option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología de la familia primer bimestre

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología de la familia primer bimestre

Descripción:
Evaluación a distancia

Fecha de Creación: 2017/06/01

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 52

Valoración:(25)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Una de las funciones de la familia es construir personas adultas con una determinada autoestima y un determinado sentido de sí mismo, y que experimentan un cierto bienestar psicológico en la vida cotidiana frente a los conflictos y situaciones estresantes. v. f.

La familia se constituye un escenario de preparación donde se aprende a afrontar retos, así como, a asumir responsabilidades y compromisos que orientan a los adultos hacia una dimensión productiva. v. f.

La familia se constituye una red de apoyo social para las diversas transiciones vitales que han de realizar los hijos adolescentes: búsqueda de pareja, de trabajo, de vivienda, de nuevas relaciones sociales, jubilación, vejez, etc. v. f.

Convertirse en padre y madre significa poner en marcha un proyecto vital educativo que supone un largo proceso que empieza con la transición a la maternidad y a la paternidad. v. f.

Los progenitores juegan un papel fundamental en la configuración de la vida cotidiana mediante el estilo de relación que mantiene con sus hijos y el clima familiar que promueven. v. f.

Las personas que componen las redes sociales pueden ser exclusivamente los integrantes de la familia ampliada y nuclear. v. f.

El sistema familiar es un sistema estático, en su interior no se dan cambios continuos, cambios en cada uno de sus miembros, en cada uno de sus subsistemas y en el conjunto del propio sistema familiar. v. f.

Los continuos cambios del sistema familiar, se dan en un periodo de tiempo histórico en el que también se producen cambios que afectan a múltiples aspectos de la vida familiar. v. f.

A lo largo del ciclo vital cada persona mantiene relaciones estrechas con cuatro generaciones de sistemas familiares distintos: el de los abuelos, el de los padres, el de los hijos y el de los hijos de los hijos. v. f.

El acceso a la paternidad suele conllevar una acentuación del carácter estereotipado de los roles de género. v. f.

El ámbito y las características de la situación laboral de los padres guarda estrechas relaciones con la transición a la paternidad. v. f.

Las relaciones de los padres con el contexto social: con la familia extensa, con los amigos, y en agrupaciones de distinto tipo, no se ven afectadas por la transición a la paternidad. f. v.

Los valores son metas y objetivos de carácter general que permanecen estables a través de las distintas situaciones, guían las conductas de los seres humanos y se ordenan según su importancia subjetiva. v. f.

La familia es el primer contexto de aprendizaje de las reglas sociales, y por tanto, el primer agente socializador de los valores que adquieren sus miembros. v. f.

Todos los padres desean que sus hijos adquieran una estructura de valores asumidos que les facilite su desenvolvimiento en el mundo exterior, que les permita acceder al mundo laboral, que les ayude a relacionarse con sus iguales o a enfrentarse con éxito a las amenazas actuales. v. f.

Seleccione las opciones que hacen referencia a lo que significa convertirse en padre y madre: Asegurar la supervivencia de los hijos. Una intensa implicación personal y emocional. Aprende afrontar retos, asumir responsabilidades y compromisos. Poner en marcha un proyecto vital educativo.

Analice el siguiente ejemplo; en el clima familiar de J.M. se evidencia un el alto grado de comunicación, receptividad hacia las opiniones de los niños y adolescentes, establecimiento de normas en común acuerdo. ¿Qué estilo de educación familiar se evidencia en el ejemplo?. Autoritario. Democrático. Permisivo.

Los estilos denominados como democrático, autoritario, permisivo e indiferente, son considerados como: Estilos de educación familiar. Estilos de educación comunitaria. Estilos de educación universal.

El sistema familiar es una variable, porque junto a la diversidad propia de los adultos, se añaden todas las situaciones en las que los esposos se quedan solos o permanecen en casa con los hijos mayores, uno de los esposos se queda viudo con o sin hijos en casa, ambos o uno solo se incorpora al sistema familiar de alguno de sus hijos y pasa a vivir en una residencia. Estos episodios se desarrollan durante: El apego en adultos en torno a la mitad de la vida. El apego en la última parte de la vida. El apego en adultos jóvenes que forman nuevos sistemas familiares.

Desde el punto de vista del ciclo evolutivo de una familia nuclear, ésta se constituye normalmente a partir de una pareja y evoluciona como sistema a través de diferentes etapas, periodos o fases con características propias cada uno de ellos. Con la antes expuesto, el asumir responsabilidades económicas y emocionales por uno mismo, es un proceso emocional de la etapa de: Vivir en el hogar paterno. Adulto joven con independencia. Forman una pareja nueva. Familias con hijos.

Las relaciones de apego con la pareja, y mucho mejor, con la pareja y los hijos, son especialmente importantes en este periodo para disfrutar el bienestar de la presencia de todos ellos, el goce de tareas realizadas con la seguridad de estar juntos, y sobre todo, para tener la seguridad de que todo están protegidos y recibirán la ayuda de los demás si lo necesitan. Estas características se desarrollan en la construcción del apego durante: Los años finales de vida. La etapa de la jubilación. La edad adulta con pareja y con hijos.

