Psicología de la emoción. Capítulo 9
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología de la emoción. Capítulo 9 Descripción: Las Emociones Autoconscientes: Culpa, Vergüenza y Orgullo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La culpa se asocia con: Empatía. Ansiedad. En la vergüenza, la evaluación de las acciones como éxitos o fallos: Es de carácter global. Se focaliza en la acción. Una actitud materialista ante la vida disminuye la sensación de bienestar, independientemente del nivel de ingresos: Falso. Verdadero. La culpa se asocia con empatía: Verdadero. Falso. Una evaluación negativa del yo de carácter global, produce la emoción: Culpa. Vergüenza. El orgullo beta también se llama: Orgullo relativo a la conducta. Orgullo relativo al self. Según Tangney el foco de la atención en la culpa es: La conducta. La propia persona o “self”. La diferencia entre vergüenza y culpa es que la vergüenza conlleva la puesta en marcha de conductas reparadoras, mientras que la culpa no: Falso. Verdadero. Según Tangney, lo que diferencia fundamentalmente la culpa de la vergüenza es el tipo de evento antecedente: Verdadero. Falso. La vergüenza protege contra conductas inconvenientes: Falso. Verdadero. Las experiencias de embarrassment pueden resultar en general, divertidas: Falso. Verdadero. Habitualmente se considera que las emociones autoconscientes son emociones básicas: Falso. Verdadero. Lo que diferencia la vergüenza de la culpa es que: La vergüenza se asocia a causar daño a otras personas y la culpa a trasgresión de normas morales. La vergüenza es pública y la culpa privada. ¿Cuándo surge la vergüenza?: Cuando se da una evaluación negativa del yo de carácter global. Cuando se da una evaluación negativa muy específica del yo. Uno de los rasgos fundamentales del embarrassment es que: Es la más social de todas las emociones autoconscientes. Implica sensación de transgresión moral. El deseo de escapar de la situación en la que uno se encuentra, es característico de: La vergüenza. La culpa. Los rasgos específicos de cada emoción autoconsciente vienen determinados por: La atribución que el sujeto hace de la conducta y los estímulos que las elicitan. Los procesos de evaluación y atribución interna de la conducta. El orgullo es una emoción que se manifiesta desde el nacimiento: Verdadero. Falso. Las emociones autoconscientes: Son emociones primarias. Son emociones secundarias. Las emociones autoconscientes: Siempre tienen como antecedente algún tipo de juicio de la persona sobre las acciones de otras personas. Siempre tienen como antecedente algún tipo de juicio de la persona sobre sus propias acciones. La culpa y el orgullo se diferencian en que: La culpa es socio-moral y el orgullo es primario. Conllevan diferentes tendencias de acción. La emoción secundaria que surge como consecuencia de la evaluación positiva de una acción propia es: El hubris. El orgullo. Algunos autores proponen que las emociones autoconscientes surgen como resultado de diversas transformaciones de otras emociones más básicas: Falso. Verdadero. El hubris implica: Una evaluación positiva del yo de carácter global. Una evaluación de carácter global y negativa del yo. Las emociones autoconscientes no tienen importancia en el control y dirección de la propia conducta: Falso. Verdadero. La emoción secundaria que implica una tendencia a la reparación de la acción es: La culpa. El hubris. Respecto a las emociones de shame y embarrassment: El shame posee mayor intensidad. Son lo mismo. Una evaluación positiva del yo de carácter global, produce la emoción: Hubris. Vergüenza. Tanto la emoción de culpa como la de vergüenza surgen de la desaprobación de los demás: Falso. Verdadero. El orgullo surge como consecuencia de la evaluación positiva de una acción propia: Falso. Verdadero. El hubris se caracteriza por producirse ante una atribución específica y positiva de las conductas de éxito: Verdadero. Falso. Las emociones autoconscientes son emociones que surgen siempre en contextos interpersonales: Verdadero. Falso. Para cada emoción autoconsciente hay unos rasgos específicos que vienen determinados por: Los procesos de atribución y evaluación interna. La intensidad del afecto y sus formas de expresión no verbal. Respecto a la emoción de la vergüenza: Posee una función autorreguladora. Tiene un carácter global desadaptativo. Cuál de estos dos tipos de culpa es más adaptativa?: La culpa empática. La culpa freudiana. Según Wallbott y Scherer, mientras que la vergüenza se asocia al fracaso en el logro de metas, la culpa se asocia a la transgresión de normas: Falso. Verdadero. Los sentimientos caracterizados por deseos de confesar, pedir perdón, reparar el daño hecho y actuar de otro modo en el futuro, son típicos de: Culpa. Shame. Tristeza y pena por el dolor ajeno son componentes emocionales asociados con: La vergüenza. La culpa empática. En la experiencia de la vergüenza, el foco de atención de la persona está en: El "self". Su conducta. El hubris es un orgullo exagerado: Verdadero. Falso. El embarrassment se considera la más social de todas las emociones autoconscientes: Falso. Verdadero. Uno de los rasgos fundamentales del embarrassment es que: Implica sensación de transgresión moral. Es la más social de todas las emociones autoconscientes. La vergüenza se encuentra asociada a una: Tendencia a la reparación de la acción. Vulnerabilidad a los problemas psicológicos. La evaluación por parte del sujeto