Psicología Fisiológica
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología Fisiológica Descripción: Test de todos los temas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Señala la afirmación correcta: La Psicofisiología estudia las bases cerebrales del comportamiento hasta averiguar con la máxima profundidad sus mecanismos neurofisiológicos en animales de experimentación. La Psicología Fisiológica emplea fundamentalmente estrategias de intervención experimental para conocer los mecanismos neurofisiológicos que rigen conductas específicas. La psicofisiología emplea una aproximación experimental de tipo somático o conductual, mientras que la Psic. Fisiológica hace uso de experimentos de tipo correccional. ¿Cuál de estos abordajes es propio de la Neuropsicología?. Evaluación e intervención neuropsicológica en trastornos del neurodesarrollo, como el trastorno de espectro del autismo atención con hiperactividad en niños. La evaluación, diagnóstico y rehabilitación en trastornos neurodegenerativos, como Alzheimer o Parkinson. Ambas son correctas. Respecto a las estrategias de contrastación utilizadas en Psicología Fisiológica para la explicación de la conducta: En la contrastación observacional, la conducta actúa como variable independiente. En la intervención conductual, el sistema nervioso/organismo actúa como variable independiente. En la intervención somática, que implica una intervención experimental en el organismo, la conducta actúa como variable independientes. En animales de experimentación, la agresión defensiva puede producirse al estimular: La sustancia gris periacueductal dorsal. El hipotálamo lateral. Ambas son correctas. Las personas con lesiones neurológicas que muestran expresiones faciales de las emociones cuando las XX cuando se les pide que las realicen de forma voluntaria sin que estén experimentando: Parálisis facial emocional. Parálisis facial intencional. Lesión de la amígdala. Señala la afirmación correcta: Desde la perspectiva fisiológica, se puede clasificar la conducta agresiva primaria en afectiva activando el sistema autónomo simpático, y en predatoria si no se produce activación. La agresión escalada es un tipo de agresión adaptativa. Ambas afirmaciones son correctas. Un ratón macho castrado al nacer: Podrá exhibir una conducta agresiva territorial si se le administra androgénesis. Presenta una interrupción de los efectos organizadores de los andrógenos en el sistema XX en la etapa adulta. Ambas ciertas. Señala la afirmación correcta: Algunas personas con ceguera debido a lesión de la corteza cerebral pueden reconocer expresiones faciales de emoción. La amígdala recibe la información más importante para el reconocimiento de la emoción desde área subcorticales. Ambas con correctas. Los datos existentes sugieren que la estructura que actúa como nexo entre el procesamiento de las respuestas emocionales impulsivas y el control del comportamiento es: La corteza prefrontal ventromedial. La corteza prefrontal dorsomedial. La corteza cingulada anterior. Con respecto a las teorías de las emociones, señale la respuesta correcta: McLean propuso que los estímulos externos modifican las respuestas corporales, y que estas respuestas corporales vuelven al cerebro donde se integran con la percepción estimular que está en marca. La vía del pensamiento se transmite desde el tálamo a la corteza sensorial, llegando a la corteza cingulada. Ambas son correctas. Es un tipo de agresión planificada, dirigida a un objetivo, que aparece sin que exista una amenaza o provocación y se caracteriza por una baja activación simpática: Agresión predatoria. Agresión defensiva. Agresión entre machos. Señala la INCORRECTA: El aumento de los niveles de serotonina se asocia con un aumento de las conductas agresivas y de riesgo. La administración de fármacos que aumenta la disponibilidad de serotonina disminuye las conductas agresivas y de riesgo. La destrucción de los axones de neuronas del prosencéfalo que liberan serotonina se asocia a conductas agresivas y de riesgo. Las personas con trastorno explosivo intermitente muestran: Hiperactividad amigdalina e hipoactividad de la corteza prefrontal ventromedial. Hiperactividad amigdalina e hiperactividad de la corteza prefrontal ventromedial. Hipoactividad amigdalina e hipoactividad de la corteza prefrontal ventromedial. Señala la opción CORRECTA: Los andrógenos potencian la motivación por dominar a los demás, por tanto, el efecto social más importante no es la agresión, es la xX. Los activadores de la exposición a andrógenos es la etapa adulta son necesarios y suficientes para que se produzca un aumento de la actividad en machos. Los andrógenos tienen un efecto inhibidor sobre la conducta agresiva de las hembras, a mayor exposición a testosterona prenatal menos que la agresividad de las hembras. Señala la información INCORRECTA respecto a las conclusiones cuando las personas juegan al juego del ultimátum. Producción de la actividad de la corteza prefrontal Ventromedial correlaciona negativamente con la reacción rápida de rechazo a las XX. El rechazo inmediato de propuestas injustas (considerando una respuesta agresiva reactiva) esa impulsado por la actividad de la XX. XX del grupo experimental, la inhibición de la respuesta de rechazo sin afectar a la percepción. Las hormonas juegan un papel decisivo en el control de las conductas agresivas, ya que. La exposición prenatal a andrógenos se relación con un aumento de la agresividad en la edad adulta tanto en machos como en hembras. Los estrógenos tienen un efecto activador sobre la conducta agresiva de las hembras, la mayor exposición a estradiol prenatal se asocia a niveles más altos de agresividad en hembras. La exposición prenatal a andrógenos se relaciona con un aumento de la agresividad en la edad adulta en machos, pero no en hembras. Señala la afirmación correcta respeto a cuando las personas juegan al juego del ultimátum: El grupo experimental aumenta la tasa de rechazo y la actividad amigdalina. El grupo control la tasa de rechazo estaba directamente relacionada con el aumento de la actividad amigdalina. Ambas son correctas. En relación con las teorías de las emociones, señale la respuesta INCORRECTA: La teoría periférica de James-Lange, las emociones no son más que la experiencia de un conjunto de cambios corporales que suceden opuesta a estímulos emocionales. Para Walter Cannon y Philip Bard el hipocampo era la región cerebral implicada en la respuesta emocional a un estímulo, pero esta respuesta se encuentra inhibida por regiones corticales evolutivamente reciente. La ruta cortical lenta: va desde el tálamo a diferentes regiones corticales de procesamiento sensorial y desde ésta a regiones de asociación, dando a la amígdala, con funciones de evaluación emocional más complejas. Una lesión de la amígdala: X la capacidad para producir expresiones faciales