Cuando una persona es adulto que roles cumple en la familia: Nieto, hijo y hermano. Hijo y hermano, esposa/o, padre o madre. Esposo/a, padre o madre y abuelo/a.

Reconocer que forman parte de una familia, que tiene unos padres que los quieren y están a su disposición, con los que se comunican bien y con los que disfrutan de su presencia, sus juegos y sus cuidados, es característica del desarrollo del apego durante: La niñez (cuatro–seis años). La adultez en pareja y sin hijos. La adolescencia.

Analice el siguiente discurso; “Siento malestar en alguna medida, si tengo relaciones íntimas con los demás. Deseo tener relaciones emocionales íntimas, pero encuentro que es difícil confiar completamente en los demás o depender de ellos. A veces estoy preocupado, porque podría sufrir si me entrego a relaciones demasiado íntimas con los demás”. Según lo referido en el discurso. ¿Qué estilo de apego de la vida adulta establece?. Apego huidizo-ausente. Apego preocupado. Apego miedoso.

Figuras de apego incoherentes en su conducta con los hijos, frecuentemente inestables emocionalmente con formas de intimidad muy cambiantes, etc. Lo citado está relacionado con el tipo de apego: Apego ansioso. Apego seguro. Apego desorganizado.

Se puede apreciar un reparto más equitativo de las tareas domésticas y mayor implicación del padre en la crianza del bebé, en las parejas que continúan trabajando: El padre. La madre. Ambos cónyuges.

Hombres y mujeres mantiene diversas relaciones con el contexto social; la familia extensa, los amigos y en agrupaciones de distinto tipo, relaciones que se ven afectadas por: El desarrollo cognitivo del padre. La transición a la paternidad. El desarrollo afectivo de la madre.

Al ser la familia el grupo que más contribuye a la formación del individuo, es el lugar más favorable para el bienestar individual mismo que puede trascender hacia el bienestar interpersonal o familiar; al parecer los valores que más promueven dicho bienestar son: Los valores colectivistas de asunción de normas y de seguridad. Los valores como la justicia, igualdad y solidaridad. Valores de altruismo, tolerancia y perspectivismo.

Entre los valores que priorizan los padres en la socialización de sus hijos, están aquellos que facilitan el desarrollo personal. Seleccione las opciones que hacen referencia a dichos valores: cortesía, respeto por los demás. gusto por el trabajo, perseverancia. independencia, autonomía. libertad, autorrealización.

Niños con baja comprensión social, pobre autocontrol y heterocontrol, escasa motivación, escaso respeto a normas y personas, bajo autoestima, inseguridad, inestabilidad emocional, debilidad en la propia identidad; son consecuencias del estilo parental: Indulgente. Negligente. Autoritario.

El apoyo mutuo entre hermanos es de gran valía y es incluso potenciado por los terapeutas de familia cuando tienen que atender diversas formas de insuficiencia parental como: Divorcio, ubicación de niños en familias adoptivas. Conflictos parentales. Violencia familiar.

El convertirse en padres conlleva una serie de cambios que van desde los físicos hasta las modificaciones en los conocimientos y sentimientos, dichos cambios pueden ser de naturaleza transitoria o permanente. Con lo antes referido en el siguiente cuadro relacione los aspectos con los cambios ligados a la maternidad y la paternidad. 1. Emocional a. Pautas de sueño, tiempo libre, hábitos sexuales, disponibilidad de tiempo para estar con cónyuge, amigos… 2. Hábitos cotidianos b. Formación y reorganización de ideas, actitudes y conocimientos relacionados con los niños, su desarrollo y educación. 3. Cognitivo c. Relación de apego que establecen los padres con el bebé es diferente a otras relaciones que se establecen en la adultez. 1a, 2b, 3c. 1b, 2c, 3a. 1c, 2a, 3b.

Desde el punto de vista del ciclo evolutivo de una familia nuclear, se constituye normalmente a partir de una pareja y evoluciona como sistema a través de diferentes etapas, periodos o fases con características propias. Con lo antes expuesto, en el siguiente cuadro relacione los cambios de segundo orden que se generan a lo largo del ciclo familiar con las etapas. (1 punto) a. Diferenciación del yo en relación a la familia de origen. Desarrollo de las relaciones íntimas con los iguales. Trabajo y logro de independencia económica. 1. Familia nueva con hijos b. Formación del sistema marital. Reestruración de las relaciones con la familia extensa y la red de amigos para incluir al esposo/esposa 2. Formar una pareja nueva c. Reajuste del sistema marital para incluir a los hijos. Implicarse en los cuidados de los hijos y las tareas domésticas. Reorganización de las relaciones con la familia extensa. 3. Adulto joven con independencia. 1c, 2b, 3a. 1a, 2b, 3c. 1b, 2c, 3a.

