Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEPsicología Fisiológica 2017

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
Psicología Fisiológica 2017

Descripción:
TEMA T4. Conducta de ingesta donado por ÁNGEL BORROCAL

Autor:
AVATAR

Fecha de Creación:
19/10/2017

Categoría:
UNED

Número preguntas: 60
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
bebisud ( hace 5 años )
Muchas gracias. Me ha ayudado mucho.
Responder
Temario:
La regulación de las pautas alimenticias y de las cantidades de comida que ingieren las personas es llevada a cabo principalmente por el… (Tema IV. Pág. 171) Sistema digestivo Sistema nervioso simpático Sistema neuroendocrino.
Este concepto, referido a la situación del estado corporal, fue introducido por primera vez en la literatura científica por el fisiólogo francés Claude Bernard. (Tema IV. Pág. 172) Medio Interno Homeostasis Sensibilidad introspectiva.
Este término lo propuso Walter Cannon, matizando la definición de Claude Bernard, para referirse al equilibrio en el que los organismos más evolucionados mantienen las variables fisiológicas internas dentro de unos estrechos límites, fuera de los cuales no podrían desarrollar su actividad vital. (Tema IV. Pág. 172) Medio Interno Homeostasis Sensibilidad introspectiva.
Gran parte de la actividad que desarrollan los seres vivos tiene como objetivo mantener las constantes vitales que les garanticen la supervivencia y, para ello, los organismos desarrollan una serie de conductas que les procuran los medios para mantener el equilibrio del medio interno. Estas conductas se las denomina… (Tema IV. Pág. 172) Conductas motivadas Conductas instrumentales Conductas compensatorias.
Las respuestas que emite un organismo dirigidas a la consecución de un objetivo y cuya ejecución depende de una serie de fuerzas que actúan desde dentro y fuera del cuerpo. (Tema IV. Pág. 172) Conductas motivadas Conductas instrumentales Conductas compensatorias.
Los mecanismos que controlan la estabilidad de la homeostasis corporal pueden ser explicados de forma más simple a través del concepto de… (Tema IV. Pág. 173) Control mediante feed back Control mediante retroalimentación negativa Control compensatorio de retroalimentación.
Conjunto de reacciones bioquímicas que se producen en el organismo para generar la energía necesaria que le permita crecer y desarrollarse al inicio de la vida y, posteriormente, mantener los órganos y tejidos corporales que lo integran para que pueda llevar a cabo sus funciones con normalidad. (Tema IV. Pág. 174) Metabolismo endocrino Metabolismo energético La A y la B son correctas.
Dentro del proceso metabólico cabe destacar dos tipos de reacciones: (Señalar la errónea). (Tema IV. Pág. 174) Metabólicas Anabólicas Catabólicas.
Dentro del proceso metabólico, cabe destacar dos tipos de reacciones. ¿Cuál es la que mediante las cuales se sintetizan y acumulan compuestos, para lo que se requiere aporte de energía? (Tema IV. Pág. 174) Metabólicas Anabólicas Catabólicas.
Dentro del proceso metabólico, cabe destacar dos tipos de reacciones. ¿Cuál es la que a través de las cuales los compuestos sintetizados y acumulados se descomponen para obtener la energía que las células necesitan? (Tema IV. Pág. 174) Metabólicas Anabólicas Catabólicas.
Índice que refleja el consumo de oxígeno que se toma como referencia del gasto energético del organismo. (Tema IV. Pág. 174) Índice metabólico Tasa metabólica La A y la B son correctas.
Parámetro que se utiliza como referencia del metabolismo energético. (Tema IV. Pág. 174) Tasa metabólica basal Tasa metabólica endógena La A y la B son correctas.
Esta tasa se mide cuando la persona está en reposo en un ambiente neutro, estable en términos de factores ambientales, sobre todo de temperatura. (Tema IV. Pág. 174) Tasa metabólica basal Tasa metabólica endógena La A y la B son correctas.
El organismo consigue el combustible para sus reacciones bioquímicas de los alimentos que ingiere, pero para poder utilizarlos primero necesita descomponerlos en nutrientes simples que las células del cuerpo puedan utilizar. Los nutrientes que ingerimos a través de la dieta se pueden dividir en 5 grupos: (Señalar el erróneo) (Tema IV. Pág. 174) Aldehídos Hidratos de carbono Minerales.
A pesar de que los lípidos son los nutrientes que más energía directa aportan al organismo, los nutrientes que más proporcionan en conjunto son… (Tema IV. Pág. 174) Aldehídos Hidratos de carbono Minerales.