de forma genuina. Perderá la capacidad de producir expresiones faciales de forma genuina. Perderá la capacidad para reconocer expresiones faciales genuinas. En seres humanos, la amígdala participa en: El número de detalles que se recuerdan asociados a acontecimientos desagradables intensos. El tiempo que se recuerdan los detalles asociados a acontecimientos desagradables intensos. El recuerdo de un mayor número de detalles asociados a acontecimientos desagradables intensos. Inducimos una situación de estrés breve en un modelo animal por inmovilización (restraint) podemos provocar: La liberación de adrenalina por parte de las neuronas del Locus Coeruleus. La actividad del sistema simpático adrenomedular, liberando noradrenalina y adrenalina desde la médula de las glándulas del torrente sanguíneo. La síntesis y liberación de cortisol por el sistema porta hipofisiario desde la médula de las glándulas adrenales, al torrente sanguíneo. Ante la ausencia de un sincronizador o zeitgeber externo como el ciclo luz-oscuridad: Los ritmos biológicos del ser humano desaparecerían en unos días. Los ritmos biológicos del ser humano permanecerían, aunque tenderían a retrasarse levemente. No se observaría ningún efecto dado que el ciclo luz-oscuridad no afecta a los ritmos biológicos del ser humano. Señala la CORRECTA: Los bastones y los conos son fotoreceptores imprescindibles para la sincronización de los ritmos circadianos con el clico luz-oscuridad. El núcleo supraquiasmático no recibe fibras directas desde la retina. Las células ganglionares que contienen melanopsina participan en la sincronización de los ritmos circadianos con el ciclo luz oscuridad. Una de las características principales de la naturaleza del núcleo supraquiasmático es que: Se observa una mayor actividad en las neuronas del núcleo supraquiasmático durante el día y una menor actividad de las neuronas durante la noche. La actividad de las neuronas del núcleo supraquiasmático no resulta afectada por el momento del día. Las neuronas del núcleo supraquiasmático se encuentran menos activas durante el día y más durante la noche. Señala la CORRECTA respecto a la melatonina: Es liberada desde el núcleo paraventricular. Es liberada desde la glándula pineal y ejerce su efecto sobre el núcleo supraquiasmático entre otras estructuras. En seres humanos es liberada en mayor medida durante el día ya que promueve la vigilia. La observación durante el sueño de actividad electroencefalográfica desincronizada, ausencia de tono muscular y movimientos oculares rápidos, son característicos entre otras de: Fase de sueño REM. Fase 3 del sueño de ondas lentas. Fase 1 del sueño. Señala la CORRECTA respeto a las neuronas orexinérgicas del hipotálamo lateral: Promueve la estabilización del mecanismo flip-flop que regula las transiciones sueño-vigilia. Su activación facilita el sueño. Inhibe a los sistemas del arousal del tronco del encéfalo. En relación con el control químico del sueño, se ha observado que la adenosina: Favorece el estado de vigilia. Induce el sueño acumulándose durante la vigilia en el espacio extracelular del área preóptica ventrolateral (APOvl). Activa a las neuronas orexinérgicas del hipotálamo lateral. La activación de las neuronas noradrenérgicas del locus coeruleus se produce en mayor medida durante: El sueño REM y la vigilia. La vigilia. La fase 3 del sueño de ondas lentas. Las investigaciones del sueño indican que, tras el aprendizaje de una tarea de memoria no declarativa, tomar una siesta que sea sueño REM, provocará: Una mejora en la posterior ejecución de la tarea en comparación con aquellos sujetos que únicamente presentaron sueño de ondas lentas durante la siesta. Un empeoramiento en la posterior ejecución de la tarea en comparación con aquellos sujetos que únicamente presentaron daño de ondas lentas durante la siesta. No provocará ningún efecto dado que el sueño no afecta a la consolidación de la memoria. X la crisis de cataplejía asociadas con la narcolepsia se puede relacionar con: Regeneración de las neuronas orexinérgicas del hipotálamo lateral. Aumento de la actividad de la amígdala y las neuronas REM-ON del núcleo sublateral dorsal. Ambas son correctas. En referencia a la maduración sexual de la mujer sabemos que: En la pubertad femenina, la hipófisis ordena al hipotálamo que libere hormonas feminizantes (FSH), como la hormona excitadora del sistema de Müller (MEH), para que tenga lugar el comienzo del primer ciclo menstrual. La hormona luteinizante (LH) induce el crecimiento de lo que será el futuro óvulo, mientras que la hormona folículo estimulante (FSH) es la responsable de que el folículo ovárico pueda ser fecundado e implantado en la pared del útero. El ciclo menstrual femenino se caracteriza por el crecimiento de la mucosa uterina, el desarrollo y maduración del folículo ovárico, la ovulación y si no existe fecundación se produce el desprendimiento de la capa externa de esta mucosa junto con el óvulo no fecundado. En cuanto al control cerebral de la conducta sexual podemos afirmar que: El cerebro de los machos y hembras no presenta diferencias sexuales a este respecto. El cerebro de los machos y hembras es similar porque realiza las mismas funciones sexuales y reproductoras. El cerebro de los machos y hembras presenta algunas regiones sexodimórficas (ej. Algunos núcleos o áreas hipotalámicas). ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta?. El establecimiento de vínculos de pareja estable puede estar relacionado con los niveles de vasopresina y oxitocina. La oxitocina es una hormona que puede liberarse tras la conducta sexual en respuesta al orgasmo. Las feromonas masculinas no tienen la capacidad suficiente de influir sobre la conducta sexual femenina de la hembra. Las conductas motivadas están reguladas por: El sistema homeostático para alcanzar las necesidades básicas del organismo en animales y humanos. El sistema hedónico que regula la sensación de placer en la búsqueda y obtención de la recompensa. Ambas respuestas son correctas porque generalmente las acciones de ambos sistemas se solapan en situaciones naturales. Señala da correcta. Koob y Berridge realizaban experimentos de estimulación eléctrica transcraneal para localizar las regiones cerebrales del placer y la recompensa empleando fundamentalmente monos porque son parecidos a nosotros. Old y Milner realizaban experimentos de estimulación eléctrica intracraneal en el área tegmental ventral donde creyeron identificar las regiones cerebrales del placer. Old y Milner realizaban experimentos de análisis de discruptividad al sabor para medir sobre todo respuestas agradables con diferentes especies mientras se autoadministraban drogas de abuso. Señala la correcta: Actualmente sabemos por múltiples experimentos que no existen diferencias a nivel cerebral entre las sensaciones de placer (Wanting) y deseo (Liking). Todas