option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología de la emoción tema 6

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología de la emoción tema 6

Descripción:
Examenes anteriores

Fecha de Creación: 2018/07/30

Categoría: UNED

Número Preguntas: 69

Valoración:(23)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Bajo un estado de ánimo negativo, generamos soluciones más creativas e innovadoras. Verdadero. Falso.

2. Desde una orientación cognitiva podría considerarse desencadenante de la emoción de alegría cualquier objeto o evento que: Elimine contingencias negativas o implique la ocurrencia de acontecimientos positivos. Facilite el cumplimiento de normas y derechos o favorezca el crecimiento personal.

3. Cuando la valoración cognitiva lleva a concluir que no se puede restablecer el acceso a la meta perdida la emoción que surge es: Tristeza. Ira.

4. La emoción de tristeza se acepta mejor en las sociedades: Colectivistas. Individualistas.

5. Lucía, una niña de 6 años, acaba de recibir una dolorosa inyección en el dispensario médico. En esta circunstancia, ¿qué emoción es más probable que experimente?: Ira. Hubris.

6. ¿Qué tipo de sonrisa que implica la contracción de los músculos cigomático mayor y orbicular del párpado?: Fingida. Duchenne.

7. ¿Cuál de estos rasgos de personalidad se asocia a la emoción de ira?: Introversion y alta estabilidad. Autoestima elevada y alto narcisismo.

8. La Amabilidad es uno de los constructos afectivos que integran el “modelo factorial de jovialidad estado rasgo” (Ruch, 1997): Verdadero. Falso.

9. ¿Qué tipo de sonrisa implica la contracción del músculo cigomático mayor pero no la del orbicular del párpado?. Fingida. Duchenne.

10. La atenuación de la atención hacia el ambiente, dirigiéndola hacia el medio interno, es un efecto cognitivo propio de la emoción de: Tristeza. Alegria.

11. La persona con un estilo explicativo pesimista piensa que las cosas buenas que le ocurren se deben a causas. Externas, inestables y específicas. Internas, estables y generales.

12. La noticia puntual de haber ganado un premio millonario en la lotería es probable que genere en el premiado una emoción de. Felicidad eudaimónica. Alegría.

13. Con estados de ánimo positivos. Se generan soluciones más creativas ante situaciones-problema. Se generan soluciones más prácticas en la resolución de los problemas.

14. Los desencadenantes de la alegría solo pueden generar este sentimiento cuando los experimentamos en primera persona, nunca cuando los observamos en otros: Verdadero. Falso.

15. El afecto positivo incrementa la flexibilidad cognitiva y favorece la génesis de soluciones creativas e innovadoras: Verdadero. Falso.

16. Decepción (frustración) y desagrado son características compartidas por los eventos activadores de las emociones de: Ira y hostilidad. Tristeza e ira.

17. Tanto la obstrucción del acceso a una meta como las experiencias desagradables (p.ej. dolor, ruido, calor o frío intensos), pueden actuar como desencadenantes de la ira: Verdadero. Falso.

18. La emoción primaria en la que se produce una ralentización significativa de la actividad cognitiva y conductual es: La ansiedad. La tristeza.

19. El proceso de socialización del individuo determina cuándo, dónde y con quién puede expresarse la emoción de: Ansiedad. Alegría.

20. El excesivo afán de orden, la escrupulosidad moral y la pulcritud son características propias de las personalidades: Ansiógenas (Tellman 1978). Melancólicas (Tellenbach 1976).

21. Las personas con una autoestima elevada y alto narcisismo son más proclives a la ira, independientemente de que se vean expuestas o no a un instigador de esta emoción. Verdadero. Falso.

22. La sonrisa falsa o fingida es un gesto hipócrita con el que se pretende engañar al interlocutor: Verdadero. Falso.

23. El déficit de refuerzo observado en las personas con depresión se debe a su carencia de habilidades sociales: Verdadero. Falso.

24. ¿Qué acción facial compartes las emociones de ira y asco?. Descender y juntar las cejas. Dilatación de las fosas nasales.

25. La emoción que promueve la conducta de ayuda es. El miedo. La alegría.

26. La sonrisa de Duchenne hace referencia a la sonrisa: Sentida o genuina. Falsa o fingida.

27. Laura quiere una chocolatina, introduce el importe exacto en la máquina dispensadora, pero una avería impide que reciba la golosina. ¿Qué emoción es probable experimente Laura?: Ira, por obstrucción de acceso a la meta perseguida. Tristeza, por la transgresión de un derecho.

28. Cuando la valoración cognitiva lleva a la persona a concluir que la meta perdida puede ser restaurada mediante un plan de acción preciso, entonces la emoción que se desencadena es la: Ira. Tristeza.

29. Ante una situación frustrante sobre cuyas consecuencias podemos ejercer un alto grado de control, competencia (poder/capacidad) y ajuste, la emoción que emerge es la: Alegría. Ira.

30. La función adaptativa de la emoción de tristeza es la: Autodefensa. Reintegración.

31. La emoción de ira: Moviliza la energía necesaria en las reacciones de autodefensa o ataque. Facilita la aparición de respuestas de escape o evitación ante situaciones peligrosas.

