Psicología de la emoción. Capítulo 8
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología de la emoción. Capítulo 8 Descripción: La hostlidad, el humor, la felicidad y el amor |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La variable cognitiva de desconfianza es una característica central distintiva de: La tristeza. La hostilidad. Con relación a la emoción de felicidad es cierto que: Genéticamente estamos predispuestos a ser felices. Los extravertidos son más felices que los introvertidos. Con relación al constructo de hostilidad, la creencia de que los otros están egoístamente motivados hace referencia a la variable cognitivo de: Desconfianza. Cinismo. Las personas casadas experimentan niveles de bienestar subjetivo mayores que los solteros, divorciados, separados o viudos: Verdadero. Falso. La hormona oxitocina parece que está relacionada con: El amor. La alegría. Indique la afirmación correcta: Los efectos fisiológicos de la hostilidad son similares a los de la ira pero más intensos. Las rumiaciones constantes de las personas hostiles prolongan la experiencia subjetiva de ira. Una de las consecuencias directas de la hostilidad sobre la salud es la hiperreactividad: Muscular. Cardiovascular. La hostilidad es una: Actitud emocional cognitiva. Emoción primaria. La característica fundamental del procesamiento del humor es: La valoración de que simplemente se ha producido una equivocación. La valoración de que se ha producido un error, pero sin que aparezca ningún tipo de atribución sobre posibles consecuencias negativas de este error. Respecto a la inducción de hilarante es cierto que: El nivel de activación simpática no resulta relevante. La presencia de una señal de juego facilita la inducción. En el procesamiento cognitivo de la felicidad las circunstancias que generan esta emoción son en general: Nuevas en la vida de la persona y están asociadas a circunstancias puntuales. Conocidas por la persona y están asociadas a proyectos que cubren amplios períodos de su vida. Las rumiaciones son características de las personas: Hostiles. Alegres. La combinación de pasión, intimidad y compromiso es propia del amor: Perfecto. Romántico. El valor de ajuste o promedio genéticamente determinado, en torno al que oscilan los sentimientos de felicidad (Lyken y Tellegen, 1996), se sitúa en la mayor parte de las personas estudiadas (87%) en valores de: Emoción neutra. Felicidad. La combinación de intimidad y pasión, pero sin compromiso, delimita el amor: Apasionado. Romántico. La variable cognitiva de desconfianza es una característica central distintiva de: La hostilidad. La tristeza. La combinación de pasión y compromiso, pero sin intimidad, delimita el amor: Fatuo. Romántico. En el amor fatuo se combinan: Intimidad y compromiso. Pasión y compromiso. La hostilidad es un factor de riesgo de trastornos gastroduodenales: Verdadero. Falso. La hostilidad es un factor de riesgo de trastornos mentales: Falso. Verdadero. El óxido nitroso es un inductor de la respuesta de: Ansiedad. Humor. Según Barefood las atribuciones hostiles son: Las creencias de que la conducta antagonista de otros está dirigida específicamente hacia uno mismo. Las creencias negativas acerca de la naturaleza humana en general. Es una emoción eminentemente prosocial: El humor. La ira. De acuerdo a la teoría de la especificidad de la codificación, el afecto positivo facilita el recuerdo de cualquier tipo de información, con independencia de su valencia afectiva: Verdadero. Falso. Con respecto al amor señale la afirmación correcta: El amor fatuo es una combinación de pasión y compromiso. En el amor vacío sólo se da la intimidad. Inhibir las conductas indeseables de otras personas y evitar el enfrentamiento con ellas es una función propia de la: Miedo. Hostilidad. En cuanto a la emoción de felicidad, el seguimiento de metas de evitación implica: Progreso rápido hacia la meta y mayor complacencia. Progreso lento hacia la meta y menor sentimiento de satisfacción. La hostilidad es un factor de riesgo de trastornos cardiovasculares: Falso. Verdadero. La experiencia de la emoción de humor se caracteriza por: Un aumento del tono muscular. Un descenso del tono muscular. El cinismo, la desconfianza y la denigración son variables