las regiones cerebrales que dominamos como “Hotspots o puntos calientes” del cerebro (Pallidum ventral y núcleo parabraquial) son las mismas regiones que componen el circuito de recompensa cerebral. Ambas son FALSAS. Señala la correcta: El área tegmental ventral produce dopamina y la envía a los receptores D1 del núcleo accuembens que facilitan la expulsión dopaminérgica, mientras que la intervención de los receptores D2 devuelven el accumbens al estado de reposo basal. La activación del núcleo accumbens tras la liberación de dopamina ocurre con reforzadores artificiales (drogas de abuso) no con reforzadores naturales (comida, agua y sexo) porque las señales son menos intensas. El sistema mesolímbicocortical presenta un estado de hiperactividad glutamatérgica cualitativamente diferente de consumo de sustancias adictivas que cuando obtenemos refuerzos naturales. En el DSM-5, cuando hablamos de Trastornos relacionados con sustancias podemos afirmar que: Se encuentran los trastornos por consumo de sustancia, entre las que se encuentra la adicción a diferentes drogas de abuso (alcohol, cocaína, opiáceos, nicotina, etc…). Se encuentran los trastornos inducidos por sustancias (intoxicación, abstinencia y otros trastornos mentales inducidos por sustancias, por ejemplo un trastorno psicótico o un trastorno de ansiedad). Ambas son correctas. En general, respecto al consumo de drogas de abuso sabemos que (marca la NO CORRECTA): Sus efectos reforzantes se deben, esencialmente, a un incremento de dopamina en el sistema de recompensa cerebral, sobre todo en núcleo accumbens, ya sea de manera directa o indirecta (mediante la acción de otros neurotransmisores). Se comportan de manera similar a las recompensas naturales, la diferencia es que los estímulos naturales producen una vuelta al estado basal disminuyendo la liberación de dopamina tras el refuerzo. Pueden producir que los estímulos asociados a esas drogas pierdan toda su relevancia e interés, pudiendo provocar recaídas solo en plazos inferiores a las 24h. En general, los cambios que produce el consumo de drogas adictivas en el SNC asociados al refuerzo positivo tienen lugar en: Terminales axónicas GABAénergicas de los núcleos Cuneado y Putamen. Terminales dendríticos o soma de células receptoras dopaminérgicas del núcleo accumbens. Neuronas glutaminérgicas del haz prosencefálico medial. ¿Cuál de las siguientes drogas actúa como agonista de los receptores tipo GABA?. Alcohol. Cannabis. Cocaína y anfetaminas. En el sistema de recompensa cerebral, podemos afirmar que: Se inicia en las neuronas dopaminérgicas de la región mesencefálica del área tegmental ventral y se proyecta sobre distintas regiones del sistema límbico, como el núcleo accumbens, la amígdala y el hipocampo, esenciales en el proceso adictivo. El área tegmental ventral envía señales dopaminérgicas mediante terminales axónicas a regiones del Córtex Prefrontal (Sist. Mesocortical). Las 2 opciones son ciertas. Respecto al proceso de reinstauración del consumo de una droga por recaídas sabemos que. Pueden inducirse por reforzadores naturales como el azúcar o el contacto con otros animales. Pueden inducirse tras una fuente de estrés o por la re-exposición a estímulos que se presentaron durante la autoadministración. No puede inducirse después de que se haya extinguido la búsqueda de la sustancia. El consumo repetido de drogas genera en el sistema de refuerzo cerebral: Cambios cerebrales a largo plazo como la inhibición de síntesis de proteínas que reduce la conectividad entre área tegmental ventral y accumbens. Cambios cerebrales a largo plazo como la formación de nuevas conexiones con otras regiones responsables de la instauración del hábito de consumo. Incremento en la eficacia de los transportadores de monoaminas (dopamina, noradrenalina y serotonina). En los trastornos del Desarrollo Sexual con personas que muestran un cariotipo Xy, sabemos que (marca NO CORRECTA): El síndrome insensibilidad a andrógenos presenta una carencia congénita de receptores de andrógenos, por lo tanto, aunque producen testosterona ésta no se une a su receptor y no pueden masculinizarse, mientras que al mismo tiempo si producen hormonas inhibidoras de Müller, por lo que tampoco se feminizan de forma completa. El síndrome de deficiencia de 5-alfa-reductasa impide convertir la Aldosterona a 5alfa-dihidrotestosterona (5-DHT) con lo que nunca poderse formar genitales masculinos, tienen un desarrollo sexual femenino completo y funcionalmente viable. El síndrome del conducto de Müller persistente se produce por una alteración en la producción de la hormona inhibidora de Müller o la carencia de sus receptores que presentan un varón con andrógenos masculinizantes, pero sin un proceso de desfeminización de sus órganos sexuales internos. En los trastornos del Desarrollo Sexual o intersexualidad con personas que muestran un cariotipo XX, sabemos que: En la hiperplasia suprarrenal congénita el feto ha estado expuesto a niveles excesivos de andrógenos en el desarrollo prenatal, por lo que los genitales externos pueden mostrar un fenotipo intersexual. En el síndrome de Turner se presenta dos cromosomas XX y un Y, por lo que no se produce una masculinización adecuada aunque aparecen testículos que se presentan cerca del abdomen o cercanos a la zona inguinal. El síndrome del conducto de Wolff persistente hace que se produzca una sobreproducción de andrógenos durante el desarrollo prenatal de la mujer y nazcan con ambos órganos sexuales externos, que es lo que conocemos como froteurismo parcial. La formación de los ovarios durante el desarrollo prenatal está controlada por: El cromosoma Y. El cromosoma X. Ningún factor genético. En el síndrome de Turner sabemos que: Las características sexuales secundarias femeninas se manifiestan sin que haya ovarios. Los ovarios son necesarios para que se desarrolle el sistema de Müller. Los ovarios no son necesarios para que se desarrolle el sistema de Müller. ¿Qué secuencia de tratamiento hormonal es más probable que restablezca la receptividad sexual de una rata hembra ovariectomizada?. Solo una pequeña dosis de estradiol. Una dosis de oxitocina seguida por una dosis de progesterona. Una pequeña dosis de estradiol seguida por una dosis de progesterona. Una lesión de las células espinotalámica lumbares impide. Una erección. La eyaculación. La penetración. Elige la respuesta que completaría la frase: “La alteración de la secreción de oxitocina en un/a___________ probablemente____________”. Hombre; reduciría la fuerza de la eyaculación. Mujer; disminuiría permanentemente el volumen de la voz. Hombre; reduciría los periodos refractarios sexuales. Las personas con síndrome de insensibilidad a los andrógenos…. Son personas con cromosomas XY cuyos receptores de testosterona no reconocen la presencia de esta hormona en la sangre, por lo que desarrollan características