Psicología Experimental
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología Experimental Descripción: primer bimestre |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En este estudio, se cumple la equivalencia inicial de los grupos, lo que garantiza una mayor validez externa. Verdadero. Falso. El tratamiento se probó en población española y salvadoreña, lo que permite una mayor generalización de los resultados: Falso. Verdadero. Un grupo recibió un tratamiento placebo, con lo que se controló la amenaza por efecto de novedad e interrupción: Falso. Verdadero. El grupo con esclerosis múltiple se expuso a la intervención en el mismo lugar donde recibían su tratamiento médico. Esto buscaba controlar amenazas a la validez externa por interacción entre la historia o el lugar y los efectos del tratamiento experimental. Verdadero. Falso. Contar con muestras de individuos sanos y con esclerosis múltiple sugiere una mayor validez externa del estudio: Verdadero. Falso. Medir el efecto de la intervención a los tres meses buscaba disminuir el posible efecto de la interferencia de tratamientos múltiples: Falso. Verdadero. Los cambios en el estado de ánimo antes y después de las sesiones supone una posible amenaza a la validez externa del estudio: Verdadero. Falso. Los autores del artículo indican que el programa de intervención fue manualizado antes de la prueba piloto. Con esto se buscada disminuir las amenazas a la validez externa por: Interacción entre la historia o el lugar y los efectos del tratamiento experimental. Imposibilidad de replicar los tratamientos. En este estudio, uno de los grupos estuvo conformado por sujetos salvadoreños, y los otros dos, por sujetos españoles. Esto podría representar una amenaza a la validez externa por: El experimentador. Efecto de interacción entre errores de selección y el tratamiento. Uno de los grupos no recibió el tratamiento (grupo control). Con esto, se busca eliminar amenazas a la validez externa por: Interferencia de tratamientos múltiples. Efecto reactivo del tratamiento. ¿Qué se entiende por "efecto de novedad e interrupción" en el contexto del texto?. La presencia de una variable independiente tiene un efecto positivo debido a su novedad. La replica de tratamientos. ¿Cómo se dificulta la generalización en presencia del efecto reactivo o interacción de las pruebas?. Los resultados son más generalizables a sujetos que no realizaron la preprueba. Los resultados son menos generalizables a sujetos que no realizaron la preprueba. ¿Cuál es la característica distintiva de los diseños no experimentales que se destaca en relación con la validez externa?. Manipulan la variable independiente en contextos artificiales. Se llevan a cabo en contextos naturales sin intervención de investigadores. ¿Cuál es la relación entre la validez interna y externa en un estudio experimental, según el texto?. Un estudio experimental puro tiene alta validez interna y externa a la vez. Los estudios experimentales puros tienden a tener más validez interna y menos validez externa. ¿Cuál es el objetivo de lograr la validez externa en un estudio experimental?. Establecer relaciones de causa y efecto. Generalizar los resultados a otras situaciones, casos o poblaciones. ¿Cómo se logra la validez externa en un estudio?. Realizando la investigación en contextos y con sujetos lo más parecidos posibles a la población de interés. Estableciendo relaciones de causa y efecto en el estudio. ¿Cómo se define la interferencia de tratamientos múltiples en el texto?. Dificultad para replicar experimentos. Dificultad para distinguir el efecto de cada variable independiente cuando se manipulan más de una. ¿Cómo afecta la interferencia de tratamientos múltiples a la interpretación de los efectos del segundo tratamiento?. Los efectos del primero se mantienen, afectando los efectos del segundo. El segundo tratamiento siempre anula los efectos del primero. ¿Cuál es la relación entre las condiciones artificiales del experimento y la validez externa?. Las condiciones artificiales facilitan la generalización de resultados. Las condiciones artificiales dificultan la generalización de resultados. ¿En qué consiste la amenaza de la interacción entre la historia o el lugar y los efectos del tratamiento experimental?. Los experimentos siempre pueden generalizarse a otros ambientes. Los experimentos