option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología de la evaluación psicológica

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología de la evaluación psicológica

Descripción:
Exámenes de años anteriores

Fecha de Creación: 2016/11/30

Categoría: UNED

Número Preguntas: 406

Valoración:(17)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
Contrastando con el temario, la respuesta correcta es claramente la A. En la plantilla oficial tienen puesta la opción B como correcta. Motivo por el cuál, tengo la misma errata, ya que me ceñí fielmente a las respuestas dadas por las plantillas. No obstante, voy a proceder a modificar esta errata. Pese a que en las plantillas oficiales siga estando presente dicho error, para los que hagan los exámenes por el otro medio.
Responder
Denunciar Comentario
Con respecto a la pregunta 19.El Otis Sencillo: A) Evalúa la inteligencia general con alto contenido cultural. B) Posee un elevado componente no verbal C) Mide la inteligencia de sujetos de nivel cultural muy alto. En ésta pregunta, aparece marcada como correcta la opción B)Posee un elevado componente no verbal, debido a que es la respuesta que aparece como correcta en las plantillas oficiales. Pregunta 19. Examen I 2013. Lo pueden comprobar en las plantillas. Seguir leyendo...
Responder
FIN DE LA LISTA
Temario:

La "Evaluación psicológica" ha tenido a lo largo del tiempo. La misma denominación. Los mismos enfoques y objetivos. Cambios en enfoques, objetivos y denominación. Los mismos fundamentos.

El concepto de "psicodiagnóstico" parte de un: Modelo médico. Modelo conductista. Modelo fenomenológico. Modelo psicométrico.

El "Psicodiagnóstico" inicial de los años 20/30: Recogía la información a través de procedimientos experimentales. Identificaba las alteraciones psicológicas como signos de enfermedad. Se asentó en un modelo conductual. Apelaba a juicios cuantitativos.

Una de las características del "Psicodiagnóstico" en sus comienzos es que: El psicólogo aplicaba las pruebas. El médico asumía el papel de psicólogo actual. Ambos podían aplicar las pruebas. Predominaba el tratamiento e intervención psicológicas.

El concepto de "Tests psicológicos". Parte de una concepción de origen médico. Acepta la introspección. Parte de una orientación funcionalista y psicométrica. Se centra sólo en los aspectos negativos del sujeto.

La definición del término "medida" como verbo hace referencia a: El resultado de la operación de medir. El instrumento con el que se llevaba a cabo el proceso de medir. Las unidades en que se dividían los instrumentos utilizados. Proceso de determinar la extensión y/o dimensión de una cosa.

El "psicodiagnóstico" en los años 70/80: Sigue teniendo en cuenta sólo los aspectos negativos de la conducta. Es el mismo que el de los años 20/30. Predomina la connotación médica. Incorpora a los aspectos cualitativos los cuantitativos para medir la conducta.

El "Psicodiagnóstico" a partir de los años 70/80: Mantiene relación con el significado inicial del mismo (años 20/30). Pretende evaluar tanto la conducta patológica como la normal. Solo se aplica en el ámbito médico. Excluye como objetivo la intervención y su valoración.

El Término "Evaluación psicológica" (marque la que es falsa). Recopila, organiza e interpreta la información sobre una persona y su entorno. Se trata de un "proceso" que comporta la comprensión y predicción de la conducta. Amplia el objeto de evaluación psicológica a contextos, programas o intervenciones. Excluye la "solución de problemas" y "toma de decisiones".

El término "valoración" (marque la que es falsa). Es sinónimo de "evaluación" pero implica conceptos distintos. Se refiere, por lo general, a programas o intervenciones. Significa la evaluación del mérito o valor de algo. En la actualidad, existe una distinción muy clara entre "evaluación" y "valoración".

El concepto de test difiere del de instrumento de evaluación psicológica en que: El instrumento siempre esta tipificado y el test no. No difieren, ambos tienen el mismo significado. El test siempre esta tipificado, mientras que el instrumento puede no estarlo. El instrumento sirve como fuente de datos acerca de un sujeto y el test no.