físicas típicamente femeninas. Son personas con cromosomas XY que no sintetizan testosterona, por lo que desarrollan características físicas típicamente femeninas. Son personas con cromosomas XY cuya glándula suprarrenal secreta niveles excesivamente bajos de testosterona, por lo que desarrollan características físicas típicamente femeninas. Las personas con hiperplasia adrenal congénita…. Son personas con cromosomas XX cuya glándula suprarrenal secreta niveles excesivamente altos de testosterona, por lo que desarrollan características físicas típicamente masculinas. Son personas con cromosomas XY cuya glándula suprarrenal secreta niveles excesivamente bajos de testosterona, por lo que desarrollan características físicas típicamente femeninas. Son personas con cromosomas XX cuyos receptores de testosterona no reconocen la presencia de esta hormona en la sangre, por lo que desarrollan características físicas muy feminizadas. En un laboratorio con un alto control experimental de las variables extrañas , al administrar un rango de dosis de una nueva droga de abuso en animales de experimentación sanos, se observan conductas motoras anormales únicamente en los animales que han recibido la dosis más alta. Se trataría de un estudio de investigación cuasi experimental. Se puede concluir que la dosis más alta de la droga debe ser la casa de la alteración motora. No se puede concluir que la dosis más alta de la droga pueda ser la causa de la alteración motora. Al estudiar el desarrollo y maduración de la corteza prefrontal durante la adolescencia y observar si este proceso se relaciona con la mejora en el control de impulsos de los adolescentes. Se está siguiendo una aproximación bottom – up. Se está siguiendo una aproximación top – down. Se está realizando un estudio correlacional de tipo traslacional. En humanos, la amígdala participa en. Facilitar el recuerdo de un mayor número de detalles asociados a acontecimientos desagradables intensos. Disminuir el número de detalles que se recuerdan asociados a acontecimientos desagradables intensos. Disminuir el tiempo que se recuerdan los detalles asociados a acontecimientos desagradables intensas. En humanos, la lesión de la amígdala se asocia a: Recordar un número mayor de detalles asociados a acontecimientos emocionales desagradables intensos. Recordar un número menor de detalles asociados a acontecimientos emocionales desagradables intensos. Recordar durante un periodo de tiempo más prolongado los detalles asociados a un estímulo desagradable intenso sin afectar al número de detalles que se recuerdan. Señale la afirmación correcta respecto a cuando un animal de experimentación tras entrenamiento deja de producir una respuesta de miedo previamente condicionado. Se producen cambios sinápticos que ponen la eliminación de la asociación entre el estímulo incondicionado y el estímulo condicionado. Se producen cambios de forma que desde la corteza prefrontal ventromedial se inhibe la expresión de la respuesta de miedo. Ambas afirmaciones son correctas. La expresión facial de la emoción es más intensa en. El lado derecho de la cara. El lado izquierdo de la cara. En ambos lados por igual cuando expresión genuina. Los estudios previos indican que aumentar el tiempo que tenemos para analizar la expresión emocional de una persona: Mejora la identificación de las emociones expresadas por esa persona. Altera la valoración inicial, empeorando la identificación de las emociones expresadas por esa persona. No afecta a la identificación de las emociones. Si mientras estoy hablando con una persona percibo que mi mandíbula está tena y contraída, latiendo más rápido y los músculos del cuello y hombros tensos, y pienso a continuación que estoy enfadado. Es una situación que apoya la teoría de James - Lange sobre los sentimientos emocionales. Es una situación que apoya la teoria de Cannon - Bard sobre los sentimientos emocionales. Es una situación que va en contra de la teoria de James - Lang sobre los sentimientos emocionales. Con respecto a las teorías de las emociones, señale la respuesta correcta. En la teoría de Cannon – Bant sobre las emociones, el sentimiento emocional aparece como una respuesta a la expresión periférica y autonómica de las emociones, que la corteza cerebral detecta e interpreta como una emoción. Para LeDoux la ruta cortical rápida, implicada en el procesamiento emocional, conecta directamente el tálamo con la amígdala y se ocupa de hacer evaluaciones rápidas y poco elaboradas de la información emocional. Ambas son correctas. Señala la afirmación correcta en relación a la respuesta de estrés. La hormona adenocorticotropa es sintetizada por el núcleo paraventricular del hipotálamo y aumenta la liberación de catecolaminas en la médula adrenal. La hormona adenocorticotropa es sintetizada por las neuronas magnocelulares del hipocampo. La hormona adenocorticotropa es sintetizada en la adenohipófisis y estimula la liberación de glucocorticoides. Cuando inducimos una situación de estrés breve en un modelo animal por inmovilización (restraint) podemos provocar. El aumento de la liberación de adrenalina por parte de las neuronas del Locus Coeruleus. El aumento de la actividad del sistema simpático adrenomedular, liberando noradrenalina y adrenalina desde la médula de las glándulas suprarrenales al torrente sanguíneo. El aumento síntesis y liberación de cortisol por el sistema porta hipofisario desde la medula de las glándulas adrenales al torrente sanguíneo. En relación con la respuesta de estrés, señala la opción que es INCORRECTA: La respuesta de estrés es muy eficaz para afrontar situaciones estresantes agudas y está orientada a la movilización de los recursos energéticos. El eje hipotalámico - hipofisario adrenal se activa en situaciones de estrés, esta activación eleva el nivel de glucocorticoides en sangre. El sistema parasimpático se activa en situaciones de estrés liberando indolaminas, que facilitan la activación de receptores para glucocorticoides en el hipocampo. Entre los efectos dañinos que la respuesta de estrés crónico produce en el SNC están: Daño en las neuronas del hipocampo debido al aumento mantenido de glucocorticoides. Daño en las neuronas del hipotálamo debido a la saturación de los receptores de mineralocorticoides. Daño en las neuronas de la neurohipófisis por apoptosis y necrosis. El efecto que el estrés intenso postnatal puede provocar sobre el aprendizaje de una tarea dependiente del hipocampo en animales de experimentación es: Una mejor ejecución en la tarea dado que el estrés intenso favorece la plasticidad hipocampal. Ningún efecto, no se produce afectación a nivel neuroanatómico en el hipocampo. Una peor ejecución de la tarea relacionada con una alteración de la plasticidad sináptica a hipocampal. Se ha observado que el estrés prenatal puede provocar: Una disminución en el tamaño de la