cognitivas propias de la: Ira. Hostilidad. En relación a la felicidad, el afecto positivo: Promueve una mayor flexibilidad en la organización y delimitación de las categorías mentales. Aumenta el conflicto interpersonal en tareas que implican negociación. En la valoración de la situación de la emoción de felicidad: La necesidad de afrontamiento es baja y la capacidad de adaptación alta. La necesidad de afrontamiento es alta y la capacidad de adaptación baja. Humor e hilarante son dos términos que hacen referencia a la misma emoción: Verdadero. Falso. La risa por sí sola constituye un indicador suficiente de la presencia de hilarante o humor: Falso. Verdadero. La hostilidad es: Una actitud negativa hacia uno o varios objetos o situaciones. Una emoción secundaria. Respecto a la inducción de hilarante es cierto que: El nivel de activación simpática no resulta relevante. La presencia de una señal de juego facilita la inducción. Es una emoción eminentemente prosocial: El humor. La ira. Frecuentemente, una de las consecuencias del procesamiento de las condiciones hostiles es la: Ansiedad. Ira. En cuanto a la emoción de felicidad, el seguimiento de metas de evitación implica: Progreso rápido hacia la meta y mayor complacencia. Progreso lento hacia la meta y menor sentimiento de satisfacción. La hostilidad es un factor de riesgo de trastornos mentales: Falso. Verdadero. Efectos fisiológicos similares a los de la ira, pero más moderados en intensidad y más mantenidos en el tiempo y resistentes a la habituación, son propios de: La hostilidad. El miedo. Un factor modulador de la felicidad es: La transgresión de normas y derechos. El grado de convergencia de la meta. La hostilidad es una: Emoción primaria. Actitud emocional cognitiva. Carmen tiene 60 años, está casada y sus ingresos anuales son de 35000 €, ¿a qué factores se puede atribuir su alto nivel de bienestar subjetivo?: Nivel de ingresos y género femenino. Edad y estado civil. Las personas dependientes, inseguras, ansiosas, presentan mayor predisposición a buscar relaciones de amor: Apasionado. Romántico. En general, las mujeres experimentan niveles de afecto negativo más altos que los hombres: Falso. Verdadero. Componentes básicos del amor según Sternberg: Intimidad, pasión y compromiso. Intimidad, bienestar y compromiso. En la hostilidad, el afrontamiento: Va dirigido a inhibir las conductas indeseables de otras personas. No es sutil y viola las normas sociales. Respecto a la inducción de hilarante es cierto que: La presencia de una señal de juego facilita la inducción. El nivel de activación simpática no resulta relevante. La introversión se relaciona con una menor experiencia de felicidad: Falso. Verdadero. El nivel de bienestar subjetivo tiende a aumentar con la edad: Verdadero. Falso. El enfoque eudaimónico considera que la felicidad se deriva de la consecución de placer y del logro de metas y objetivos relevantes para la persona: Verdadero. Falso. La experiencia de la emoción de humor se caracteriza por: Un aumento del tono muscular. Un descenso del tono muscular. En el amor fatuo se combinan: Pasión y compromiso. Intimidad y compromiso. El nivel de bienestar subjetivo tiende a declinar con la edad: Falso. Verdadero. Entre los componentes del patrón de conducta Tipo A se encuentra la : Hostilidad. Ansiedad. El amor fatuo es una combinación de: Pasión e intimidad. Pasión y compromiso. El enfoque eudaimónico mantiene que la auténtica felicidad se deriva únicamente de: La implicación en actividades que favorecen el crecimiento personal y la autorrealización. La consecución de metas y objetos valiosos para la persona. En relación con la respuesta de humor, las drogas psicoactivas: Pueden tener efectos facilitadores o inhibidores. Inhiben el proceso hilarante. El rol de la hostilidad como factor de riesgo ha sido avalado por: Datos de la incidencia de la enfermedad coronaria en sujetos con puntuaciones altas en medidadas de hostilidad. Datos sobre la correlación de hostilidadcon hiporreactividad cardiovascular. El compromiso es el componente básico del amor que crece más lentamente: Falso. Verdadero. El patrón de conducta Tipo A es considerado como un factor de riesgo de trastornos coronarios: Verdadero. Falso. El constructo de