Los aminoácidos, son los componentes básicos de las proteínas, y sólo existen… (Tema IV. Pág. 174) 20 tipos diferentes 23 tipos diferentes 25 tipos diferentes.
De los aminoácidos que existen, ¿cuántos pueden ser sintetizados por el organismo? (Tema IV. Pág. 174) 9 11 16.
Aminoácidos que el organismo puede producir. (Tema IV. Pág. 174) Aminoácidos esenciales Aminoácidos no esenciales Aminoácidos exógenos.
De los siguientes, ¿Cuál es un aminoácido no esencial? (Tema IV. Pág. 175) Alanina Triptófano Fenilalanina.
De los siguientes, ¿Cuál es un aminoácido no esencial? (Tema IV. Pág. 175) Valina Glicina Treonina.
De los siguientes, ¿Cuál es un aminoácido esencial? (Tema IV. Pág. 175) Aspargina Tirosina Histidina.
Los lípidos se ingieren a través de la dieta en forma de… (Tema IV. Pág. 175) Fosfatasas Tirosinas Triglicéridos.
Cada uno de ellos, con la participación de una molécula de agua, se descompone en sus elementos constituyentes, 3 ácidos grasos y 1 molécula de glicerol. (Tema IV. Pág. 175) Fosfatasas Tirosinas Triglicéridos.
No todo lo que se ingiere es utilizado en el momento por las células, por este motivo, resulta necesaria la existencia de algún almacén en el que las sustancias aprovechables por el organismo puedan permanecer para que en los momentos en los que el cuerpo necesite energía pueda disponer de ellos. De forma general, la glucosa se almacena principalmente en… (Tema IV. Pág. 176) El hígado Tejido adiposo Libres en el torrente sanguíneo.
No todo lo que se ingiere es utilizado en el momento por las células, por este motivo, resulta necesaria la existencia de algún almacén en el que las sustancias aprovechables por el organismo puedan permanecer para que en los momentos en los que el cuerpo necesite energía pueda disponer de ellos. De forma general, los ácidos grasos se almacenan principalmente en… (Tema IV. Pág. 176) El bazo Tejido adiposo Libres en el torrente sanguíneo.
No todo lo que se ingiere es utilizado en el momento por las células, por este motivo, resulta necesaria la existencia de algún almacén en el que las sustancias aprovechables por el organismo puedan permanecer para que en los momentos en los que el cuerpo necesite energía pueda disponer de ellos. De forma general, las proteínas se almacenan principalmente en… (Tema IV. Pág. 176) El hígado Tejido adiposo Libres en el torrente sanguíneo.
Hormona que segrega el páncreas en los momentos en los que es necesaria su participación. (Tema IV. Pág. 176) Insulina Glucagón La A y la B son correctas.
Hormona secretada por el páncreas durante la fase de absorción. Sus funciones principales son facilitar la entrada de glucosa a todas las células del organismo, con excepción del cerebro, y permitir la transformación de glucosa en glucógeno para ser almacenado en el hígado. (Tema IV. Pág. 177) Insulina Glucagón La A y la B son correctas.
Principal elemento utilizado por las células para obtener energía. El organismo la puede obtener directamente desde los hidratos de carbono, o a través de distintos procesos metabólicos, de los ácidos grasos o de las proteínas. (Tema IV. Pág. 177) Triglicéridos Glucosa La A y la B son correctas.
Hormona secretada por el páncreas durante la fase de ayuno y cuya acción permite la transformación de glucógeno a glucosa. (Tema IV. Pág. 177) Glucagón Prolactina Somatostatina.
Término utilizado para describir el valor hedónico o placentero que proporciona un alimento cuando se ingiere y la percepción de ese valor hedónico varía en función del momento en el que se realice su valoración. (Tema IV. Pág. 181) Gusto Paladar Palatabilidad.
Saciedad Sensorial Específica. (Tema IV. Pág. 181) Fenómeno por el cual disminuye el Gusto de un alimento tras haber sido ingerido en cantidades considerables Fenómeno por el cual disminuye la sensación al Paladar de un alimento tras haber sido ingerido en cantidades considerables Fenómeno por el cual disminuye la Palatabilidad de un alimento tras haber sido ingerido en cantidades considerables.
Fue propuesta por Mayer en 1953, establecía que los niveles de glucosa del organismo constituyen la señal para que el cerebro desencadene el inicio o el cese de la comida. (Tema IV. Pág. 182) Teoría glucostática Es la Teoría glucostática, pero no atribuible a Mayer, sino a Brighton en 1960 Teoría glucogénica de la ingesta.