amígdala lateral. Una disminución significativa en la liberación de glucocorticoides. Ambas afirmaciones son incorrectas. Señala la afirmación correcta: El receptor de Mineralocorticoides (MR) o tipo I se encuentra ocupado en condiciones de actividad basal del eje hipotálamo hipofisario adrenal. El receptor de Glucocorticoide (GR) o tipo Il se activa ante niveles altos de glucocorticoides. Ambas afirmaciones son correctas. En personas que cuidan a un familiar con Enfermedad de Alzheimer se ha observado: Respuestas inmunitarias más vulnerables y débiles. Niveles más bajos de anticuerpos tras una vacunación. Ambas afirmaciones son correcta. Respecto al desarrollo de los órganos sexuales internos durante la etapa prenatal, podemos afirmar que (marca la opción NO CORRECTA). El precursor de los órganos sexuales masculinos es el Sistema de Wolff que está formado por las gónadas inmaduras, epidídimo, conducto deferente, vesículas seminales y próstata. El precursor de los órganos sexuales femeninos son los conductos de Müller que están compuesto por las gónadas inmaduras, fimbrias, trompas, útero y 2/3 internos de la vagina. El precursor de los órganos sexuales femeninos son los conductos de Wolff que están compuesto por los ovarios, fimbrias, trompas, útero y la parte externa de la vagina. Para que los sistemas precursores de los órganos sexuales internos (masculinos o femeninos), se desarrollen correctamente se necesita: Hormonas segregadas por los testículos, como la hormona inhibidora de Müller (desfeminizante) y la presencia de andrógenos masculinizantes, como la liberación de testosterona. Hormonas segregadas por los testículos, como la hormona inhibidora de Müller (desfeminizante) y la presencia de andrógenos masculinizantes, como la liberación de testosterona. El sistema precursor femenino se desarrolla de forma natural, en ausencia total de hormonas androgénicas masculinizantes y en presencia de la hormona de Müller que impiden el crecimiento del sistema precursor masculino. Respecto al desarrollo de los órganos sexuales externos y los efectos de las hormonas, podemos afirmar que (marca la opción NO CORRECTA). Los efectos activacionales de las hormonas postnatales permiten a partir de la adolescencia la aparición de los caracteres sexuales primarios, la producción de gónadas (espermatozoides y óvulos) y el desarrollo de las conductas sexuales controladas por el hipotálamo. Los genitales externos masculinos se desarrollan por la presencia de 5 - DHT formada a partir de la testosterona. Los genitales externos masculinos (pene y escroto) y femeninos (exterior de la vagina, labios y clitoris) se forman a partir de estructuras anatómicas comunes, entumecimiento labioescrotal, pliegues y hendidura uretral y seno urogenital. Señala la afirmación INCORRECTA respecto a las personas sanas que juegan al juego del ultimátum: Las personas con mayor actividad de la corteza prefrontal ventromedial tienden a aceptar las propuestas injustas. Las personas con menor actividad de la corteza prefrontal ventromedial tienden a rechazar las propuestas injustas. Las personas con mayor actividad en la corteza prefrontal ventromedial tienden a rechazar las propuestas injustas. Entre los efectos dañinos que la respuesta de estrés puede producir en el sistema nervioso central se encuentra: Ambas afirmaciones son correctas. Los acontecimientos estresantes agudos intensos pueden disminuir la capacidad para realizar tareas de memoria espacial que dependen del hipocampo alterando procesos de plasticidad sinóptica en esta estructura. Daño en las neuronas del campo CA1 del hipocampo debido a la exposición a niveles elevados de glucocorticoides y mantenidos en el tiempo durante el estrés crónico. La actividad de las neuronas del núcleo sublateral dorsal (SLD)se encuentran asociada con: El comienzo del sueño REM y la mayor parte de los fenómenos que lo componen. El comienzo del sueño de ondas lentas (fase III) y la aparición de la atonía muscular característica de esta fase. La menor activación cortical característica de la vigilia activa. Señala la afirmación correcta: Desde una perspectiva fisiológica, se puede clasificar la conducta agresiva primaria en afectiva si hay activación del sistema nervioso autónomo simpático, y en predatoria si no se produce esta activación. Ambas afirmaciones son correctas. La agresión escalada es un tipo de agresión adaptativa. Señala la afirmación correcta respecto a los ritmos biológicos: Los conos y bastones son fotorreceptores imprescindibles para la sincronización de los ritmos circadianos con el ciclo luz – oscuridad. La ausencia de células ganglionares productoras de melanopsina en la retina provoca la desincronización de los ritmos circadianos con el ciclo luz –oscuridad. Las personas con ceguera debida a la pérdida de conos y bastones de la retina presentan ritmos circadianos alterados ya que no producen melanopsina. Señala la afirmación correcta respecto a la participación de las sustancias neurotransmisoras en el ciclo sueño-vigilia. Ninguna de las afirmaciones es correcta. Durante el sueño REM los niveles de noradrenalina y serotonina son muy elevados, superando los niveles observados en vigilia activa. Los niveles de orexina son moderados durante la vigilia, muy elevados durante el sueño de ondas lentas y descienden durante el sueño REM. Señala la afirmación correcta: La amígdala y la corteza prefrontal ventromedial son estructuras moduladoras de la expresión de la conducta agresiva. El hipotálamo y la sustancia gris periacueductual son estructuras centrales para la expresión de la conducta agresiva. Ambas afirmaciones son correctas. Los estudios realizados sobre los efectos de la privación del sueño en humanos y en animales de experimentación indican que: Tras la privación del sueño los sujetos recuperan todo el sueño perdido y pasan más tiempo en fase II. El sueño de ondas lentas favorece la disminución del estrés oxidativo en el encéfalo. La privación de sueño no afecta a las capacidades cognitivas de los individuos. En la actividad del electroencefalograma se puede observar: Actividad alfa muy sincrónica durante el sueño REM. Actividad theta irregular, husos del sueño y complejos k durante la fase II del sueño no REM. Ondas deltas sincrónicas durante la vigilia tranquila. Un ratón macho castrado al nacer podrá mostrar una conducta agresiva territorial en la etapa adulta si: Tienen lugar los efectos activadores de los andrógenos, administrándolos de forma exógena en la etapa adulta. Tienen lugar los efectos organizadores de los andrógenos, administrándolos de forma exógena en la etapa adulta. Las condiciones expresadas en las otras dos opciones son ambas para manifestar una conducta agresiva elevada. Señala la afirmación correcta: El sonambulismo es característico de la fase III del sueño. El sonambulismo aparece durante la dase REM del