llevados a cabo en un momento y lugar específicos no necesariamente pueden generalizarse a otros contextos. ¿Qué implica la amenaza del experimentador en la validez experimental?. La variable independiente afecta la variable dependiente solo en presencia del experimentador. El experimentador no tiene impacto en los resultados del estudio. ¿Qué se espera al experimentar en diferentes situaciones o escenarios según el texto?. Mayor validez interna. Mayor validez externa. ¿Cómo se puede resumir la interacción entre historia o el lugar y los efectos del tratamiento experimental?. Los experimentos siempre pueden generalizarse a otros ambientes y lugares. Los experimentos llevados a cabo en un momento y lugar específicos no necesariamente pueden generalizarse a otros contextos. ¿Cómo se controla el efecto de novedad e interrupción en un experimento, según el texto?. Manipulando más de una variable independiente. Introduciendo tratamiento placebo. ¿Cuál es la consecuencia de seleccionar a los participantes en función de ciertas características en términos de validez externa?. Facilita la generalización de resultados. Dificulta la generalización de resultados. ¿Qué podría generar cambios en el comportamiento de los participantes en un estudio experimental?. La selección aleatoria de participantes. La conciencia de ser parte de un estudio. ¿Qué amenaza a la validez externa ocurre cuando los grupos control y experimental se seleccionan según ciertas características?. Efecto reactivo de los tratamientos. Efecto de interacción entre errores de selección y el tratamiento. ¿En qué consiste la amenaza de imposibilidad de replicar los tratamientos?. Los experimentos son demasiados simples para ser replicados. Los experimentos son tan complejos que no pueden ser replicados en situaciones no experimentales. ¿Qué se sugiere para mantener bajo control las amenazas a la validez externa en situaciones experimentales?. Seleccionar participantes de manera aleatoria. Experimentar en diferentes situaciones o escenarios. ¿Qué amenaza a la validez experimental se presenta cuando se manipulan más de una variable independiente?. Imposibilidad de replicar tratamientos. Interferencia de tratamientos múltiples. El conocimiento científico se obtiene mediante: Costumbres o pautas culturales. La aplicación de una serie de pasos ordenados. Son paradigmas científicos en psicología: Positivismo, postpositivismo y constructivismo. Prepositivismo, positivismo y postpositivismo. La psicología fue formalmente reconocida como ciencia a partir de: El primer centro psicológico fundado por Watson. El primer laboratorio psicológico fundado por Wundt. Antes de ser considerada una ciencia la psicología era vista como una rama de la ______, cuyo objeto de estudio eran el alma y sus propiedades. Filosofía. Epistemología. Desde un punto de vista ontológico el paradigma positivista plantea que la realidad es: Una construcción social que debe ser interpretada. Objetiva, real y externa al investigador. La afirmación “los resultados son considerados probablemente verdaderos, siempre sujetos a falsación” responde la cuestión epistemológica del paradigma: Positivista. Postpositivista. La tendencia de las ciencias hacia la experimentación, incluida la psicología, ocurre debido al auge del paradigma: Naturalista. Positivista. Con la incorporación de la experimentación en la psicología se buscaba definir el objeto de estudio de manera: Más general y ordenada. Más objetiva y científica. El primer laboratorio de psicología tenía como objetivo el estudio de: La experiencia inmediata expresada a través de la conciencia. Las patologías mentales más comunes en la época. Wundt consideraba que la mejor forma de conocer los fenómenos psicológicos era: La observación en entornos naturales. La observación en entornos experimentales. ¿Cuál de las siguientes opciones define mejor el concepto de diseño?. Estrategia para dividir a los participantes en los grupos del estudio. Estrategia para obtener la información que se requiere en la investigación. Los diseños no experimentales se caracterizan porque: Los investigadores manipulan deliberadamente la variable independiente. No hay manipulación deliberada de variables por parte del investigador. Los diseños no experimentales pueden ser clasificados en: Diseños documentales, descriptivos y