Células situadas en el hipotálamo capaces de detectar cambios en los niveles de glucosa y por tanto de desencadenar la señal de inicio o del cese de la ingesta. (Tema IV. Pág. 182) Nutrorreceptores Glucorreceptores Receptores trópicos.
En la actualidad está ampliamente demostrada la existencia de neuronas glucosensibles en el cerebro, siendo las más relevantes para el control del metabolismo energético las ubicadas en… (Señalar la errónea) (Tema IV. Pág. 182) Núcleo hipotalámico arqueado Núcleo hipotalámico ventral Núcleo hipotalámico reticular.
En la actualidad está ampliamente demostrada la existencia de neuronas glucosensibles en el cerebro, siendo las más relevantes para el control del metabolismo energético las ubicadas en… (Señalar la errónea) (Tema IV. Pág. 182) Núcleo hipotalámico lateral Núcleo del tracto solitario Giro cingulado anterior.
Se ha distinguido en estas estructuras la existencia de dos tipos de neuronas glucosensibles, las que incrementan su actividad cuando los niveles de glucosa son altos (GE) y las que incrementan su actividad cuando los niveles de glucosa son bajos (GI), siendo las mejor caracterizadas las que se encuentran en… (Tema IV. Pág. 182) El hipotálamo ventromedial El núcleo acumbens La molleja reticulada anterior.
Las neuronas situadas más cerca del ventrículo reaccionan a un mayor rango de niveles de glucosa, lo que quiere decir que los glucorreceptores situados en……………………responden antes y a niveles menores de lo que lo harán los glucorreceptores localizados en otros núcleos del hipotálamo. (Tema IV. Pág. 183) Núcleo ventromedial del hipotálamo Núcleo hipotalámico arqueado Núcleo lateral del hipotálamo.
Además de la glucosa, los nutrientes que han sido objeto de estudio como posibles candidatos a determinar cuándo se debe comenzar o finalizar la ingesta han sido… (Tema IV. Pág. 183) Los lípidos Los hidratos de carbono Las vitaminas.
Se ha demostrado que la administración intracerebroventricular de este aminoácido da como resultado la inhibición de la ingesta y la disminución del peso corporal en ratas. (Tema IV. Pág. 183) Glutaína Leucina Valina.
Se ha demostrado que la administración intracerebroventricular de este aminoácido no da como resultado la inhibición de la ingesta y la disminución del peso corporal en ratas. (Tema IV. Pág. 183) Glutaína Leucina Valina.
Actúan en los circuitos cerebrales que regulan la ingesta y tienen como función estimular el inicio de la alimentación. (Tema IV. Pág. 184) Sustancias adrenérgicas Sustancias orexígenas Sustancias anorexígenas.
Su función es inhibir la ingesta a través de su actuación en los circuitos cerebrales implicados en el control de la saciedad. (Tema IV. Pág. 184) Sustancias adrenérgicas Sustancias orexígenas Sustancias anorexígenas.
Péptido orexígeno secretado por el estómago y el intestino que actúa en diferentes núcleos hipotalámicos y en el núcleo del tracto solitario, produciendo un incremento de la ingesta. (Tema IV. Pág. 184) Griselina Grelina Glucogrelina.
Entre los péptidos que envían información al cerebro sobre el cese de la ingesta, los más estudiados han sido… (Señalar la errónea) (Tema IV. Pág. 185) Glucagón Insulina Colecistoquinina.
Esta hormona es secretada por el intestino delgado a la circulación y actúa sobre los receptores de las terminales periféricas del nervio vago, que a su vez transmite información al núcleo del tracto solitario en el tronco del encéfalo. (Tema IV. Pág. 186) Glucagón Insulina Colecistoquinina.
La liberación de esta hormona es estimulada por la presencia de alimentos en el tracto gastrointestinal y responde especialmente al contenido lipídico y proteico de los nutrientes ingeridos, afectando sobre todo a la cantidad y la duración de las comidas pero no a su frecuencia. (Tema IV. Pág. 186) Glucagón Insulina Colecistoquinina.
Si bien el principal efecto de la liberación de esta hormona se deja sentir en las comidas individuales, investigaciones recientes parecen indicar que las interacciones de este péptido con otros también implicados en el balance energético podrían tener una función significativa en la regulación de la ingesta a lo largo de varias comidas. (Tema IV. Pág. 186) Glucagón Insulina Colecistoquinina.
