option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PSICOLOGIA FISIOLOGICA. TEMA 4. ACTUALIZADO.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PSICOLOGIA FISIOLOGICA. TEMA 4. ACTUALIZADO.

Descripción:
CONDUCTA DE INGESTA

Fecha de Creación: 2023/12/08

Categoría: UNED

Número Preguntas: 19

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Cuando comienza la digestión de los alimentos, los niveles de glucosa en sangre incrementan y el páncreas comienza a secretar: Glucagón. Insulina. Glucógeno.

En relación con la ingesta se ha demostrado que la grelina: Tiene un potente efecto en el desencadenamiento del inicio de la ingesta. Tiene un efecto anorexígeno. Desencadena el cese de la ingesta.

Los glucorreceptores: Se han identificado en el núcleo arcuato pero no en los núcleos ventromedial o lateral del hipotálamo. Son células situadas en el hipotálamo capaces de detectar cambios en los niveles de glucosa. Se han identificado en los núcleos ventromedial y lateral del hipotálamo pero no en el núcleo arcuato.

Las neuronas NPY/PRAG del hipotálamo contactan en las proximidades de las neuronas POMC/CART y las inhiben mediante la liberación de: Noradrenalina. Glutamato. GABA.

Los péptidos más importantes que responden a los niveles de insulina y leptina en el núcleo arcuato (ARC) y que ponen en marcha los mecanismos neurohormonales que controlan el inicio de la ingesta son: La grelina y la colecistoquinina (CCK). La colecistoquinina (CCK) y el neuropéptido Y (NPY). El neuropéptido Y (NPY) y la proteína relacionada con Agouti (PRAG).

Los pesos corporales muy altos o muy bajos al nacimiento podrían determinar que los sujetos presenten cierta vulnerabilidad a padecer: Anorexia nerviosa. Obesidad. Tanto anorexia como obesidad.

La saciedad sensorial específica es un fenómeno por el cual: Disminuye la palatabilidad de un alimento tras haber sido ingerido en cantidades considerables. Aumenta la palatabilidad de un alimento conforme se va ingiriendo. Aumenta la palatabilidad de un alimento sólo cuando se ingiere en grandes cantidades.

¿Qué mecanismos podrían explicar la dificultad que existe para controlar la ingesta, y para que el aporte y el gasto energético sean equilibrados?. Que la evolución ha favorecido una predisposición a fortalecer los procesos por los cuales el organismo acumula toda la energía posible en los almacenes a corto y largo plazo. Que la evolución ha provisto a los organismos de un mecanismo cerebral que reconoce a la comida, sobre todo a las que aportan más energía, como una recompensa. Las alternativas A y B son correctas.

Los resultados obtenidos en estudios que tratan de comprobar si la obesidad puede ser considerada como un trastorno adictivo: Avalan completamente esta hipótesis. Permiten afirmar que los circuitos que regulan la adicción a las drogas también están implicados en la regulación de la ingesta. No permiten establecer ninguna relación entre los circuitos que regulan la adicción y los que regulan la ingesta.

¿Cuál es el sistema de neurotransmisión más relacionado con el control de la ingesta?. Sistema dopaminérgico. Sistema serotoninérgico. Sistema colinérgico.

¿Qué efectos tiene la administración central de serotonina en animales?. Incrementa el apetito. No tiene ningún efecto. Provoca una pérdida del apetito.

Según los estudios de Bouret y Simerly (2004), ¿qué hormona es fundamental durante los primeros días de vida para el desarrollo correcto de las conexiones hipotalámicas que regulan la ingesta en ratones?. Insulina. Leptina. Dopamina.

¿En qué periodo crítico actúa la leptina como un factor trófico necesario para el establecimiento de conexiones hipotalámicas en ratones?. Desde el nacimiento hasta el día P20. Desde el día P1 hasta el P5. Desde el día P4 hasta el P12.

¿Qué porcentaje de la población adulta mundial era obesa en 2014, según la OMS?. 25%. 13%. 39%.

¿Cuáles son dos factores fundamentales que han llevado al incremento de la obesidad en las sociedades desarrolladas?. Disminución de la ingesta de carbohidratos y aumento de la actividad física. Aumento de alimentos bajos en calorías y mayor ejercicio físico. Aumento de alimentos de alto contenido calórico y disminución de la actividad física.

¿Qué condición es la principal causa de la diabetes tipo 2?. Hipoglucemia. Insulinorresistencia. Hiperglucemia.

Según la hipótesis del gen ahorrador, ¿qué ventaja evolutiva proporcionaba la insulinorresistencia en entornos con escasez de alimentos?. Reducción del metabolismo energético. Mayor eficiencia en el aprovechamiento y almacenamiento de nutrientes. Disminución de la capacidad de almacenar grasas.

¿Cuál es una de las razones por las que el sistema de recompensa cerebral juega un papel en la obesidad?. Reconoce a la comida, especialmente la alta en energía, como un refuerzo con alto valor hedónico. Disminuye la motivación para comer. Solo se activa en situaciones de ayuno.

¿Qué efecto tiene la administración de leptina en ratas desnutridas durante la etapa fetal, según Vickers y colaboradores (2005)?. Evita el desarrollo de la obesidad, hiperinsulinemia e hiperleptinemia. Aumenta la cantidad de grasa corporal. No tiene ningún efecto.

Denunciar Test