correlacionales. Diseños de encuestas, univariados y factoriales. ¿Cuál de los siguientes no es un miedo frecuente asociado a la experimentación?. Temor a que los resultados no se correspondan con lo esperado. Temor a que solo los genios puedan realizar experimentos. Es posible obtener ideas para desarrollar una investigación experimental mediante: La observación. Revisión de otros autores y teorías. Todas las anteriores. La principal ventaja del diseño experimental es que: El estudio se lleva a cabo en un laboratorio. Permite inferir relaciones de causa y efecto. Estos diseños buscan identificar cuán asociadas están dos variables sin manipular ninguna de ellas. Aunque no permiten establecer relaciones de causa y efecto, permiten reconocer asociaciones de gran importancia: Experimentales. Correlacionales. La prueba ROE consiste en que la idea del estudio pueda ser: Repetible, observable y examinable. Robusta, observable y experimentable. En los casos donde no se puedan manipular variables, o el hacerlo no es aceptable desde el punto ético. Se llevan a cabo diseños: Experimentales puros. No experimentales. Los psicólogos deben controlar la variabilidad entre los seres humanos, por lo que es necesario seleccionar cuidadosamente. Los estadísticos. El diseño de investigación. Es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse. Diseño de investigación. Una variable. En psicología, las variables pueden ser definidas de las siguientes maneras: Conceptual y operacional. Estadística y de regresión. Las variables pueden clasificarse según el papel que cumplen en el estudio en: De control, de regresión, de análisis, de confundido. Independientes, dependientes, de control, aleatorias y de confusión. Es el comportamiento que potencialmente se ve influido por los valores que adopta la variable independiente: Variable extraña. Variable dependiente. Las variables pueden manipularse en los siguientes niveles: Según presencia o ausencia, en más de dos grados y en modalidades. Según asignación, según presencia y ausencia y según el estadístico. Es aquella variable que el investigador manipula, es decir, el tratamiento, estímulo, influencia o intervención: De confusión. Independiente. Según su escala de medida las variables pueden clasificarse en: Nominales, ordinales, de intervalo y de razón. Dependientes, independientes y de razón. Se describen los procedimientos mediante los cuales los investigadores van a captar o manipular esos conceptos teóricos en la realidad: Definición conceptual. Definición operacional. Manipular una variable consiste en: Convertir un concepto teórico en una condición experimental. Definir conceptualmente lo que queremos hacer con la variable. Cuando un grupo recibe un tratamiento o intervención y el otro no, se dice que se manipula la variable según: Más de dos grados. Presencia o ausencia. Los investigadores suelen permitir que estas varíen de manera aleatoria para que no generen sesgos en las conclusiones del estudio, esto se corresponde a las variables: Aleatorias. Extrañas. ¿De qué forma las características individuales de los participantes asignados a cada grupo no representan una amenaza para las conclusiones del experimento?. Con grupos ya conformados. Con grupos asignados aleatoriamente. Cuando no es posible o conveniente llevar a cabo una asignación aleatoria de los grupos se puede hacer una asignación: Aleatoria. Restringida. Consiste en conformar subgrupos en función de una restricción, o variable de bloqueo, la cual, es una variable extraña que puede tener algún grado de efecto en la variable dependiente: Aleatorización restringida. Aleatorización por bloques. A las condiciones que pueden cambiar mientras se manipula la variable independiente se les conoce como variables: Aleatorias. Extrañas o de confusión. Cuando no se pueden controlar las variables estableciendo valores constantes, se pueden convertir en variables: Aleatorias. Independientes. En un experimento, el grupo control y experimental se someten a las mismas condiciones de temperatura e iluminación. Esto se hace con el objetivo de: Propiciar condiciones ambientales idóneas para el estudio. Controlar el posible efecto de estas variables sobre la dependiente. Con la asignación aleatoria de los grupos se busca: Disminuir la probabilidad de que las muestras están sesgadas. Evitar preferencias en la