De entre los siguientes tipos de instrumentos indique el que no sea un autoinforme: La entrevista. Los cuestionarios, inventarios y escalas. Técnicas de pensamiento-en-voz-alta. Los tests objetivos.

Un procedimiento estandarizado es aquel que: No tiene instrucciones para su aplicación y calificación. Proporciona normas. Son pruebas referidas a criterio. Sólo pueden ser aplicados individualmente.

El nivel A de clasificación de las pruebas se refiere a que el evaluador debe tener: Conocimiento sobre la teoría de los tests. Titulación superior en psicología, psiquiatría o psicopedagogía. Una edad inferior a 40 años. Formación y experiencia en el ámbito concreto de aplicación.

Para una correcta aplicación de un instrumento de evaluación psicológica es necesario (marque la que es falsa): Corregir la prueba sin consultar el manual. Dar las mismas instrucciones al sujeto que se indican en el manual. Crear un ambiente y rapport adecuados. Preparar los materiales necesarios antes de iniciar la sesión.

La fiabilidad de un instrumento de evaluación se refiere a: La forma de construir una prueba. La dimensión real que se supone debe medir. La exactitud de la medición de una prueba. Las inferencias que se hagan a partir de las puntuaciones obtenidas.

La validez de contenido considera a una prueba como: Una muestra de un conjunto definido de conductas. Un índice del grado en que una puntuación se relaciona con alguna medida criterio obtenida al mismo tiempo. Un índice del grado en que una puntuación predice alguna medida criterio. Una muestra de ítems que son semejantes.

La Teoría de la generalizabilidad permite: Generalizar los resultados de un test a otro. Clasificar a los tests según su generalizabilidad. Predecir o pronosticar lo que le ocurrirá al paciente en un futuro inmediato. Lanzar un puente conceptual entre fiabilidad y validez.

Una puntuación referida a criterio nos informa de: El resultado directo que se obtiene de una prueba. La posición que ocupa el sujeto evaluado respecto a su grupo de referencia. El dominio que tiene un individuo en una habilidad particular. Cuánto se separa un sujeto de la media del grupo de referencia.

Las puntuaciones independientes de la norma: Se refieren a los resultados normativos de un grupo. Parten de la Teoría de Respuesta al ítem y aplican un modelo matemático logístico. Señala la distancia que separa a un sujeto de la media del grupo normativo. Permiten interpretar la puntuación que obtiene un sujeto en función de su edad.

El proceso de evaluación psicológica. Sólo se aplican tests. Los métodos correlacional y experimental son antagónicos. Existe un procedimiento sujeto a ciertas reglas. Existe un consenso con respecto al número de fases.

El orden de las fases del proceso de evaluación psicológica, en la mayoría de los planteamientos son: Diagnostico, exploración, tratamiento e hipótesis. Aplicación de tests, indicación del tratamiento y análisis del problema. Análisis de la demanda, hipótesis, tratamiento y valoración. Formulación de hipótesis, seguimiento, diagnóstico y exploración.

Las Guías para el proceso de evaluación (GAP). Describen cómo debe realizarse el proceso de evaluación psicológica. Están desglosadas en 18 guías ó tareas de evaluación. Las 18 guías se clasifican en función de las 6 fases del proceso. Tienen una utilidad exclusiva para psicólogos con amplia experiencia.

En la investigación sobre el proceso de evaluación psicológica. Ha comprobado la elevada concordancia del evaluador entre la seguridad en el propio juicio y la exactitud del mismo. No se encontró ninguna diferencia con respecto a la calidad de los instrumentos utilizados. Se ha visto que los psicólogos suelen aplicar fórmulas estadísticas para realizar predicciones. Uno de los principales problemas ha sido la concordancia entre jueces en relación a la identificación de conductas-problema de los pacientes.

En la 1ª fase del proceso de evaluación psicológica y 2ª. Se conoce el motivo de consulta y se formulan las primeras hipótesis sobre el caso. Se aplican tests para evaluar las conductas-problema. Se indica en qué va a consistir el tratamiento psicológico. Se verifican las predicciones establecidas.