Hormona secretada por los adipocitos que actúa sobre los núcleos hipotalámicos que regulan la ingesta produciendo su cese. (Tema IV. Pág. 186) Leptina Asparagina Cisteína.
Requisitos que debe tener una sustancia para ser considerada una señal de la adiposidad del organismo. (Señalar la errónea) (Tema IV. Pág. 187) Debe circular en proporción a la cantidad total de grasa almacenada Debe participar en la regulación de la ingesta de alimentos y en el metabolismo energético, interactuando directamente en regiones concretas del cerebro que tengan receptores específicos para esta proteína para lo cual deberá tener capacidad de atravesar la barrera hematoencefálica Los cambios que se produzcan en esta sustancia ya sea en sus niveles o en su actividad, no deben tener como consecuencia cambios en el metabolismo y en la ingesta de alimentos, lo que inevitablemente afectaría al balance energético.
Estas dos sustancias cumplen los criterios para ser señales de la adiposidad corporal, pero difieren de manera notable en su mecanismo sobre el control de la ingesta. (Tema IV. Pág. 187) Insulina y glucagón Insulina y lecitina Insulina y leptina.
En el año 1994 Zhang y sus colaboradores clonaron y secuenciaron en ratones un gen. Pudieron comprobar que la mutación de este gen provocaba obesidad y diabetes tipo II, lo que parecía guardar gran similitud con la obesidad mórbida que aparece en humanos. ¿De qué gen hablamos? (Tema IV. Pág. 187) GF4rT ob NHSt57.
Por los datos existentes hasta el momento, es considerado el principal regulador hipotalámico de la ingesta. (Tema IV. Pág. 188) Núcleo ventromedial del hipotálamo Núcleo hipotalámico arqueado Núcleo lateral del hipotálamo.
Está situado en la base del tercer ventrículo, por encima de la eminencia media, lugar en el que la estructura de la barrera hematoencefálica no es tan permeable. (Tema IV. Pág. 188) Núcleo ventromedial del hipotálamo Núcleo hipotalámico arqueado Núcleo lateral del hipotálamo.
La proximidad a la eminencia media le concede este núcleo una situación privilegiada, ya que los péptidos que le llegan desde la circulación atraviesan la barrera con menos dificultad para ejercer su efecto en las neuronas de este núcleo. (Tema IV. Pág. 188) Núcleo ventromedial del hipotálamo Núcleo hipotalámico arqueado Núcleo lateral del hipotálamo.
En la década de los 70 del siglo pasado estudios realizados en ratas en los que se lesionaban o se estimulaban dos estructuras hipotalámicas, vinieron a establecer la relevancia que estas dos regiones cerebrales tenían para el control de la ingesta. ¿De qué estructuras hablamos? (Señalar la errónea). (Tema IV. Pág. 189) Núcleo ventromedial del hipotálamo Núcleo hipotalámico arqueado Núcleo lateral del hipotálamo.
Las lesiones de esta estructura provocaban en los animales una conducta de hiperfagia que les llevaba a la obesidad, mientras que la estimulación de esta estructura provocaba el cese de la ingesta en estos animales. (Tema IV. Pág. 189) Núcleo ventromedial del hipotálamo Núcleo hipotalámico arqueado Núcleo lateral del hipotálamo.
Cuando la lesión se producía en este núcleo, los animales dejaban de comer llegando incluso hasta la muerte, mientras que la estimulación de esta estructura provocaba que los animales iniciaran la ingesta aún cuando ya estaban saciados. (Tema IV. Pág. 189) Núcleo ventromedial del hipotálamo Núcleo hipotalámico arqueado Núcleo lateral del hipotálamo.
Los péptidos más importantes que responden a los niveles de insulina y leptina en el ARC y que ponen en marcha en el hipotálamo los mecanismos neurohormonales que controlan el inicio de la ingesta son… (Señalar la errónea) (Tema IV. Pág. 190) La Isoleucina P (IP) El neuropéptido Y (NPY) La proteína relacionada con Agouti (PRAG).
Se ha demostrado que este péptido es un potente orexígeno, ya que dosis muy pequeñas de este neuropéptido administradas centralmente en los ventrículos o en el hipotálamo son capaces de promover una conducta de ingesta muy potente y, además, es un efecto que se mantiene cuando la administración es crónica, lo que conduce a la obesidad a estos animales tratados con este péptido. (Tema IV. Pág. 190) La Isoleucina P (IP) El neuropéptido Y (NPY) La proteína relacionada con Agouti (PRAG).
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso