente neurofisiológico de la emoción: Verdadero. Falso. Los datos obtenidos en la investigación sobre el condicionamiento del miedo en humanos apoyan que la amígdala: Consolida la memoria declarativa de las contingencias del condicionamiento. Interviene en los procesos de aprendizaje emocional implícito. El concepto de Inteligencia Emocional hace referencia a la teoría que aborda la regulación emocional: Verdadero. Falso. La propuesta teórica sobre la emoción que atribuye un carácter indiferenciado a la activación fisiológica es: La teoría de James-Lange. La teoría de la evolución-discrepancia. Los datos que aporta la investigación en ratas sobre el condicionamiento del miedo informan que: La información que llega a la amígdala directamente desde el tálamo es suficiente para que se forme la asociación entre el tono (EC) y el shock (EI). Las lesiones en el córtex auditivo impiden que se produzca el condicionamiento del miedo. A partir de los resultados obtenidos en la investigación con monos, se puede afirmar que el córtex orbitofrontal está relacionado con: La adaptación de la conducta en función del significado emocional de los estímulos. La inhibición de la respuesta a estímulos aversivos. En el modelo de chequeos secuenciales para la diferenciación de emociones ¿qué componente se relaciona con la función de preparar al organismo para inducir tendencias de aproximación o evitación?: Subsistema de acción. Subsistema de soporte. |