Cuando la demanada es la intervención psicológica. El proceso termina en la fase 4 ª. En el proceso se formulan hipótesis funcionales. Durante el proceso se excluye el diagnóstico. El informe debe establecerse en la 7ª fase de valoración de resultados.

En el proceso de evaluación psicológica, la selección de variables dependientes sirve para: Seleccionar las variables explicativas del caso. Manipularlas a través de la intervención. Conocer los cambios que posteriormente se esperan sobre la conducta-problema. Su aplicación en la 3ª fase del proceso.

En la selección de técnicas de manipulación de las variables independientes. Se debe elegir las técnicas más efectivas. Se debe elegir las técnicas más efectivas. Se debe elegir las relativas al tratamiento. Todas las anteriores son verdaderas.

En el proceso de evaluación psicológica, el tratamiento. Es lo único que no es necesario evaluar. Precisa ser evaluado antes, durante y después del mismo. Se aplica siempre por el mismo evaluador que lo ha iniciado. Se decide en la 2ª fase.

En la fase de valoración de resultados. Se vuelven a realizar tareas evaluativas. Se analizan los datos. Se contrastan las hipótesis funcionales. Todas las anteriores son verdaderas.

La entrevista inicial es una técnica que reúne las siguientes características: Se recoge preferentemente información sobre la biografía del paciente. Es una técnica en la que la interacción es bidireccional entre el evaluador y evaluado. Reúne excelente propiedades psicométricas. Los roles son simétricos entre el profesional y el paciente, a fin de que la ayuda se más efectiva.

Los objetivos de la entrevista inicial son: Entablar una relación cercana y amistosa con el paciente. Establecer un buen rapport e investigar en los problemas del paciente. Percibir al paciente tal como es y mostrarse cálido, receptivo y respetuoso. La b y la c son verdaderas.

Comprender los problemas del paciente requiere: Atender a la conducta sólo verbal ya que es le medio más usual de comunicar los problemas. Tanto la conducta verbal como la no verbal son igualmente necesarias para la comprensión de los problemas del paciente. Percibir y atender selectivamente la conducta no verbal porque es un lenguaje corporal que no es posible manipular. La comprensión del paciente depende principalmente del modelo teórico del psicólogo.

Las fases de la entrevista son: Pre-Entrevista, entrevista inicial y entrevista de devolución. Diagnóstico, consultiva, de orientación, terapéutica e investigación. Primera de conocimiento, segunda de análisis e identificación del problema y tercera de despedida. Ninguna de las anteriores es verdadera porque hay cinco fases.

Las principales habilidades de escucha en la entrevista son: Dejar hablar y responder con baja reactividad. Llenar los silencios. Responder con prontitud a los requerimientos del sujeto entrevistado. No responder a los sentimientos que parecen estar detrás de las palabras.

La escucha activa se manifiesta a través de: Mantener contacto ocular con el que habla, indicando que se escucha, por ejemplo afirmando con la cabeza. No expresar inicialmente el propio acuerdo o desacuerdo, sino mostrar simplemente que se respeta y se comprende lo que expresa el entrevistado. Dejar pausas para animar al que habla a que lo siga haciendo, sin intentar llenar los silencios. Todas las anteriores son verdaderas.

Entre las estrategias comunicacionales para elicitar o mantener la expresión verbal del paciente están: Mantenerse en silencio a lo largo de la entrevista. Presión del tiempo. Comentarios confirmatorios y realimentación comunicacional. La técnica de la confrontación directa.

Cuando se entrevista a unos padres que consultan por un hijo. Basta con que acuda sólo la madre porque aporta datos del desarrollo que el padre no siempre puede aportar. Es necesario que vengan ambos porque ambos están implicados directa o indirectamente en el problema. Siempre tienen que venir juntos a la primera entrevista, sin ninguna excepción, incluso si los padres están separados. Depende de la voluntad de los padres y del tiempo de que dispongan.