asignación de los grupos. Las condiciones que pueden cambiar mientras se manipula la variable independiente se denominan variables: Aleatorias. Extrañas o de confusión. La técnica que consiste en asignar unas condiciones de forma controlada y otras de manera aleatoria se denomina aleatorización: Por bloques. Restringida. La validez, en general, hace referencia a: La posibilidad de inferir relaciones de causa y efecto. La confianza sobre la veracidad o falsedad de una investigación. La validez ____ se refiere a la probabilidad de que las conclusiones sobre el efecto de la variable independiente sobre la dependiente sean ciertas. Interna. Externa. Los cambios internos que ocurren en el sujeto durante la intervención o tratamiento y que representan una amenaza a la validez se denominan: Historia. Maduración. Un investigador lleva a cabo un experimento con 40 participantes, un grupo control (20 participantes) y uno experimental (20 participantes). Tras finalizar el estudio, 18 personas del grupo control terminan el estudio y solo 9 del grupo experimental llegaron al final. Esto representa una amenaza a la validez interna por: Mortalidad. Selección. Cuando se seleccionan participantes con puntuaciones extremas en una prueba determinada, al aplicar la prueba en una segunda ocasión, sus puntuaciones suelen moverse hacia la media. Este efecto se denomina: Regresión estadística. Interacción por selección. Esto representa una amenaza a la validez interna, especialmente cuando se aplican mediciones a los sujetos en más de una oportunidad: Maduración. Prueba. Se produce cuando otra amenaza, como la historia o la maduración, interactúa con la selección de los participantes: Interacción con la selección. Validez externa. Las variables de control, las variables aleatorias y las posibles variables extrañas o de confusión, son importantes porque. Ofrecen mejores garantías de que las conclusiones sean ciertas. Permiten generalizar los resultados. La validez de la investigación determina dos aspectos fundamentales: La importancia, justificación teórica y calidad de la investigación. La capacidad de inferir relaciones causales y de generalizar los resultados. Son los cambios ambientales o acontecimientos que ocurren durante el experimento y que pueden tener un efecto sobre la variable dependiente: Historia. Validez. La validez ____ se logra cuando el estudio se lleva a cabo con sujetos lo más parecidos posibles a la población a la que se pretenden generalizar los resultados, y en contextos lo más parecido a sus situaciones naturales. Concurrente. Externa. En situaciones experimentales, se logra una mayor validez externa cuando: Se hace en diferentes situaciones o escenarios. Se controlan las variables extrañas. ¿Cuáles de estos aspectos amenazan la validez externa?. Historia y maduración. Efecto reactivo de las pruebas y de los tratamientos. Suele aplicarse pruebas antes de la intervención o tratamiento, lo que puede aumentar o disminuir su sensibilidad frente a la misma. Lo cual se refiere a la amenaza por: Cálculo estadístico. Efecto reactivo o interacción de las pruebas. Cuando se manipula más de una variable independiente, al punto en que no se puede distinguir el efecto de cada una, se trata de una amenaza por: Interferencia de tratamientos múltiples. Efecto reactivo o interacción de las pruebas. Esta amenaza ocurre cuando se seleccionan a los miembros del grupo control y experimental en función de sus características. Sesgos en la conformación de grupos. Efecto de interacción entre errores de selección y tratamiento. Mientras más controlado o artificial sea la situación experimental: Mayor dificultad para generalizar los resultados. Se eliminan las variables extrañas. Cuando los experimentos son de tal complejidad que no pueden ser realizados en situaciones no experimentales, se trata de una amenaza a la validez externa por: Interferencia de tratamientos múltiples. Imposibilidad de replicar los tratamientos. La amenaza a la validez externa por efecto del experimentador ocurre cuando: Diferentes experimentadores aplican un mismo tratamiento. El efecto ocurre solo en presencia del experimentador. Cuando se cree que la variable independiente puede tener un efecto positivo debido a su novedad, se trata de una amenaza por: Imposibilidad de replicar los tratamientos. Efecto de novedad e interrupción. |