sueño. Las personas que sufren de sonambulismo se encuentran representando la actividad mental de los sueños. En humanos, ¿la estimulación de qué dos estructuras producen una respuesta completa de miedo, incluyendo las reacciones fisiológicas y el sentimiento de miedo?. Hipotálamo y corteza prefrontal ventromedial. Hipotálamo y amígdala. Hipotálamo y sustancia gris periacueductual. Señala la opción correcta: La melatonina es una hormona que segrega la glándula pituitaria durante la exposición a la luz, y se acumula en los melanocitos de la piel. La melatonina es una hormona que se segrega en la glándula pineal durante el periodo de oscuridad y que actúa sobre el núcleo supraquiasmático. Ambas afirmaciones son falsas. Los síntomas de narcolepsia en humanos se han asociado, entre otras causas, a: Una sobreproducción de orexina por parte de las neuronas orexinérgicas del hipotálamo lateral. La sobreexposición del receptor B de orexina. Una mutación en el gen relacionado con la producción de orexina. Cuando los animales no son sensibles a las señales de rendición del oponente y atacan sus zonas vitales, se trata de: Agresión instrumental. Agresión escalada. Agresión territorial. La técnica de autorradiografía con 2-desoxiglucosa radiactiva (2-DG) aplicada en ratas como animales experimentales, indica que: El núcleo supraquiasmático presenta una tasa metabólica elevada cuando se administra esta sustancia durante el día en animales de vigilia diurna. El núcleo supraquiasmático presenta una tasa metabólica elevada cuando se administra esta sustancia durante el día en animales de vigilia nocturna. El núcleo supraquiasmático presenta una tasa metabólica elevada cuando se administra esta sustancia durante la noche en animales de vigilia nocturna. Un videojuego de carreras de coches, Carmageddon, fue famoso por incentivar llegar el primero a la línea de meta, y también por poder ganar puntos destrozando coches de los oponentes y atropellando a los viandantes. Señala la afirmación correcta: El juego proporciona un escenario para medir la toma de decisiones de moral impersonal con una gran implicación de la corteza prefrontal ventromedial. El juego proporciona un escenario de toma de decisiones sin juicio moral. El juego proporciona un escenario para la medición de la agresión con una gran implicación de la amígdala. El reconocimiento del tono emocional de una melodía: Requiere, al menos, dos segundos de exposición a la melodía. Requiere, al menos, un segundo de exposición a la melodía. Se produce antes de los 500 milisegundos de exposición a la melodía. Señala la afirmación correcta respecto al control del ritmo circadiano del ciclo sueño vigilia: Los axones eferentes del núcleo supraóptico finalizan en la zona supraperiventricular (ZSP). Ambas afirmaciones son correctas. Las neuronas de la región ZSP proyectan hacia otras áreas del hipotálamo: de forma directa al núcleo dorsomedial y, a través de este, hacia el área preóptica ventrolateral y el hipotálamo lateral. La respuesta inmunitaria se ve afectada por los glucocorticoides principalmente: Interfiriendo en la función de las citoquinas, disminuyendo la respuesta inmunitaria. Aumentando la generación de macrófagos, disminuyendo la respuesta inmunitaria. Mediante la unión de los glucocorticoides a los antígenos de virus y bacterias, favoreciendo su supresión. Los estudios realizados sobre las funciones del sueño en personas sanas que han observado que dormir una siesta que únicamente conlleve sueño de ondas lentas sin la presencia del sueño REM produce: Una mejora del rendimiento en tareas de memoria declarativa. Un empeoramiento del rendimiento en tareas de memoria declarativa. Ningún efecto ya que el sueño de ondas lentas no favorece ni empeora la consolidación de la memoria, a diferencia del sueño REM. Las personas con lesiones neurológicas que muestran expresión facial de las emociones cuando las están sintiendo realmente pero no cuando se les pide que las realicen de forma voluntaria sin que estén experimentando esa emoción, presentan: Lesión en la amígdala. Parálisis facial emocional. Parálisis facial intencional. ¿La lesión de qué estructura producirá la mayor dificultad para que un animal de experimentación pueda aprender a asociar un tono a una descarga eléctrica?. La corteza prefrontal ventromedial. El núcleo basal de la amígdala. El núcleo lateral de la amígdala. ¿Qué señal del polisomnograma indicará de forma inequívoca una determinada fase del sueño en una persona sana?. Complejos k. Ambas son correctas. Electroencefalograma (EEG). Uno de los procesos por el cual el estrés prolongado y mantenido daña las células neuronales es: Ambas opciones son correctas. El aumento prolongado de glucocorticoides daña neuronas del hipocampo al producir un aumento masivo de a entrada de glucosa en las células. El aumento prolongado de glucocorticoides daña las neuronas del hipocampo al inhibir la recaptación del glutamato, lo que provoca una entrada masiva de calcio en las células. Después de un periodo de 24 horas de vigilia sin que se haya podido producir el sueño: La recuperación del sueño es solo parcial, recuperándose principalmente la fase más profunda del sueño de ondas lentas seguida del sueño REM. La recuperación del sueño es solo parcial, recuperándose principalmente el sueño RME; seguido del sueño de ondas lentas profundo. En el sueño de recuperación se recupera principalmente la fase II del sueño REM. Respecto a las funciones que puede cumplir el sueño: ambas afirmaciones son correctas. la mayor duración del sueño de ondas lentas tras un sobre esfuerzo físico realizado durante la vigilia evidencia una finalidad de recuperación del sistema nervioso y del sistema músculo esquelético. el hecho de que algunos animales muestra sueño fraccionado y unihemisférico evidencia una función adaptativa imprescindible para la supervivencia. Cuando expresamos de forma simulada una emoción positiva: pueden ocurrir cambios en las respuestas fisiológicas controlada por el sistema nervioso autónomo que son los esperados de la expresión genuina de esa emoción. al tratarse de una simulación no se producen cambios en el sistema nervioso autónomo relacionados con la expresión genuina de la emoción. la expresión simulada de emociones positivas no afecta al sistema nervioso autónomo, solo la de las negativas. el sueño y los procesos de aprendizaje y memoria están relacionados de forma que: el sueño rem cumple una función en el desarrollo cerebral infantil hasta la etapa adulta mientras que en adultos favorece procesos de plasticidad sináptica esenciales para el aprendizaje. el sueño de ondas lentas facilita la consolidación de la memoria declarativa de tipo verbal mientras que el señor Rem facilita la consolidación de memoria no declarativa de tipo discriminación visual. ambas afirmaciones son correctas. el observador reconoce de forma