En la entrevista con el niño cuál de estas consideraciones hay que tener en cuenta. La edad es un factor importante, pero independientemente de la edad, la relación con el psicólogo siempre es similar. Al niño hay que explicarle por qué viene, pero si por la edad no lo va a entender o el motivo de consulta es muy grave, es preferible no encarar con él ese tema. Las normas deontológicas deben explicársele a un niño a partir al menos de los tres años, con la palabras y el modo adecuado a su edad. En la primera entrevista al niño hay que hacerle una historia clínica sobre su problema.

Con relación a las propiedades psicométricas de la entrevista podemos decir que: Existen intentos de reconceptualizar los conceptos de validez y fiabilidad en los métodos cualitativos. Se considera que el evaluador es la principal fuente de variabilidad. Las propiedades psicométricas son aceptables en examinadores muy entrenados. La a y la b son verdaderas.

La reactividad: Consiste en que el hecho de observar modifica la conducta habitual del observador. Suele darse cuando la observación tiene lugar "in situ" pero no se observa conducta espontánea. Puede ser reducida mediante sesiones previas de habituación al observador. Sólo puede aparecer cuando ya existe un efecto de halo.

Cuando se quiebra la constancia intrasesional: Se mantiene el "curso de la sesión". El hecho de que se aproveche o no la primera parte de la sesión depende de la duración del evento sobrevenido. Se rompe el "curso de la sesión". Se aprovecha siempre el registro de la primera parte de la sesión.

El conjunto de manifestaciones externas de las conductas asignadas a la misma categoría se llama: Núcleo categorial. Borrosidad categorial. Nivel de plasticidad. Rasgo distintivo.

El formato de campo: Equivale a una lista de rasgos. Es un instrumento de observación. Es en la actualidad un instrumento de registro. Es un instrumento específico para la conducta espacial.

¿Por qué es importante una fase inicial de observación exploratoria en metodología observacional?. Porque se recogen datos de forma sistemática. Porque se delimita solamente lo que es factible de ser observado. Porque se delimita lo que es factible de ser observado y además se recogen informaciones que serán útiles posteriormente. Porque se puede hallar una fiabilidad consensuada.

¿Cuál de las siguientes decisiones no pertenece al muestreo intersesional?. Período de observación. Número de sesiones de observación. Criterios de inicio de sesión. Intervalos en que se divide la sesión de observación.

Intervalos en que se divide la sesión de observación. Interrupción momentánea de la actividad del sujeto observado. Finalización de la sesión antes de la hora prevista. Finalización de la sesión antes de terminar la actividad. Inobservabilidad pasajera de la percepción del sujeto observado por el observador.

Los parámetros primarios básicos son: Frecuencia, orden e intervalos. Frecuencia, orden y duración. Frecuencia, intervalo y duración. Lapso, frecuencia y orden.

En la concordancia consensuada: Se invierte el tempus del proceso. Han de participar al menos tres observadores. El resultado se expresa en porcentajes de acuerdo. Se busca si concuerda el registro efectuado por los distintos observadores.

Un estudio evaluativo realizado a una familia a lo largo de tres meses, durante los cuales se observan sesiones de juego del niño y su interacción diádica con la madre, requiere un diseño: Puntual / idiográfico / unidimensional. Seguimiento / idiográfico / multidimensional. Seguimiento / idiográfico / unidimensional. Puntual / nomotético / unidimensional.

No son fines propios de las técnicas subjetivas: Captar las construcciones personales del sujeto. Identificar sus estructuras narrativas. Ubicar al sujeto en una dimensión o categoría. Estudiar los significados personales acerca de sí mismo y el mundo.

La Técnica de Rejilla: Fue creada por Osgood. Explora la estructura y contenido de los constructos del sujeto. Se aplica únicamente en el contexto clínico o del estudio de la personalidad. Es aplicada en un formato estandarizado.

Un constructo personal no es. un concepto. la captación de una diferencia. empleado para trazar planes. una distinción que trazamos para dar significado a la experiencia.

