option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología de la emoción. Capítulo 5

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología de la emoción. Capítulo 5

Descripción:
La Sorpresa, el Asco y el Miedo

Fecha de Creación: 2020/08/27

Categoría: UNED

Número Preguntas: 67

Valoración:(17)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

“Una vez en contacto, siempre en contacto” es un principio o ley referido a la emoción de asco: Verdadero. Falso.

El sentido de ofensa, relacionado a una percepción de que algo no es como debería ser, es un efecto subjetivo de la emoción de: Asco. Miedo.

Limpiar el sistema nervioso de la actividad que pudiera interferir con el ajuste a un cambio imprevisto producido en nuestro medio ambiente, es una función de la emoción de: Asco. Sorpresa.

La emoción que se convierte rápidamente en otra emoción que sea congruente con la situación estimular desencadenante es: El miedo. La sorpresa.

La sensibilidad o susceptibilidad al asco está en la génesis de fobias específicas, en particular a pequeños animales: Falso. Verdadero.

El bloqueo emocional es una de las consecuencias que se producen cuando una reacción de miedo es excesiva: Verdadero. Falso.

En cuanto a la expresión facial, el par de emociones que comparte más unidades de acción es: Asco-Miedo. Sorpresa-Miedo.

El principal efecto subjetivo de la emoción de asco es: El de mente en blanco. La repulsión.

La interrupción inesperada o corte de una actividad en curso, es un antecedente de la emoción de: Sorpresa. Asco.

El miedo es una emoción que actúa como un activador que avisa del riesgo vital: Falso. Verdadero.

Una de las funciones de la emoción de miedo es activar al sujeto para que lleve a cabo alguna conducta que le distancie del estímulo: Verdadero. Falso.

“Una vez en contacto, siempre en contacto” es un principio o ley referido a la emoción de ira: Verdadero. Falso.

El reflejo de sobresalto es potenciado por la ira condicionada: Falso. Verdadero.

Cuando el estímulo que produce la emoción de miedo hace necesaria la conducta de escape, la respuesta fisiológica se caracteriza por un aumento de la frecuencia cardíaca: Verdadero. Falso.

En la emoción de asco el principio de similitud de Frazer se puede resumir como “semejanzas producen aversiones (o predilecciones)”: Falso. Verdadero.

La vía secundaria o camino secundario, según LeDoux, en el sistema del miedo es: Tálamo-Amígdala. Hipocampo-Amígdala.

La sensibilidad o susceptibilidad al asco está asociada a: Síntomas depresivos. Síntomas obsesivo-compulsivos.

Una expresión universalmente reconocida de la emoción de sorpresa es: Los ojos y la boca muy abiertos. Los ojos muy abiertos y la boca muy cerrada.

Tanto en el hombre como en los animales los estímulos que desencadenan el miedo pueden ser tanto naturales como adquiridos mediante aprendizaje: Verdadero. Falso.

La “frialdad corporal”, en la emoción de miedo, es un efecto de: La vasoconstricción periférica. El aumento de la frecuencia cardíaca.

En la emoción de asco el principio de contagio puede ser resumido como “una vez en contacto, siempre en contacto”: Falso. Verdadero.

La interrupción inesperada o corte de una actividad en curso, es un elicitador de la emoción de sorpresa: Verdadero. Falso.

La interrupción inesperada o corte de una actividad en curso, es un antecedente de la emoción de: Sorpresa. Asco.

El reflejo de sobresalto es potenciado por: El miedo condicionado. La ira condicionada.

El reflejo de sobresalto es potenciado por el miedo condicionado: Verdadero. Falso.

En varias teorías de la emoción ha sido resaltada la neutralidad hedónica de la emoción de: Sorpresa. Miedo.

El principal efecto subjetivo de la emoción de sorpresa es: El de mente en blanco. Sensación de desasosiego y malestar.

Una de las siguientes afirmaciones de Öhman es la correcta: La ansiedad es a menudo “preestímulo”, mientras que el miedo es “postestímulo”. La ansiedad es a menudo “postestímulo”, mientras que el miedo es “preestímulo”.

Potenciar los hábitos saludables e higiénicos, es una función de la emoción de: Miedo. Asco.

La emoción que prepara al individuo para afrontar de forma efectiva los acontecimientos repentinos e inesperados y sus consecuencias es: La sorpresa. La ira.

Un efecto subjetivo de la emoción de miedo es: Repulsión y ofensa. Sensación de pérdida de control.

La emoción que actúa como un activador que avisa del riesgo vital es: El miedo. La tristeza.

