Psicología Fisiológica 2017
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología Fisiológica 2017 Descripción: Tema 3 CONDUCTAS REPRODUCTORAS donado por ÁNGEL BORROCAL 2 |




Comentarios | |||
---|---|---|---|
| |||
| |||
| |||
FIN DE LA LISTA |
La expresión del gen Sry se produce durante unas pocas horas. Esto quiere decir que la determinación del testículo tiene lugar durante una ventana de tiempo fuera de la cual no es posible que el gen ejerza su función. A estas ventanas que ocurren con frecuencia durante el desarrollo de muchos órganos, y también el cerebro, se las denomina… (Tema III. Pág. 88). Periodos de máxima susceptibilidad. Periodos críticos. La A y la B son correctas. El ovario tiene dos funciones principales: (Señalar la errónea) (Tema III. Pág. 88). La producción de hormonas esteroideas sexuales. La implantación de ovocitos maduros. La generación de ovocitos maduros. ¿Qué gen inhibe al Sox9 y, por tanto, que la gónada indiferenciada se transforme en testículo? (Tema III. Pág. 88). Foxl2. Wnt4. Fst. ¿Qué gen facilita la diferenciación del ovario? (Tema III. Pág. 88). Foxl2. Wnt4. Fst. En la edad adulta, la falta de un gen en las células de Sertoli activa al gen Foxl2 y las transforma en células de la granulosa propias del ovario. Es el gen… (Tema III. Pág. 89). Dmrt1. Bnf3. Mio6. A continuación de la formación de la gónada masculina o femenina se diferencian los órganos sexuales internos. También estos órganos son potencialmente bisexuales en el embrión. Los órganos sexuales internos derivan de dos sistemas de conductos embrionarios: (Señalar el erróneo) (Tema III. Pág. 89). Conductos bulbouretrales de Thomas. Conductos mesonéfricos de Wolf. Conductos paramesonéfricos de Müller. En el varón, ¿De qué conductos derivarán el epidimio, el conducto deferente, las vesículas seminales y el conducto eyaculador? (Tema III. Pág. 89). Conductos bulbouretrales de Thomas. Conductos mesonéfricos de Wolf. Conductos paramesonéfricos de Müller. En la mujer, ¿De qué conductos derivarán el útero, las trompas de Falopio y la región superior de la vagina? (Tema III. Pág. 89). Conductos bulbouretrales de Thomas. Conductos mesonéfricos de Wolf. Conductos paramesonéfricos de Müller. En la mujer, ¿en ausencia de qué gen los dos tercios internos del útero se transforman en trompa de Falopio? (Tema III. Pág. 90). Dmrt1. Bnf3. Hoxa-10. ¿Quién segrega la testosterona, a partir de la 8ª semana de gestación, que induce la diferenciación de los conductos mesofrénicos de Wolf en epidimio? (Tema III. Pág. 90). Las células de Leyding. Las células de Sertoli. Los islotes de Langerans. ¿Quién produce la hormona HAM, que es una glicoproteína que induce la regresión de los conductos paramesonéfricos de Müller? (Tema III. Pág. 90). Las células de Leyding. Las células de Sertoli. Los islotes de Langerans. Están relacionados desde el inicio con el seno urogenital y tejidos anexos. (Tema III. Pág. 90). Conductos de Wolf. Conductos de Müller. La A y la B son correctas. Este tejido es similar en los dos sexos hacia la 9ª semana y termina de diferenciarse por completo al final del primer trimestre de la gestación. (Tema III. Pág. 90). Tejido embrionario bipotencial. Tejido reticular embrionario. La A y la B son correctas. En el estadio indiferenciado, en el polo caudal externo del embrión, se observan tres estructuras: (Señalar la correcta) (Tema III. Pág. 90). Tubérculo genital. Protuberancias parpebrales. La A y la B son correctas. En el estadio indiferenciado, en el polo caudal externo del embrión, se observan tres estructuras: (Señalar la correcta) (Tema III. Pág. 90). Montículos labioescrotales. Pliegue cloacal. La A y la B son correctas. El estadio indiferenciado permanece