en la culpa es una: Evaluación negativa de carácter global. Evaluación negativa referida a una acción concreta. Cuando una persona experimenta vergüenza: Aumenta su fluidez verbal. Interrumpe la acción que está desempeñando. El proceso de evaluación en la vergüenza es: Una evaluación negativa de carácter global. Una evaluación negativa de los demás a una acción propia. En el orgullo, la evaluación por parte del sujeto es una: Evaluación positiva de una acción propia. Evaluación positiva de carácter global. Las emociones autoconscientes conllevan tendencias de acción con escasas implicaciones interpersonales: Falso. Verdadero. Los niños de 2 y 3 años no muestran todavía manifestaciones de orgullo: Verdadero. Falso. Los niños de 2 y 3 años muestran manifestaciones de orgullo: Verdadero. Falso. En general, las personas con hubris provocan el rechazo de los demás: Verdadero. Falso. La culpa provoca ansiedad y agresividad dirigida hacia uno mismo: Falso. Verdadero. Las emociones autoconscientes tienen unos rasgos específicos que vienen determinados por los estímulos que las provocan y la gravedad de la acción: Falso. Verdadero. Los sentimientos de culpa favorecen el sometimiento de los individuos a las demandas de la autoridad: Falso. Verdadero. La diferencia entre vergüenza y culpa es que la vergüenza se asocia a causar daño a otras personas y la culpa a trasgresión de normas morales: Falso. Verdadero. Cuando la persona realiza una evaluación positiva centrada en una acción concreta, pude producirse: Hubris. Orgullo. Ansiedad y agresividad dirigida hacia uno mismo son componentes emocionales asociados con: La culpa empática. La culpa freudiana. ¿Qué variable es básica en la distinción entre orgullo y hubris?. El contexto social en que se producen. El tipo de atribución que el sujeto hace de su conducta. Considerando el tipo de atribuciones que el sujeto hace de su conducta, la culpa es elicitada por: Una atribución referida al yo en su conjunto. Una atribución interna focalizada en la acción. La vergüenza es una emoción denominada autoconsciente: ´Verdadero. Falso. Según Tangney el orgullo “beta” es el relativo a la atribución: Verdadero. Falso. Según Tangney el orgullo “beta” es el relativo a: La motivación. La conducta. La culpa está asociada a la transgresión de normas: Verdadero. Falso. La mayor parte de los investigadores consideran que shame se caracteriza por una mayor intensidad que el embarrassment: Verdadero. Falso. La integración de las metas con los intereses y valores personales incrementa el bienestar subjetivo: Verdadero. Falso. La vergüenza se asocia al fracaso en el logro de metas: Verdadero. Falso. Las emociones autoconscientes: Requieren el desarrollo previo de ciertas habilidades cognitivas. Requieren del desarrollo previo de ciertas habilidades sociales. ¿En qué se diferencian las emociones de vergüenza y culpa?. Conllevan diferentes tendencias de acción. La vergüenza es primaria y la culpa es secundaria. Culpa, vergüenza y orgullo son emociones que se caracterizan porque: En todas subyace algún tipo de evaluación relativa al yo. Son emociones no conscientes. El deseo de escapar de la situación en la que uno se encuentra, es característico de: La vergüenza. El shame. El hubris es: Una evaluación de carácter global y negativa del yo. Una evaluación positiva del yo de carácter global. La culpa provoca: El deseo de escapar de la situación en la que se encuentra. La puesta en marcha de conductas orientadas a reparar la acción negativa. La diferencia entre vergüenza y culpa es que: La vergüenza es pública y la culpa privada. La vergüenza conlleva la puesta en marcha de conductas reparadoras, mientras que la culpa no. El deseo de escapar de la situación en la que uno se encuentra, es característico de: Shame. Vergüenza. El asco y el orgullo se diferencian en que: El asco es una emoción primaria y el orgullo es autoconsciente. El asco es una emoción social y el orgullo es secundaria. Las emociones tienen unos rasgos específicos que vienen determinados por los estímulos que las provocan y la gravedad de la acción: Verdadero. Falso. La rumiación y el autocastigo, son causa de: La culpa. La fusión de culpa y vergüenza. Las emociones autoconscientes siempre tienen como antecedente algún tipo de juicio de la persona sobre: Sus propias acciones. Las acciones de otras personas. Las emociones autoconscientes son emociones: Primarias. Secundarias. La culpa es una emoción denominada como social: Verdadero. Falso. Según Tangney el orgullo “beta” es el relativo a: La atribución. La conducta. La culpa provoca: Ansiedad y agresividad dirigida hacia uno mismo. La puesta en marcha de conductas orientadas a reparar la acción negativa. Según Tangney el foco de atención en la culpa es: La conducta. El fracaso en el logro de metas. El embarrassment: Aparece ante pequeñas transgresiones sociales. Se asocia a la percepción de responsabilidad y enfado con uno mismo. El proceso de evaluación en la vergüenza es: Una evaluación negativa de carácter global. Una evaluación negativa referida a una acción concreta. Los rasgos específicos de cada emoción autoconsciente vienen determinados por : Los estímulos que las elicitan y las formas de expresión. Los procesos de evaluación y atribución interna de la conducta. Según Lewis (2000), la culpa es fruto de una autoevaluación: De éxito, pero con una atribución interna global. De fracaso, pero con una atribución interna específica. |