El sentido de ofensa, relacionado a una percepción de desviación o imperfección, es un efecto subjetivo de la emoción de: Miedo. Asco.

La repulsión es la experiencia subjetiva de la emoción de miedo: Verdadero. Falso.

Una de las emociones donde es más difícil categorizar los antecedentes que la elicitan debido a la gran cantidad y variedad de estímulos que la desencadenan es: El asco. El miedo.

El significado adaptativo de la neofobia ingestiva es impedir que un animal consuma una gran cantidad de alimento potencialmente nocivo: Verdadero. Falso.

Cuando el estímulo que produce la emoción de miedo hace necesaria la conducta de escape, la respuesta fisiológica se caracteriza por: Disminución de la conductancia de la piel. Aumento de la frecuencia cardíaca.

La sensibilidad o susceptibilidad al asco está asociada a: Síntomas obsesivo-compulsivos. Síntomas depresivos.

Parece ser que los ganglios basales están implicados en la falta de reconocimiento de la expresión de la emoción de: Asco. Tristeza.

Lo imprevisto, novedoso o extraño produce la emoción de sorpresa: Verdadero. Falso.

Uno de los siguientes dominios no se considera como futura expansión del asco: El dominio moral del asco. La falta de higiene.

La emoción de miedo se produce por un peligro presente e inminente, y que se encuentra muy ligado al estímulo que lo genera: Verdadero. Falso.

En la emoción de asco el principio de similitud puede ser resumido como “la imagen igual al objeto”: Falso. Verdadero.

En la emoción de asco, la experiencia subjetiva de repulsión suele ir acompañada de sensaciones de: Frialdad corporal. Vómito o arcadas.

El principal efecto subjetivo de la emoción de miedo es: El de mente en blanco. Sensación de desasosiego y malestar.

La aversión hacia algo que es fuertemente desagradable o repugnante produce la emoción de: Asco. Miedo.

La emoción que implica una respuesta de rechazo de valores morales repugnantes es: La tristeza. El asco.

La emoción de miedo a nivel subjetivo es una de las más intensas: Verdadero. Falso.

Cuando el estímulo que produce la emoción de miedo hace necesaria la conducta de escape, la respuesta fisiológica se caracteriza por una disminución de la frecuencia cardíaca: Falso. Verdadero.

La sensibilidad o susceptibilidad al asco está asociada a: Síntomas obsesivo-compulsivos. Síntomas de enlentecimiento psicomotor.

La emoción que actúa como un activador que avisa del riesgo vital es: El miedo. La ira.

A nivel de la actividad fisiológica, el asco produce: Aumento de la reactividad gastrointestinal. Aumento muy considerable de la temperatura periférica.

El sentido de ofensa, relacionado a una percepción de que algo no es como debería ser, es un efecto subjetivo de la emoción de: Asco. Sorpresa.

La vía principal o camino principal, según LeDoux, en el sistema del miedo es: Tálamo-Amígdala. Tálamo-Córtex-Amígdala.

Se considera como la emoción básica más singular a: El miedo. La sorpresa.

Se considera como futura expansión del asco el dominio de: La falta de higiene. Contaminación interpersonal.

La emoción que actúa como un activador que avisa del riesgo vital, cada vez que el organismo detecta la presencia de algún estímulo que amenaza su vida o equilibrio, es: La tristeza. El miedo.

La emoción más breve de todas las primarias es: La sorpresa. El asco.

Un principio o ley de Frazer sobre el asco que se resume como “una vez en contacto, siempre en contacto”, se denomina: Similitud. Contagio.

La emoción asociada con la respuesta de orientación es: La sorpresa. El asco.

En su vertiente más negativa, el asco también es utilizado como un mecanismo de control social: Verdadero. Falso.

El cambio producido por unos incrementos bruscos en la estimulación es una condición desencadenante típica de la emoción de: Sorpresa. Ira.

Uno de los siguientes dominios no se considera como futura expansión del asco: Contaminación interpersonal. La falta de higiene.

El miedo es una de las emociones donde es más difícil categorizar los antecedente que la elicitan debido a la gran cantidad y variedad de estímulos que la desencadenan: Verdadero. Falso.

La emoción que frecuentemente es seguida por otra emoción que colorea su positividad o su negatividad es: Sorpresa. La ira.

Las sensaciones gastrointestinales desagradables, tales como las náuseas, pueden aparecer en la emoción de: Sorpresa. Asco.

Proteger a las personas del daño de las sustancias, es una función de la emoción de: Sorpresa. Asco.

Denunciar Test