Al analizar una rejilla no podemos. aplicar ningún tipo de análisis multivariante. estudiar el contenido temático de los constructos. identificar aspectos idiosincrásicos. determinar el nivel de ansiedad del sujeto.

La diferenciación cognitiva. se refiere a la tendencia a emplear puntuaciones extremas. es un componente de la autoestima. se calcula por la correlación entre el "yo ideal" y los "otros". nos indica la posibilidad que tiene una persona de construir los acontecimientos desde distintos puntos de vista.

El diferencial semántico. permitió identificar las dimensiones generales del significado. sirve para detectar los dilemas implicativos. es el instrumento más utilizado para el análisis textual. trabaja con adjetivos que proporciona el propio sujeto.

¿Cuál de los siguientes tipos de textos no se considera narrativo?. Epistolarios. Diarios. Documentación legal. Historias de vida.

El fundamento teórico del interés psicológico de los textos narrativos reside en que: Los textos narrativos permiten un diagnóstico psicopatológico. Los procesos de construcción de la identidad se manifiestan en forma de discurso narrativo. Los métodos cualitativos de análisis de textos tienen más potencia psicométrica que los cuantitativos. La psicología humanista abanderó el interés por tales textos en los años 60.

Los mecanismos retóricos de suavización narrativa tienen como finalidad: Presentar la versión de los hechos que contribuye al mantenimiento de la credibilidad de los aspectos nucleares de la identidad del self a la vez que socavar las versiones alternativas incompatibles. Engañar al lector. Mantener el narcisismo del autor. Mantener la integridad de los mecanismos de defensa frente a la ansiedad.

La crítica a los métodos de análisis de narrativas que imponen demasiadas restricciones a los textos analizados se basa en que: Son poco válidos y fiables. No respetan la autonomía del texto. Provienen de una tradición conductista. Se confunden con métodos psicométricos.

Sobre las Técnicas Proyectivas indique cual de los siguientes aspectos es falso. Ocasionan muestras de conductas breves pero representativas y válidas. Son técnicas enmascaradas. Analizan la estructura de personalidad a distintos niveles de profundidad. Conforman un grupo homogéneo de procedimientos.

Entre los distintos tipos de clasificación de las técnicas proyectivas se encuentran. Las refractarias que permiten conocer al sujeto a través de la forma en que se comunica con el entorno. Las objetivas que utilizan material visual para potenciar la afectividad del sujeto. Las sistemáticas de las que se espera un tipo de respuesta estandarizada. Las colectivas que se emplean solamente con grupos de sujetos.

A partir de las láminas del Test de Rorschach el individuo. Tiene que narrar una historia. Tiene que dar una interpretación sobre la mancha. Tiene que realizar una tarea asociativa. La a y la c son correctas.

El TAT de Murray. Ha dado origen a otras muchas técnicas temáticas tanto para niños como adultos y ancianos. Utiliza dibujos de animales para favorecer la imaginación de las historias. Tiene en total 31 láminas, aunque no se apliquen todas a un individuo. La a y la c son correctas.

Los tests expresivos. Tienen un material visual estimular a partir del cual el individuo evoca sus sentimientos, necesidades y conflictos. Son generalmente los también llamados tests de dibujos. Sólo se aplican a los niños menores de 7 años. Tienen una valoración cuantitativa.

El tipo de Vivencia en el Rorschach está relacionado con. El modo de apercepción. La Inteligencia teórica. El control de los afectos. La Inteligencia práctica.

En las historias del TAT es importante analizar (indique cual de los siguientes aspectos es falso): La fuerza que emana del héroe y del ambiente. Los deseos, sentimientos, temores, etc. del protagonista (héroe). Qué tres deseos pide en la lámina “del Hada”. Las características del ambiente que describe en la historia.

En el Test de la Figura Humana de K. Machover. No se realiza una entrevista final sobre alguno de los dibujos. Consiste en dibujar una figura humana del mismo sexo que el examinado. Es importante en la interpretación tener en cuenta el análisis del contenido y el formal. Se pueden obtener indicadores de inteligencia.

El test de Pata Negra (indique cual de los siguientes aspectos es falso): Lo conforma una familia de cerditos. Es una técnica estructural. Se suele aplicar a niños. Tiene una lámina inicial denominada “frontispicio”.

Los Estándares de la A.P.A. sobre la fiabilidad y la validez de las técnicas proyectivas. Consideran muy pobre los sistemas de valoración e interpretación de estas técnicas. Aluden a la necesidad de tener en cuenta variables intervinientes (edad, sexo, nivel educativo, etc.) en las investigaciones con estos instrumentos. Son excesivamente difíciles de llevarlos a cabo. Hacen referencia a la igualdad y homogeneidad que presentan las técnicas proyectivas.

La Psicofisiología estudia: Distribución de un fenotipo en una muestra de la población general. Los correlatos fisiológicos del comportamiento. El efecto de los fármacos sobre la conducta. La distinción normal-patológico.

¿Cuál de los siguientes tipos de actividad psicofisiológica está principalmente regulada por el sistema nervioso vegetativo o autónomo?. Actividad muscular. Potenciales evocados. Actividad cardiovascular. Actividad respiratoria.

Cuando se evalúa la actividad electrodérmica ¿a qué se llaman respuestas inespecíficas?. A los cambios producidos en los niveles basales ante estímulos concretos y conocidos por el evaluador. A los cambios producidos en los niveles basales no relacionados con estímulos concretos y conocidos por el evaluador. Al nivel de conductancia. A la respuesta de conductancia de máxima amplitud.

Si estamos interesados en conocer las preferencias estimulares en los lactantes ¿Qué tipo de actividad psicofisiológica seria interesante evaluar?. La actividad muscular. Los movimientos oculares. La temperatura corporal. Actividad vasomotora periférica.

¿Los trabajos de Jacobson sobre la relajación muscular y su medida proporcionaron las bases tecnológicas de la actual?. Electrooculografía. Electromiografía. Electrocardiograma. Electroencefalograma.

¿Cuáles de estos cambios caracteriza a la respuesta de relajación?. Elevación de la frecuencia cardiaca. Elevación del nivel basal de conductancia. Disminución de la frecuencia respiratoria. Aumento de tono muscular.

¿Cómo se llaman el conjunto de cambios fisiológicos que se producen ante la presentación de una estimulación nueva (neutra)?. Respuesta de orientación. Respuesta de defensa. Biofeedback. Habituación.

¿Cuáles de los siguientes trastornos del sueño es característico de los estados depresivos?. Sonambulismo. Menor latencia del sueño REM. Enuresis nocturna. Narcolepsia.

Indica cuales de los siguientes hallazgos se han obtenido en sujetos con diagnóstico de esquizofrenia: El componente P300 de los potenciales evocados es igual que el de los sujetos normales. No presentan anormalidades en los movimientos oculares. Un alto porcentaje no presenta respuestas de orientación. La actividad cardiovascular es distinta de la de los sujetos normales.

En los sujetos con diagnóstico de esquizofrenia la responsividad electrodérmica está asociada a: Presencia de síntomas positivos. Presencia de síntomas negativos. Ausencia de sintomatología. Presencia de síntomas positivos y negativos.

Un Informe es: Un documento científico. Una forma de comunicación formal con el paciente. Nada de lo anterior. La a y b son correctas.

Los Informes con mayor validez científica son. Los tipo Barnum. Los de Problema de la tasa inicial. Ninguno de los anteriores. La a y b son correctas.

El informe debe atenerse a las metas que fueron trazadas al inicio del proceso diagnóstico: Si, siempre. En absoluto. Se tiene que estudiar a la persona al completo. Puede haber variaciones a lo largo del proceso que justifiquen cambios. La a y b son correctas.

El contenido de un Informe debe estar limitado espacial y temporalmente: Si. No. Sólo a nivel espacial. Únicamente a nivel temporal.

Se puede considerar al Informe Verbal como una: Entrevista. Entrevista de Devolución. Ninguna de las anteriores. Entrevista Directiva.