hasta que… (Tema III. Pág. 90). El seno pregenital, se divide en saco urogenital y ano. La cloaca se divide en el seno urogenital y el ano. Las protuberancias parpebrales generan el seno urogenital y el ano. ¿A qué se debe la diferenciación de los genitales del macho? (Tema III. Pág. 90). A la presión inducida por las protuberancias parpebrales geniculares. A la dihidrotestosterona. A la deyección de partículas de tetrayodotironina en el seno urogenital. ¿Cuándo muestra el hombre genitales externos claramente masculinizados? (Tema III. Pág. 90). Hacia la 10ª semana de gestación. Hacia la 12ª semana de gestación. Hacia la 14ª semana de gestación. ¿Cuándo se completa el desarrollo del falo y el descenso de los testículos al escroto? (Tema III. Pág. 90). Entre las semanas 25-35 de la vida fetal. Entre las semanas 20-25 de la vida fetal. Entre las semanas 15-25 de la vida fetal. En la mujer, la parte distal de los conductos de Müller contactan con el seno urogenital para formar… (Tema III. Pág. 90). El tercio más externo de la vagina. El útero. Los conductos ováricos. En la mujer, en ausencia de la testosterona, los pliegues urogenitales no se cierran y forman… (Tema III. Pág. 90). Los labios mayores. Los labios menores. El clítoris. En la mujer, en ausencia de la testosterona, las protuberancias labioescrotales forman… (Tema III. Pág. 90). Los labios mayores. Los labios menores. El clítoris. ¿Qué se forma a partir del tubérculo genital? (Tema III. Pág. 90). Los labios mayores. Los labios menores. El clítoris. Es una condición genética en la que en un mismo individuo, coexisten poblaciones de células con distinto genotipo originadas a partir de un mismo cigoto. (Tema III. Pág. 92). Transdiferenciación. Mosaicismo. Deleción. Pérdida de un fragmento de ADN de un cromosoma. (Tema III. Pág. 92). Transdiferenciación. Mosaicismo. Deleción. Un ejemplo de control genético directo del dimorfismo sexual en el cerebro es… (Tema III. Pág. 93). La sustancia negra del mesencéfalo. La circunvolución del cíngulo. El putámen. Esta región es dimorfa, en la rata macho tiene 20% más de neuronas que expresan tirosina hidroxilasa que la hembra. (Tema III. Pág. 93/94). La sustancia negra del mesencéfalo. La circunvolución del cíngulo. El putámen. Vías por las que se puede producir dimorfismo sexual en el sistema nervioso: (Tema III. Pág. 94). Por mecanismos hormonales. Por mecanismos genéticos directos. La A y la B son correctas. La primera característica del dimorfismo sexual del cerebro es que… (Tema III. Pág. 95). Éste se presenta en dos patrones morfológicos opuestos. Se observa en redes neurales complejas. La A y la B son correctas. La segunda característica del dimorfismo sexual del cerebro es que… (Tema III. Pág. 95). Éste se presenta en dos patrones morfológicos opuestos. Se observa en redes neurales complejas. La A y la B son correctas. Que un cerebro sea masculino o femenino, depende de en qué regiones se sitúen los tres patrones, que son: (Tema III. Pág. 95). m>h; h>m; m=h. m>h; m<h; m=h. La A y la B son correctas. A estos parámetros morfológicos, se les denomina isomorfos. (Tema III. Pág. 95). h>m. m<h. m=h. Este núcleo participa en el control de la conducta copulatoria del macho y tiene varias regiones que se pueden distinguir con las tinciones adecuadas. (Tema III. Pág. 95). Núcleo geniculado medial. Núcleo de la estría terminal. Núcleo geniculado gigantocelular. Si se cuenta el número de neuronas en la región medial posterior, de este núcleo, se observa que el patrón es m>h. Sin embargo, en la región lateral anterior, el patrón es h>m. (Tema III. Pág. 95). Núcleo geniculado medial. Núcleo de la estría terminal. Núcleo geniculado gigantocelular. Controla la conducta