más rápida: la expresión facial de ira cuando la mirada de la persona con ira se dirige al observador. la expresión facial de miedo cuando la mirada de la persona con miedo se dirige al observador. ambas afirmaciones son correctas. señala que neurotransmisor se encuentra en niveles muy elevados por encima de los niveles observados en vigilia durante el sueño rem: orexina. histamina. ninguna de las opciones es correcta. Al extirpar los ovarios ya en la etapa adulta a un animal de experimentación, la conducta de lordosis: Desaparece, pero puede restablecerse con la administración de estradiol y progesterona. No desaparece ya que aumenta la liberación de testosterona. No desaparece al haberse realizado la extirpación en la vida adulta. La disminución en la disponibilidad de lípidos o lipoprovación es detectada por: Los receptores de lipoprivación presentes tanto en el hígado como en el encéfalo. Por los detectores de lipoprivación presentes en el encéfalo. Únicamente por el hígado, ya que en el encéfalo hay detectores de glucoprivación pero no de lipoprivación. Las personas con afectación completa del síndrome del conducto de Muller persistente: Muestran órganos sexuales internos masculinos y órganos externos femeninos debido a un déficit de la hormona antimülleriana o la falta de receptores insensibles a esta hormona. Muestran órganos sexuales internos femeninos debido a un déficit de la hormona antimülleriana o a la falta de receptores o receptores sensibles a esta hormona. Muestran gónadas, órganos sexuales internos y externos femeninos debido a la falta de acción por déficit en la producción de la hormona antimülleriana o inactividad de los receptores de esta hormona. Una sustancia tendrá mayor potencial de abuso y de generar adicción: Cuanto más rápido sea su efecto, asociado a la vía de administración. Cuanto mayor sea su capacidad para facilitar que haya grandes cantidades de dopamina en las estructuras de refuerzo. Ambas afirmaciones son correctas. ¿Qué sustancia activa directamente las neuronas dopaminérgicas del área tegmental ventral?. Alcohol. Nicotina. Cocaína. Durante el desarrollo embrionario: La acción del gen SRY permite que las gónadas aún no diferenciadas maduren como testículos. La acción del gen SRY permite que las gónadas aún no diferenciadas maduren como ovarios. La testosterona secretada por los testículos provoca la aparición del sistema de Muller y el sistema de Wolf. Señala la afirmación correcta: Las experiencias estresantes en etapas tempranas de la vida aumentan la posibilidad de obtener efectos reforzadores ante dosis bajas de sustancias de abuso. Las sustancias estresantes suponen un factor de riesgo para la recaída en personas que había cesado el consumo de sustancias de abuso. Ambas afirmaciones son correctas. En humanos: Los componentes del sudor humano tienen efectos diferentes en hombres y mujeres. Las feromonas parecen sincronizar los ciclos menstruales de las mujeres, mediante el adelanto del siguiente pico de hormona luteinizante. Ambas afirmaciones son correctas. Señala la afirmación correcta: La hormona concentradora de melanina estimula el hambre y disminuye el índice metabólico. La hormona concentradora de melanina se produce en el núcleo paraventricular del hipotálamo. La hormona concentradora de melanina regula la relación entre ingesta de alimentos y sueño, de forma que tras la ingesta de alimentos el nivel de la hormona concentradora de melanina se reduce y provoca somnolencia. Son vías neurales del sistema del refuerzo: La vía mesocortical dopaminérgica, que parte desde neuronas dopaminérgicas del área tegmental ventral y envía proyecciones a la corteza prefrontal, la corteza límbica y el hipocampo. La vía mesolímbica dopaminérgica, que parte desde neuronas dopaminérgicas del área tegmental ventral y envía proyecciones a la amígdala, el hipocampo y el núcleo accumbens. Ambas afirmaciones son correctas. Al castrar a un animal de experimentación macho inmediatamente tras el nacimiento: La administración de testosterona en la etapa adulta provocará la conducta de monta en la presencia de una hembra. La administración de estradiol y progesterona en la etapa adulta provocará la conducta de lordosis en presencia de otro macho. Ninguna afirmación es correcta. Durante la fase de ayuno del metabolismo: Se incrementa la conversión de glucógeno en glucosa, proceso mediado por el aumento sanguíneo de glucagón. Disminuye la liberación de glucagón y aumenta la producción de glucógeno. Aumenta la conversión de glucosa en glucógeno, proceso mediado por el aumento de insulina en sangre. La administración de un fármaco antagonista de la hormona liberadora de gonadotropina produce en hombres: Aumento del interés sexual, de las fantasías sexuales y del número de coitos. Disminución del interés sexual, de las fantasías sexuales y del número de coitos. Desarrollo de los caracteres sexuales secundarios masculinos. Señala la afirmación correcta: El péptido YY 3-36 (PYY) es segregado en el estómago junto con la grelina, lo que provoca la sensación de hambre. La ingesta de alimentos con mayor contenido calórico produce mayor liberación del péptido YY 3-36 (PYY). La administración del péptido YY 3-36 (PYY) aumenta el apetito en personas con trastornos de la alimentación. Las mujeres experimentan cambios durante el periodo fértil que las hace más atractivas, así, algunos datos indican que las caras de las mujeres son valoradas como más atractivas cuando están en fase ovulatoria por: Mujeres heterosexuales. Tanto hombres como mujeres. Hombres heterosexuales. La administración de estas hormonas en animales de experimentación hembra aumenta la disposición para copular y produce cambios fisiológicos y conductuales que atraen al macho: Estradiol seguido de progesterona. Estradiol seguido de oxitocina. Progesterona seguida de oxitocina. Señala la afirmación correcta: La grelina se libera principalmente en el estómago durante el ayuno, y actúa sobre células del hipotálamo. La grelina es una señal que estimula el apetito y facilita focalizar la atención en la comida. La activación de los receptores de grelina reduce la sensación subjetiva de hambre. En la conducta sexual masculina: Los fármacos inhibidores selectivos de la recaudación de serotonina dificultan la conducta sexual masculina al aumentar la influencia inhibidora del núcleo paragigantocelular del bulbo raquídeo sobre las neuronas del núcleo lumbar espinotalámico, lo que inhibe la eyaculación. El núcleo paragigantocelular del bulbo raquídeo inhibe las neuronas del núcleo lumbar espinotalámico, durante la conducta sexual el área preóptica medial inhibe al núcleo paragigantocelular permitiendo así la eyaculación. Ambas afirmaciones son correctas. Qué estímulos producen mayor activación del sistema de refuerzo?. Siempre los reforzadores naturales, independientemente de la asociación con