La realidad viene a poner de manifiesto que al paciente: No le interesan los datos negativos que se le den acerca de su funcionamiento cognitivo. Sólo le interesan las cuestiones relacionadas con su personalidad. Acata siempre lo que le dice el profesional. Ninguna de las anteriores.

El profesional de la Salud Mental queda relevado del secreto profesional: A la muerte del paciente. Cuando los familiares se interesan por el enfermo. Cuando deja de ser su paciente. Ninguna de las anteriores.

El Certificado: Debe ser breve. Es necesario que incluya una descripción del proceso diagnóstico. Es válido a pesar del paso del tiempo. La a y c son correctas.

El Informe de Interconsulta: No requiere la indicación de los motivos por los que ha sido realizado. Debe tener un lenguaje llano, ya que estamos entre compañeros. Ninguna de las anteriores. Si en el caso de “a”; pero no en el de “b”.

Los Informes Periciales: Son vinculantes para el juez. No son vinculantes para el juez. Sirven como asesoramiento al juez . La b y c son correctas.

Uno de los principios de la Evaluación en la Infancia considera. Una evaluación no debe seguir una cierta secuencia. La evaluación está basada en múltiples fuentes de información y en múltiples componentes . La evaluación debe estar basada en un modelo parcial de desarrollo. La evaluación es un proceso de colaboración entre padres y el propio niño.

La etapa descrita por Piaget como de las operaciones concretas hace referencia a. Experimentación del mundo mediante los sentidos y las acciones (vista, tacto, contacto con la boca). Representación de las cosas mediante palabras e imágenes, pero sin razonamiento lógico. Pensamiento lógico de hechos concretos; comprensión de analogías concretas y realización de operaciones aritméticas. Razonamiento abstracto.

En la Escala de Brunet-Lezine la “edad suelo o base” hace referencia a: La edad más elevada del examen en que todos los elementos están valorados como “conseguidos”. La edad más elevada del examen en que todos los elementos están valorados como “no conseguidos”. Al producto de dividir la edad de desarrollo por la edad cronológica. A la suma de todos los cocientes parciales de desarrollo.

Para interpretar los resultados de la Escala de Brunet-Lèzine debemos considerar que: Un CD por debajo de 100 se considera como signo de retraso. Un CD por debajo de 90 se considera como signo de retraso. Un CD por debajo de 85 se considera como signo de retraso. Un CD por debajo de 70 se considera como signo de retraso.

La Escala Mental de la Escala de Bayley: Permite analizar la naturaleza de las orientaciones sociales y objetivas hacia el entorno. Evalúa el grado de coordinación corporal, así como habilidades motrices finas en manos y dedos. Aprecia aspectos relacionados con el desarrollo cognitivo y la capacidad de comunicación. Valora la conducta adaptativa como forma de expresión de la adaptación del niño a su entorno.

El elemento de la BSID: “Reacción al sonido de la campanilla”: Pertenece a la Escala de Psicomotricidad. Pertenece a la Escala Mental. Pertenece al Registro de comportamiento. Pertenece tanto a la Escala Mental como a la de Psicomotricidad.

Una de las modificaciones que se han realizado en la BSID-II ha sido: El rango de edad se ha extendido para proporcionar datos normativos desde un mes hasta 48 meses de edad. El rango de edad se ha extendido para proporcionar datos normativos desde un mes hasta 42 meses de edad. La utilidad clínica de la escala es menor ya que se han incluido datos de niños con baja incidencia de diagnósticos. La utilidad clínica de la escala es mayor ya que se han incluido datos de niños con alta incidencia de riesgo psicosocial.

El Área Cognitiva del Inventario de Desarrollo Battelle evalúa habilidades y capacidades de tipo conceptual. Tiene como subáreas: Autoconcepto. Discriminación perceptiva. Responsabilidad personal. Motricidad fina.