Todos los padres desean que sus hijos adquieran una estructura de valores que les facilite su desenvolvimiento en el mundo exterior. Con lo antes referido, en el siguiente cuadro relacione los valores que deseen trasmitir los padres a los hijos con sus características. 1. Valores que facilitan el desarrollo personal a. Perseverancia, gusto por el trabajo. 2. Valores que facilitan las relaciones interpersonales b. Independencia, autonomía, libertad. 3. Valores que facilitan el aprovechamiento escolar c. Respeto, tolerancia, cortesía. 1a, 2b, 3c. 1b, 2c, 3a. 1c, 2a, 3b.

Los adultos pueden acabar eligiendo como figura de apego a sus propios hijos, porque estos van siendo mayores y pueden cumplir las funciones de apego. Lo antes indicado es carácteristico del desarrollo de apego durante. Adolescencia. Adultos en torno a mitad de la vida. Adultez con pareja y sin hijos.

Las diferentes formas de maltrato infantil, físico o emocional dentro del sistema familiar ¿Con que tipo de apego está relacionado ?. Apego seguro. Apego ansioso. Apego desorganizado.

De los siguientes enunciados seleccione aquel que hace referencia a la perspectiva histórica de la familia. La organización familiar a sufrido variaciones a través de la historia en su organización, roles y regulaciones. Se lleva a cabo un análisis diferencial de las formas de organización familiar, así unas especies presenta poligamia y otras poligamia y la variación de la relación e variable.

Los valores como competencia como ser capaz, curioso, imaginativo etc y los valores morales como ser honestos, responsables, están dentro de los valores denominados. Valores instrumentales. Valores terminales.

Los valores centrales del sistema de creencias de las personas y están relacionados con los estados ideales de la vida que responde a nuestras necesidades como seres humanos, proporcionándonos criterios para evaluar a las personas, a los sucesos y a nosotros mismos. con esto nos referimos a. Los valores. La autocompetencia. Los procesos de aprendizaje.

A través de un tiempo compartido y un dialogo integeneracional, los hijos van construyendo sus valores en un ámbito espacio temporal, diferente al de los padres. logrando estructuras de valores más ricas y con mayor perspectivismo generacional. esto se consigue cuando se da una relación. Directa con los abuelos. No implicada con los abuelos. Directa con los padres.

El primer acontecimiento significativo relativo de la interacción fraterna, que se produce en ocasión del nacimiento del segundo hijo dentro de la familia. se le denomina como. Destronamiento. Rivalidad fraterna. Ambivalencia.

En la iteracción de los hermanos, tener un hermano significa, tener una fuente de conflicto horizontal, cuando la diferencia de edad es. corta. Extremadamente larga. Larga.

En relación a los efectos del orden de nacimiento de los hermanos, se hace evidente la tendencia la conservadorismo y al ejercicio de la autoridad del: Primogenito. Segundo hermano. Ultimo hermano.

El hermano mayor siempre puede actuar como figura de apego subsidiario con sus hermanos menores. v. f.

La diferencia de edad influye directamente en el tipo de relación que establecen los hermanos. v. f.

Las interacciones diferenciales, base de las futuras diferencias entre hermanos, son influidas por diversos factores de tipo, individual y contextual. v. f.

Diversas investigaciones destacan que no es conveniente la intervención excesiva y sistemática de los padres en los conflictos entre los hermanos, pues se considera positivo para general recursos autónomos para la resolución de conflictos. v. f.

Las interacciones diferenciales, base de las futuras diferencias entre hermanos, son influenciadas por diversos factores de tipo individual y contextual. v. f.

El destronamiento es el acontecimiento que mejor pone de manifiesto las regulaciones que se producen en el sistema familiar, las manifestaciones llamativas del destronado comportamientos regresivos y celos. La perdida de atención que los primogénitos y otros hermanos sufre cuando nace otro hermano. La perdida de estabilidad. La dificultad de establecer vínculos.

Las interacciones diferenciales, basa de las futuras diferencias entre hermanos, son influidas por multiples factores de tipo. Individuales y contextuales. individuales. contextuales.

El sistema familiar es aún más variable, porque junto a la diversidad propia de los adultos, se añaden todas las situaciones, en la que los esposos se quedan solos o permanecen en casa con los hijos mayores, uno de los esposos se queda viudo con o sin hijos en casa, ambos o uno solo se incorpora al sistema familiar de alguno de sus hijos y ambos o uno pasa a vivir en una residencia, estos episodios se desarrollan durante: apego en adultos en torno a mitad de la vida. apego en la ultima parte de la vida. apego de adultos jóvenes que formar nuevos sistemas familiares.

La definición del concepto bienestar familiar, desde el punto de vista dinámico tiene que ver con: un estado estático de armonia y satisfacción de los miembros de la familia. un proceso constructivo que requiere ajustarse a las situaciones cambiantes. la ausencia generalizada de conflictos dentro del sistema familiar.

Denunciar Test