hostilidad implica las variables cognitivas de: Agresividad, ira y denigración. Cinismo, desconfianza y denigración. Según Barefood cinismo serían: Las creencias de que la conducta antagonista de otros está dirigida específicamente hacia uno mismo. Las creencias negativas acerca de la naturaleza humana en general. En relación con la emoción de felicidad, los modelos de trabajo de apego hacen referencia a: Esquemas cognitivo-afectivo-motivacionales de relación interpersonal. Estilos de vinculación afectiva entre el cuidador primario y el niño. En relación a la felicidad, el afecto positivo: Promueve una mayor flexibilidad en la organización y delimitación de las categorías mentales. Aumenta el conflicto interpersonal en tareas que implican negociación. Un efecto subjetivo de la hostilidad es la rumiación: Verdadero. Falso. El “amor verdadero” es sinónimo de amor: Perfecto. De compañero. Con relación a la emoción de felicidad es cierto que: El género masculino se relaciona con un nivel más alto de bienestar subjetivo. La riqueza no es un buen predictor del nivel de bienestar subjetivo. Las personas casadas experimentan niveles de bienestar subjetivo mayores que los solteros, divorciados, separados o viudos: Falso. Verdadero. Las personas dependientes, inseguras, ansiosas, presentan mayor predisposición a buscar relaciones de amor: Apasionado. Romántico. La agresión siempre está instigada por la hostilidad: Falso. Verdadero. Actitud emocional cognitiva que implica la evaluación negativa y aversiva de otros: Hostilidad. Agresividad. En general, las mujeres experimentan niveles de afecto negativo más altos que los hombres: Verdadero. Falso. Una de las consecuencias de la hostilidad más estudiadas ha sido su función como factor de riesgo de trastornos: Cardiovasculares. Digestivos. Diversos estudios confirman la relación entre el bienestar subjetivo (felicidad) y un: Estilo de apego seguro. Alto nivel de ingresos. Diversos estudios confirman la relación entre el bienestar subjetivo (felicidad) y un: Nivel de formación académica superior. Estilo de apego seguro. Un estado de intenso anhelo por la unión con otro es propio del amor: Apasionado. Romántico. Variables cognitivas distintivas del constructo de hostilidad: Cinismo, desconfianza y denigración. Cinismo, rencor e ira. Variables cognitivas distintivas del constructo de hostilidad: Rencor, ira y agresión. Cinismo, desconfianza y denigración. En la emoción de amor: La pasión se desarrolla gradualmente conforme avanza la relación. El compromiso se incrementa lentamente hasta llegar a un equilibrio entre lo que se da y lo que se obtiene en la relación. En la emoción de amor: El compromiso se incrementa lentamente hasta llegar a un equilibrio entre lo que se da y lo que se obtiene en la relación. La intimidad es intensa desde el principio de la relación. El afecto positivo se halla asociado con la activación del lóbulo: Occipital. Prefrontal izquierdo. El afecto positivo se halla asociado con la activación del lóbulo: Prefrontal derecho. Prefrontal izquierdo. La combinación de intimidad, pasión y compromiso sólo se da en el amor: Perfecto. Romántico. La combinación de intimidad, pasión y compromiso sólo se da en el amor: Apasionado. Perfecto. Con relación a los efectos cognitivos de la felicidad, es cierto que esta emoción: Facilita la evocación de recuerdos de cualquier valencia afectiva. Promueve la generación de soluciones innovadoras y creativas. Con relación a los efectos cognitivos de la felicidad, es cierto que esta emoción: Promueve la generación de soluciones innovadoras y creativas. Mejora la categorización de los elementos de valencia afectiva negativa. Un indicador de la activación fisiológica asociada a la emoción de humor es: La activación del córtex occipital. Una razón de inspiración-expiración más baja. Un indicador de la activación fisiológica asociada a la emoción de humor es: El aumento de la transpiración. Una razón de inspiración-expiración más baja. La ruptura de un tabú, la transgresión de una norma o de un secreto, puede actuar como inductor de la emoción de: Pánico. Hilarante. La ruptura de un tabú, la transgresión de una norma o de un secreto, puede actuar como inductor de la emoción de: Hilarante. Tristeza. |