reproductora de la rata. (Tema III. Pág. 96). La red neural que compone el sistema vomeronasal. La red neural del sistema olfativo principal. La A y la B son correctas. Esta especie, carece de órgano vomeronasal y SV, el SOP asume las funciones del SV. (Tema III. Pág. 96). Humanos. Conejos. Ratas. La tercera característica del dimorfismo sexual del cerebro es que… (Tema III. Pág. 96). La diferenciación sexual de las estructuras cerebrales se produce a lo largo de la ontogenia del sistema nervioso desde época embrionaria hasta la edad adulta. La formación del giro cingulado anterior, es pieza clave para la diferenciación sexual. La A y la B son correctas. La ontogenia del dimorfismo sexual se ha investigado en dos núcleos de la rata. (Tema III. Pág. 96/97). El núcleo del tracto olfativo accesorio. La circunvolución del cíngulo. La A y la B son correctas. La ontogenia del dimorfismo sexual se ha investigado en dos núcleos de la rata. (Tema III. Pág. 96/97). El Fornix. El locus coeruleus. La A y la B son correctas. Es un núcleo que se sitúa en el tronco del encéfalo y envía proyecciones noradrenérgicas a todo el cerebro y, especialmente, al sistema olfativo. (Tema III. Pág. 96/97). El locus coeruleus. El núcleo del tracto olfativo accesorio. El Fornix. Este núcleo está relacionado con la conducta sexual de la rata. (Tema III. Pág. 96/97). El locus coeruleus. El núcleo del tracto olfativo accesorio. El Fornix. Las hormonas gonadales, son hormonas esteroideas que se forman a partir de… (Tema III. Pág. 99). La desoxirriboniplasa. La hormona luteinizante. El colesterol. La producción de testosterona está regulada por… (Tema III. Pág. 99). La secreción de pulsos hormonales de hormona luteínica de la epífisis. La secreción de pulsos hormonales de hormona luteínica de la adenohipófisis. La secreción de pulsos hormonales de hormona luteínica de la neurohipófisis. A partir de la testosterona, se producen más andrógenos y, ¿qué se produce en los folículos ováricos a partir de la testosterona? (Tema III. Pág. 99). En la mujer no hay testosterona. Estradiol. Tetrahidrosterona. ¿Qué produce el cuerpo amarillo? (Tema III. Pág. 99). Progesterona. Triadiol. Tetrahidrosterona. Es preciso para el funcionamiento reproductor de la hembra, también actúa sobre otros sistemas como el nervioso, la piel, el músculo-esquelético, el digestivo y el inmune. (Tema III. Pág. 99). Estradiol. Triadiol. Tetrahidrosterona. La testosterona circula en la sangre libre o unida a proteínas transportadoras y tiene dos mecanismos de acción: (Señalar la correcta) (Tema III. Pág. 99). Acción genómica. Acción de membrana. La A y la B son correctas. La testosterona atraviesa la membrana de las células, se une a receptores que pueden estar en el citoplasma y se transloca al núcleo con sus receptor. El complejo hormona-receptor se une al ADN en la región del elemento de respuesta de la hormona, próximo al gen blanco de la hormona, y estimula la síntesis de nuevos ARNm que codifican para la formación de nuevas proteínas que serán las que producen los efectos hormonales en las células blanco. Mecanismo de acción… (Tema III. Pág. 99). Acción genómica. Acción de membrana. Acción transportadora. Si a machos feminizados se les administra estradiol y progesterona y se les estimula los flancos, ¿Qué sucede? (Tema III. Pág. 100). Muestran el reflejo de lordosis. Se observa un crecimiento de las glándulas mamarias. Mueren por incompatibilidad hormonal. Ratas macho gonadectomizadas al nacer y a las que se administra estradiol ese mismo día, cuando son adultas se observa que sus estructuras de patrón m>h son… (Tema III. Pág. 100). Masculinas. Femeninas. Tanto masculinas como femeninas, observándose un patrón cíclico. |