En el Currículo Carolina las áreas principales de desarrollo que evalúa son: Postural, Coordinación Óculo-Manual, Lenguaje y Socialización. Mental, Psicomotor y Comportamiento. Cognición, Comunicación, Adaptación social, Motricidad fina y Motricidad gruesa. Personal / Social, Adaptativa, Motora, Comunicación y Cognitiva.

Cuál de las escalas de desarrollo que hemos visto contiene a su vez una prueba de screening o cribado del desarrollo: La Escala de Brunet-Lèzine Revisada. La Escala de Desarrollo de Bayley . El Inventario Battelle. El Currículo Carolina.

Los tests de factor “G” se recomiendan para: (indique la respuesta falsa): Conocer si los resultados en un test de Factor “G” indican la capacidad intelectual del sujeto o existen dificultades de aprendizaje o emocionales. Predecir el grado de absentismo laboral de un sujeto. Seleccionar al sujeto más capacitado para participar en programas de instrucción. Orientar a los estudiantes en su futuro profesional.

Las ventajas de los tests de Factor “G” son: (indique la respuesta falsa): Que solo pueden aplicarse individualmente. Poseen una rápida corrección. La mayoría están libres de cultura o conocimientos. Poseen una correlación positiva y significativa con el rendimiento escolar.

Los estímulos de Las Matrices Progresivas de Raven son: Seis diferentes tipos de dibujos (pelota, pluma, campanario, rueda, molino y silla). Poseen una rápida corrección. La mayoría están libres de cultura o conocimientos. Poseen una correlación positiva y significativa con el rendimiento escolar.

De los siguientes tests de Factor “G” indique el que posee un elevado componente verbal: Test BETA (Revisado). Test de Dominós D-70. Otis Sencillo. Naipes “G”.

El concepto de inteligencia era concebido por Wechsler como: Una capacidad integral del individuo centrada en los llamados procesos de asimilación y acomodación. Una capacidad innata cuya valoración se centra únicamente en los procesos cognitivos básicos. Una capacidad global del individuo que no puede evaluarse de forma científica. Una capacidad que debería evaluarse atendiendo tanto a factores intelectuales como no intelectuales .

El método del Cociente Intelectual de Desviación que utilizó Wechsler: Le permitió valorar el nivel intelectual de una persona a partir de su posición respecto a una muestra de su población de edad. Permitía fijar la edad mental de un sujeto en relación a su edad cronológica. No permitía la posibilidad de comparar las puntuaciones de un sujeto en un momento determinado con su ejecución unos años después. Ninguna de las anteriores.

La primera prueba de inteligencia que incluyó en su muestreo a las minorías raciales fue: El WISC. El WPPSI. La W-B I (Escala Wechsler-Bellevue Intelligence Scale). Las escalas MSCA.

Si un sujeto obtiene una puntuación típica 3 puntos inferior a la obtenida el año anterior eso quiere decir que: El sujeto está llegando al límite de su desarrollo. El sujeto puede haber mejorado pero no a la misma velocidad que lo han hecho los sujetos de su edad. Es posible un diagnóstico de Retraso Intelectual. El sujeto ha empeorado su ejecución en el test desde hace 12 meses.

El factor Independencia de la Distracción: Fue utilizado por Kaufman para depurar los cocientes intelectuales. Sirve para valorar la capacidad de aquellas personas que muestran fácil distractibilidad. Se trata de uno de los factores del Cuestionario de Adaptación familiar. Es uno de los cuatro factores acuñados por Binet y Simon.

¿En que orden aparecieron las Escalas de Wechsler?: WAIS, WPPSI y WISC. WAIS, WISC-R, WPPSI. WISC-R, WAIS, WPPSI. WPPSI, WAIS Y WISC-R.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

15. Sobre el prontuario de informe psicológico oral, realizado por Rodriguez Gonzalez (autor del tema), indique cuál de los siguientes aspectos es falso. No se limita al tiempo establecido habitualmente para las entrevistas. Las orientaciones o consejos no deben plantearse de manera breve. No debemos quedarnos simplemente en la enumeración de los problemas.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

-. A. B. C.

Denunciar Test