32. Una manifestación patológica de la emoción de tristeza es la: Manía. Depresión.

33. Una estructura límbica de especial relevancia en el proceso emocional de la ira y de la ansiedad es: La amígdala. El hipotálamo.

34. ¿Acepta la sociedad la expresión normalizada y constructiva de la ira?. Sí, pero más en las sociedades colectivistas. Sí, pero más en las sociedades individualistas.

35. Un estilo de afrontamiento de “ira hacia adentro” se asocia con un mayor grado de vulnerabilidad a la: Hipertensión. Úlcera gastroduodenal.

36. El “estilo de atribución” y el “autocontrol” son determinantes cognitivos de la tristeza. Verdadero. Falso.

37. En los pacientes depresivos se ha observado un deterioro de la capacidad para identificar el tipo de emoción expresada por el interlocutor: Verdadero. Falso.

38. La emoción clave en la restauración del acceso a objetivos o metas relevantes para la persona es: La ira. El orgullo.

39. Las acciones dirigidas a suprimir la emoción de ira constituyen una forma de afrontamiento conocida como. Control de la ira. Ira hacia dentro.

41. La alegría contribuye a la regulación de los sistemas biológicos y psicológicos de la persona: Verdadero. Falso.

42. En una situación de conflicto, la tristeza favorece siempre el desarrollo de estrategias rígidas y estereotipadas. Verdadero. Falso.

43. Las acciones asociadas a la ira actúan sobre el agente inductor de la emoción y, alternativamente sobre: La meta perseguida. El control o manejo de la propia elección.

44. La amígdala desempeña un papel relevante en el proceso emocional del: Miedo y la ira. Miedo y hostilidad.

45. Uno de los factores de personalidad que puede predisponer a la tristeza es el: Estilo explicativo pesimista. Autoconcepto pesimista.

46. Desde un enfoque cognitivo, la emoción de alegría surge cuando la persona evalúa el objeto o acontecimiento como favorable a la consecución de sus metas: Verdadero. Falso.

47. La tristeza aparece en relación a situaciones o contingencias que ni resultan extrañas a la persona ni le provocan sorpresa: Verdadero. Falso.

48. Desde una orientación conductista se considera como factor desencadenador de la tristeza extrema propia de la depresión: El estilo o tipo de atribución. La carencia de habilidades sociales.

49. La inclinación de las cejas hacia la parte externa de la cara (UA-4) es una característica propia de la expresión facial de: Culpa. Tristeza.

50. Autoestima elevada y alto narcisismo son rasgos de personalidad asociados a la emoción de: Ira. Orgullo.

51. La manifestación de alegría desempeña un papel regulador de la interacción social: Verdadero. Falso.

52. Autoestima elevada y alto narcisismo son rasgos de personalidad asociados a la emoción de: Ira. Orgullo.

53. Son medidas de afrontamiento propias de la tristeza: Retraimiento, moderación funcional e impacto social. Rechazo del objeto o situación desencadenante y conductas de distanciamiento del mismo.

54. “Una vez en contacto, siempre en contacto” es un principio o ley referido a la emoción de ira: Verdadero. Falso.

55. La alegría aumenta la disposición de la persona para responder de forma altruista (prosocial): Verdadero. Falso.

56. La tristeza aparece en relación a situaciones o contingencias que resultan extrañas a la persona y que le causan sorpresa: Verdadero. Falso.

57. La alegría favorece los proceso cognitivos. Verdadero. Falso.

58. La alegría cumple una función de reintegración. Verdadero. Falso.

59. En general, los afectos positivos facilitan la solución de los problemas. Verdadero. Falso.

60. Sentimiento que surge cuando la persona experimenta atenuación de su malestar, consigue una meta deseada o tiene una experiencia estética: Felicidad. Alegría.

61. La sonrisa de Duchenne es también conocida como sonrisa: Falsa, fingida y miserable. Sentida, genuina o autentica.

62. La persona con un “estilo explicativo pesimista” piensa que las cosas buenas que le ocurren se deben a causas internas, estables y específicas: Verdadero. Falso.

63. En la tristeza, las metas con respecto a las que se evalúa la pérdida: Se sitúan siempre en el pasado. Se sitúan en diferentes momentos temporales.

64. Emoción que surge ante situaciones que nos suponen alguna pérdida o que nos acarrean algún perjuicio o daño: Tristeza. Hostilidad.

65. Las acciones dirigidas a modular la expresión de la ira constituyen una forma de afrontamiento conocida como. Control de la ira. Ira hacia dentro.

66. Bajo un estado de ánimo positivo generamos soluciones más creativas ante situaciones-problema: Verdadero. Falso.

67. El reflejo de sobresalto es potenciado por la ira condicionada: Verdadero. Falso.

68. Jovialidad, introversión y malhumor son los tres constructos afectivos que integran el “modelo factorial de jovialidad estado-rasgo” (Ruch, 1997): Verdadero. Falso.

69. La lesión de las áreas del córtex motor que controlan los gestos de la cara impide que la persona pueda esbozar una sonrisa auténtica o genuina: Verdadero. Falso.

70. Cuando la valoración cognitiva lleva a la persona a concluir que no existe plan alguno que le permita restablecer la meta perdida, entonces la emoción que se desencadena es la: Ira. Tristeza.

Denunciar Test