estímulos predictores o del estado del animal. Los estímulos asociados a reforzadores naturales. Ambos estímulos por igual. Las mujeres producen: Testosterona desde las glándulas suprarrenales. Estradiol, progesterona y testosterona desde los ovarios. Ambas afirmaciones son correcta. Indica las señales de saciedad anticipatoria a corto plazo: La distensión del tubo digestivo por el paso del alimento que estimula al nervio vago. Los factores cefálicos que proporcionan información sensorial sobre los alimentos más copiosos. Ambas afirmaciones son señales de saciedad anticipatoria. Al seccionar la hipófisis de animales de experimentación, si a un animal hembra se le trasplanta la hipófisis de un animal macho en la vida adulta: La hembra mantendrá sus ciclos reproductivos. La hembra dejará de mostrar los ciclos reproductivos y sus ovarios liberarán cantidades mayores de testosterona. La hembra dejará de mostrar los ciclos reproductivos. Señala la afirmación correcta: Los estímulos estresantes suponen un factor de riesgo para la recaída en personas que ya había cesado el consumo de sustancias. Los efectos del estrés sobre la recaída pueden disminuir con la administración de hormona liberadora de corticotropina. Ambas afirmaciones son correctas. Los andrógenos en las mujeres: Disminuyen los efectos del estradiol. Aumentan el interés sexual independientemente de los niveles de estradiol. Intensifican los efectos del estradiol. ¿Qué estímulos o situaciones producen un aumento de dopamina en el sistema cerebral del refuerzo?. Los estímulos asociados a la presencia de una pareja sexual. La presencia de una pareja sexual. Ambas afirmaciones son correctas. Tras una comida copiosa se observará que: Se genera glucagón en el páncreas ante el aumento de los niveles de glucosa en sangre. La glucosa es almacenada como glicerol en el páncreas en respuesta al aumento en los niveles de insulina. Ninguna de las afirmaciones es correcta. Señala la afirmación correcta respecto a los efectos de la hormona leptina: En función de la grasa almacenada en los adipocitos regula el peso y la saciedad a largo plazo. Inhibe la producción de grasas, aumenta el índice metabólico y aumenta la temperatura corporal. Ambas afirmaciones son correctas. Señala la afirmación correcta: La administración del neuropéptido Y en el hipotálamo reduce el interés por la comida. El neuropéptido Y se segrega debido a la estimulación de neuronas NPY del núcleo arqueado cuando reciben señales de glucoprivación. Ninguna afirmación es correcta. La lesión del área postrema y del núcleo del tracto solitario en animales de experimentación produce: Una disminución en la ingesta de alimento. Un aumento en la ingesta de alimento. Ningún efecto si no se lesiona además el hipotálamo. ¿Qué sustancias provocan la desinhibición de las neuronas dopaminérgicas del área tegmental ventral?. Cocaína. Nicotina. Ninguna de las afirmaciones es correcta. Durante la fase de ayuno del metabolismo, el depósito de reservas a largo plazo es utilizado de forma que: El glicerol es metabolizado en el hígado y convertido en glucosa, que es utilizada únicamente por el sistema nervioso central. Las células neuronales son las únicas que metalizan y utilizan los aminoácidos y el glicerol disponible. El sistema nervioso simpático estimula al tejido adiposo para que se produzca la metabolización de los triglicéridos. ¿La estimulación de qué estructura facilita que los animales vuelvan a consumir cocaína cuando se exponen a los estímulos asociados a cocaína?. La corteza cingulada anterior dorsal. La corteza prefrontal ventromedial. Ninguna de las afirmaciones es correcta. En las personas ya adictas al consumo de sustancias de abuso: Una vez son adictos, el consumo no se realiza por el efecto placentero de la droga como por estímulos asociados a ella, que activan la necesidad. Los estímulos asociados con obtener y consumir la droga aumentan por sí mismos la actividad del estriado dorsal. Ambas afirmaciones son correctas. Si a un animal de experimentación macho se le extirpa la hipófisis en la vida adulta y se le trasplanta la hipófisis de una hembra: Sus testículos dejarán de liberar testosterona. Sus testículos responderán con normalidad liberando testosterona. Sus testículos dejarán de liberar testosterona y responderán con conducta de lordosis ante otro macho. Los ratones knock out para el gen de la leptina y que por tanto no expresan esta sustancia: Presentan un aumento de peso por la tendencia a ingerir alimentos más ricos en grasas. La administración de fármacos antagonistas de los receptores de leptina favorecerá que estos animales pierdan peso. Ambas afirmaciones son correctas. ¿Qué sustancias ejercen su potencial de abuso mediante la desinhibición de las neuronas dopaminérgicas del área tegmental ventral?. Nicotina. Alcohol y opiáceos. Ambas afirmaciones son correctas. El aumento de la actividad locomotora justo antes de una comida así como la somnolencia tras una ingesta copiosa, están asociadas a: Las neuronas dopaminérgicas del hipotálamo lateral. Las neuronas NPY del núcleo arqueado. Niveles altos de colecistocinina. La leptina puede inhibir la ingesta de alimento mediante: Únicamente a través de la inhibición de las neuronas NPY/AGRP. La inhibición de las neuronas NPY/AGRP del núcleo arqueado y la activación de las neuronas CART. Únicamente disminuyendo la liberación de grelina desde el estómago. Señala la afirmación correcta: El área postrema y el núcleo del tracto solitario son áreas que reciben información sensitiva de la lengua, de los órganos internos y que poseen receptores de glucosa. La lesión del área postrema y del núcleo del tracto solitario suprime tanto el hambre glucoprívica como lipoprívica. Ambas afirmaciones son correctas. Si en un experimento se introduce una solución de comida en grasas directamente en el estómago de un grupo de participantes se les permite comer la misma solución, ¿Qué grupo tendrá mayor sensación de saciedad?. El grupo de participantes al que se ha administrado la solución directamente en el estómago. No se observará diferencias significativas entre los grupos. El grupo de participantes que ha ingerido comida normalmente. ¿La lesión de qué estructura impide que los animales de experimentación manifiestan síntomas de miedo cuando se les presentan estímulos asociados a otros estímulos que antes provocaban respuestas de miedo?. El núcleo central de la amígdala. La corteza prefrontal ventrolateral. Ambas respuestas son correctas. La vía a través de la cual la amígdala recibe información para la rápida identificación de las expresiones faciales de miedo es: La vía parvocelular que parte de la retina. La vía magnocelular que parte de la retina. La vía temporal inferior. Se observa activación de la amígdala: Al ver expresiones fáciles de miedo. Al ver posturas corporales de miedo. En ambas situaciones. |