Psicología: Estructura y Cohesión grupal
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología: Estructura y Cohesión grupal Descripción: estructura y cohesión |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Una de las hipótesis de la primera fase del estudio de Sherif y Sherif (1954) es. Cuando personas desconocidas interactúan entre sí bajo condiciones que implican metas que tienen un valor compartido y requieren actividades interdependientes para lograrlas, se genera una estructura de grupo compuesta de posiciones y estatus diferenciados y roles recíprocos. Cuando los miembros de los dos grupos realizan actividades cuyas metas desean alcanzar, pero solo las pueden conseguir uno de ellos, la actividad competitiva se convierte en hostilidad entre los diversos grupos. La cooperación entre los grupos a la vista de metas extraordinarias tendrá un efecto acumulativo hacia la reducción de tensión y de la distancia social entre ellos, cambiando las actitudes y estereotipos hostiles y reduciendo la posibilidad de futuros conflictos entre ellos. Selecciona los elementos que conforman la estructura del grupo propuestos por Levine y Moreland. Estatus. Roles. Normas. Cohesión. Cultura. Liderazgo. Atracción. Comunicación. Según Roda (1999), la interacción repetida del grupo genera diferencias de posición (estatus) que dan lugar a... Funciones diferenciales (roles). Una estructura de poder en cuyo vértice está el líder. Grados diferentes de influencia. El concepto de estatus está estrechamente relacionado con una serie de procesos. Posición. Poder. Valor. Influencia. Liderazgo. Prestigio. Cohesión. Normas. Rol. Elige los roles de tarea. Iniciador. Orientador. Estimulador. Facilitador. Seguidor. Buscador de ayuda. En cuanto al concepto de cohesión grupal... French utiliza por primera vez el término. Lewin aporta una conceptualización científica sistemática del término. Según Festinger, es el deseo de permanencia de los miembros. Stangor (2004): Se dice que un grupo es cohesivo en la medida en que: (señalar la falsa). Sus miembros se caen bien. Sus miembros sienten que son parte del grupo. Sus miembros quieren permanecer dentro del grupo. Sus miembros sienten que su grupo es importante para ellos. Sus miembros se sienten comprometidos con la tarea del grupo. Cuando se activa el nivel de categorización grupal aparece la: Despersonalización. Desindividuación. Ambigüedad de rol. Selecciona los factores que determinan la cohesión grupal. Comunicación fluida y frecuente. Semejanza actitudinal. Identificación positiva con el grupo y con las personas que lo componen. Imaginario grupal (ilusión y mitos grupales). Internalización de los roles grupales. Sumisión. Los grupos que requieren un alto grado de interacción para llevar a cabo una ejecución eficaz... No son los que muestran un mayor efecto cohesión-rendimiento. Son los que muestran un mayor efecto cohesión-rendimiento. Según Cartwright (1974),. La cohesión contribuye a la potencia y vitalidad del grupo y aumenta la significación de la pertenencia. El compromiso con la tarea es el componente más importante en la relación cohesión-productividad. El deseo de mantener una autoestima positiva a través de la identidad social positiva hace que las características endogrupales estereotipadas sean valoradas positivamente. Hogg (2000). Propone que la atracción social puede favorecer la cohesión organizacional, y por ello la identificación y la adherencia a las normas. Propone que la atracción social se diferencia de la atracción personal en que está asociada únicamente con procesos grupales. Propone que en la atracción despersonalizada hay un compromiso por la tarea, pero sobre todo, una identificación con las metas y con los objetivos del grupo. Blanco (2005) señala las fuerzas que actúan sobre el grupo, y las divide en fuerzas individuales, de interdependencia y de pertenencia. Atracción interpersonal. Semejanza. Metas comunes. Relaciones de rol. Normas compartidas. Identificación. Sentimiento de "nosotros". Identidad compartida. |